Democratización, Comuna de París y Primera Guerra Mundial: Un Recorrido Histórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB
La Democratización y sus Desafíos
La democratización, entendida como la extensión del sufragio universal, experimentó un auge en la década de 1890. Este proceso estuvo marcado por conflictos sociales que obligaron a adoptar nuevas estrategias, como la disminución de los poderes de las cámaras altas y la manipulación electoral. Se libraron intensas batallas políticas entre la razón de estado y los derechos individuales, con muchos luchando por la protección del secreto del sufragio. Los demócratas se opusieron al clientelismo y al caciquismo. La pequeña burguesía, los artesanos y los pequeños comerciantes también se involucraron en la política, sintiéndose amenazados tanto por los grandes capitales como por las nuevas clases medias, los trabajadores de "cuello blanco". A su vez, temían a la revolución social, que amenazaba la propiedad privada. Los símbolos y ritos, como himnos, banderas y marchas militares, se multiplicaron, reforzando el sentimiento de nación civil.
La Comuna de París (1871)
Proclamada el 18 de marzo y mantenida hasta el 28 de mayo, la Comuna de París surgió tras las elecciones en Francia, donde los monárquicos obtuvieron la mayoría. Los parisinos desconfiaban de esta república monárquica. Un grupo de ciudadanos republicanos proclamó la Comuna, un poder proletario en París. Los revolucionarios de todo el mundo vieron en este primer gobierno de la historia el comienzo del fin del capitalismo. El gobierno de la Comuna, elegido por sufragio directo y responsable ante los ciudadanos, disolvió la policía y la reemplazó por el pueblo en armas, adoptó la bandera roja y separó la iglesia del estado. Este período culminó con la "semana sangrienta".
La Segunda Internacional
Desde su nacimiento en París, la II Internacional estuvo dividida por la polémica. El estallido de la Primera Guerra Mundial (1914) produjo la ruptura definitiva entre reformistas y revolucionarios. Las minorías de socialistas revolucionarios se negaron a aceptar la guerra, considerándola una confrontación entre capitales por el reparto colonial. La guerra les parecía contraria a la revolución. Destacó Lenin, quien dirigió la primera revolución proletaria de la historia, la Revolución Rusa de 1917.
El Sufragismo
El sufragismo, también conocido como el movimiento por el derecho al voto de la mujer, fue otro movimiento político de masas relacionado con la democratización. En sus orígenes, buscaba reformas sociales como el acceso a la educación superior, el derecho a trabajar fuera de casa, formar parte de las profesiones y alcanzar los mismos derechos que los hombres, especialmente el derecho a la propiedad. Más tarde, se concretó en el derecho al voto. La guerra fue decisiva en el proceso de emancipación de la mujer, ya que los gobiernos necesitaban su trabajo para mantener la producción mientras los hombres estaban en el frente.
Causas de la Primera Guerra Mundial
Las causas de la Primera Guerra Mundial fueron complejas:
- Bismarck había mantenido la "liga de 3 emperadores", que vinculaba a las potencias con afinidades en sus sistemas políticos e impedía que las potencias del este y oeste se aliaran contra Alemania.
- En 1879 se formó la "dúplice alianza", un compromiso militar entre Alemania y Austria.
- La "triple alianza" establecía que si algún miembro se veía envuelto en una guerra, sus aliados acudirían en su ayuda.
- Desde 1907, Inglaterra, Francia y Rusia actuaron juntas, formando la "triple entente", que se enfrentaría al bloque centroeuropeo de la "triple alianza".
- El temor que provocaba Alemania llevó a Inglaterra a salir de su aislamiento.
Fases de la Guerra
Guerra de Movimiento (1914)
La moral era alta en ambos bandos. El plan de guerra alemán, conocido como "plan Schlieffen", consistía en atacar primero a Francia a través de Bélgica, derrotarla rápidamente y lanzarse contra Rusia antes de que el zar pudiera organizar sus efectivos. En cinco semanas, estaban a pocos kilómetros de París. Sin embargo, los rusos desencadenaron su ofensiva antes de lo esperado y entraron en Prusia. Aunque los alemanes lograron derrotar a los rusos en Tannenberg y en los Masurianos, en el frente occidental, el mariscal francés lanzó la contraofensiva aliada.
Guerra de Posiciones (1915-1916)
Los ejércitos se encontraron frente a frente, sin que ningún bando pudiera romper el frente contrario. Millones de combatientes quedaron inmovilizados. Se inmolaron centenares de miles de soldados sin ganar terreno. Se luchaba con tácticas del pasado y armas del presente. Los generales se empeñaban en preparar la gran batalla, con campos llenos de alambradas, mientras las ametralladoras exterminaban a la infantería. Los imperios centrales hicieron un gran esfuerzo por dejar a Rusia fuera de combate, pero los rusos, aunque con escasas municiones y grandes pérdidas, seguían luchando a finales de año. Por segunda vez, los alemanes veían un éxito inicial frustrado.
Guerra de Desgaste (1916)
Ambos bandos intentaron romper el punto muerto en el frente occidental. Los alemanes procuraron sin éxito romper la línea defensiva de Verdún. Joffre designó a Pétain para defenderla. La batalla de Verdún fue dramática, el frente francés se descompuso en innumerables posiciones aisladas con la única consigna de resistir. Duró seis meses. La resistencia francesa se hizo legendaria y los alemanes tuvieron que desistir ante las enormes pérdidas. Hindenburg, al mando alemán, lanzó su ofensiva en el Somme con el fin de romper las líneas alemanas, planteándose como una batalla de desgaste. La batalla del Somme se saldó con más muertos que la de Verdún, sin modificar la situación bélica. En el este, los rusos obtenían el mayor éxito militar de la guerra, pero en unas semanas su ejército y su territorio fueron barridos por las potencias centrales.
Paz de Brest-Litovsk (Rusia, 1917)
Las huelgas se extendieron por Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Rusia. Las crisis en los gobiernos se sucedían. El descontento llegó al frente. La acumulación de errores, la despreocupación de los jefes, la incomprensión de la retaguardia y la confrontación de los soldados de distintos bandos generaron un clima de tensión. Pacifistas, anarquistas y socialistas fueron perseguidos. Los refuerzos de los EEUU redujeron la tensión con la nueva ilusión de la victoria. La convulsión interna más aguda y el desmoronamiento tuvieron lugar en Rusia.