Chuletas y apuntes de Historia de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Nacionalismos europeos y causas de la I Guerra Mundial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,02 KB

El nacionalismo radical: Las causas profundas de la inminente guerra hay que buscarlas en la rivalidades económica y territoriales y tambien en el nacionalismo radical. Las pequeñas nacionalidades que revindicaban su independencia, eran numerosas y estaban sometidas a los Impeios Austrohúngaro, Rusia y Otomano. Mientras los grandes estados cristalizaron los nacionalismos exaltados en defensa de lo propio frente a lo ajeno y contra los presuntos enemigos.Ambos tipos de nacionalismo crearon en el continente europeo un ambiente general de tensiones que facilito camino hacia la guerra. Pueblos europeos sometidos a la presión nacionalista acabaron aceptando con entusiasmo la guerra como hecho inmediato e inevitable.

Causas I Guerra Mundial:
-La
... Continuar leyendo "Nacionalismos europeos y causas de la I Guerra Mundial" »

Guerra de independencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,67 KB

Godoy, valido de Carlos IV desde 1792, firmó en 1796 con Napoleón el Tratado de San Ildefonso por el que España se vio envuelta en la guerra contra Inglaterra. A consecuencia de ello, el almirante Nelson destrozó en Trafalgar (1805) a la escuadra franco-española, lo que supuso el hundimiento del poderío naval español.En 1807 Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau por el que se autorizaba el paso de tropas francesas por España con el fin de invadir Portugal, país aliado de los británicos que se había negado al bloqueo continental contra Inglaterra, en guerra con Napoleón. En 1808 las tropas francesas al mando del mariscal Murat ocuparon diversas ciudades estratégicas,Godoy decidió trasladar a la familia real a Andalucía.... Continuar leyendo "Guerra de independencia" »

Ley de 21 de julio de 1876

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Ley de 21 de julio de 1876 Localizació n y Naturaleza Este texto fue escrito por Antonio Cánovas del Castillo, presidente del consejo de ministros, en 1876, año en el que la tercera guerra carlista finaliza. El destinatario del escrito serían las regiones de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava y todos sus habitantes, por lo que podríamos considerar que es de carácter publico, ya que esta dirigido a una colectividad(regiones del PV). Se trata de un texto jurídico de naturaleza política y de ámbito nacional, y lo podemos clasificar como un documento de época .Análisis -Con este texto se quiere llevar a cabo una abolición de los fueros de las provincias del PAIS VASCO. - Los artículos 1 y 2 hacen referencia a la abolición del derecho... Continuar leyendo "Ley de 21 de julio de 1876" »

1812ko konstituzioa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 8,65 KB

Aurkezpena:Aurrean dugun testua testu juridiko bat da, konstituzio bat hain zuzen ere, 1812ko konstituzioa, La Pepa izenez ezagutzen dena.Cadizeko Gorteetan bildutako diputatuek egin zuten. Bere helburua Espainiako politika aldatzea zen, monarkia parlamentarioa ezarriz. Konstituzio hau erregeari eta herritar guztiei zuzenduta zegoen. Oso momentu kritikoan idatzi zuten , Espainiako egoera oso txarra zen. Espainia frantsesen kontrako independentzia gerran murgilduta zegoen, Napoleonen tropak Espainia inbaditu zutelako eta koroa bere anaia Jose Bonaparteri eman ziolako. Bitartean, Karlos IV. Eta Fernando VII. bahituta zeuden eta agintean hutsunea zegoen. 1814an independentzi gerra amaitu zenean eta Fernando VII.a Espainiara itzuli zen absolutismoa

... Continuar leyendo "1812ko konstituzioa" »

Auer

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Coherencia.
El texto forma una unidad. Todas las ideas del texto se relacionan, por lo que el texto responde al plan global del emisor. Tiene que ver con la capacidad del emisor para elaborar una idea general y desarrollarla. Depende de la capacidad mental del emisor. Las ideas deben estar organizadas y jerarquizadas sin contradicciones (incoherencia).
La coherencia se determina si podemos asignarle un tema o idea fundamental.
Adecuación.
El texto lo produce el emisor de manera que pueda ser percibido a ser posible en su totalidad por el receptor. Para que un texto tenga adecuación debe tener en cuenta todos los elementos de la pragmática.
Cohesión.
Expresión de la coherencia. La cohesión son las palabras que expresan la unidad de un texto.

