Cuestionario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 23,99 KB

Importancia y consecuencias de la disolución de la Gran Colombia

Señala los hechos más importantes que se produjeron en el proceso de disolución de la República de Colombia.

Durante el proceso de disolución de la República de Colombia se produjeron varios hechos que tuvieron íntima relación con dicha disolución, los cuales de manera resumida fueron:

La Cosiata.
Fue un movimiento civil y militar que se produjo en Venezuela en 1826 contra la autoridad de El