... Continuar leyendo "Auer" »

Liberalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,88 KB

4.1 La dé cada moderada (1843-1854)
Tras las elecciones reclamadas en 1844 los moderados se hacen con el gobierno (mayoría abrumadora en Cortes) y al frente este se situaría el general Narváez, sentando las bases del nuevo Estado y sus principales instituciones. El régimen se asentó sobre la burguesía terrateniente buscando un liberalismo conservador que reformaría España en interés de las nuevas clases dominantes. Para gobernar el país con estos nuevo principios se realizaría la Constitución de 1845, recogiendo las ideas básicas del moderantismo: rechazo de la soberanía nacional, ampliación del poder ejecutivo, Senado no electivo, etc. e intentando también mejorar las relaciones con la Iglesia católica mediante la firma de
... Continuar leyendo "Liberalismo" »

Comentario Texto XIII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 29,39 KB

Se trata de un texto circunstancial, de fuente primaria y directa o historiográfico, de fuente secundaria e indirecta, no lo especifica.

Esta constitución se elaboró tras la dictadura franquista, el 1 de agosto empezó el proceso constituyente que se aprobó por referéndum el 6 de diciembre de 1978, y se cierra con la publicación en el B.O.E. (Boletín Oficial del Estado) el 29 de diciembre de 1978, durante la transición democrática. Es la séptima constitución española y lleva 29 años en vigor. Sus autores fueron un grupo de 7 diputados de las Cortes que formaron una comisión para su realización: 3 plazas fueron para U.C.D., 2 para el P.S.O.E., 1 para A.P. y 1 para el P.C.E. El “viejo profesor” (Enrique Tierno Galván) quedó... Continuar leyendo "Comentario Texto XIII" »

Comentario de texto histórico: La I República Española

Enviado por VampireH3 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,73 KB

La I República española.


El texto es un fragmento del discurso desarrollado por el diputado republicano federal Francisco Pi i Margall, un día después de la dimisión del rey Amadeo I, lo que obliga a una reunión extraordinaria de congreso y senado conjuntamente, para, abordar una solución. El texto es argumentativo, aunque también reivindicativo de la nueva situación, es un discurso sólido y convencido. El texto es concretamente una circular interna a los gobernadores civiles mandada por el ministro de Gobernación que en estos momentos es Pi i Margall. El autor es un reconocido líder de la "izquierda burguesa", seguidor de las ideas revolucionarias y pseudo anarquistas de Proudhon, Herder y Hegel, es un brillante orador y ardiente

... Continuar leyendo "Comentario de texto histórico: La I República Española" »

Revolucion

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,37 KB

Revolución Francesa
La Revolución Francesa, se inició con la proclamación de la burguesia como Asamblea Nacional y acabó con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte.

Antes de la
revolucion francesa estaba establecido el Antiguo Regimen, en el cual el monarca tenia un poder absoluto y la sociedad estamental.

La
revolucion francesa fue un proceso de cambio que acabó con el Antiguo Regimen,
La burguesia y el pueblo no querian convivir mas con el Antiguo Regimen; la burguesia se veia limitada por la politica economica del A.R. y carecia de poder politico y el pueblo era azotado por hambrunas.

Etapas de La Rev: a)Revuelta de los privilegiados(1780): Grave Situacion Economica el pueblo no puede pagar b)Asamble nacional constituyente(1789-1791)
... Continuar leyendo "Revolucion" »

Memorial de Greuges

Enviado por Silmarwen y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,86 KB

Memorial de Greuges És un dels textos fonamentals del primer catalanisme polític, en el qual, per primera vegada, el naixent catalanisme –amb el suport dels sectors representatius de la societat civil catalana- feia arribar algunes de les seves reivindicacions al rei d’Espanya, Alfons XII.

Greuges exposats: descentralització administrativa, reivindicació de la llengua catalana, proteccionisme econòmic, defensa del dret civil.

Context: catalanisme polític de finals del segle XIX en el marc de l’Espanya de la Restauració.

Reivindicació descentralitzadora que traspua el document: una nova organització políticoterritorial d’Espanya de caràcter descentralitzat que els autors del Memorial de Greuges no pensaven limitar de manera

... Continuar leyendo "Memorial de Greuges" »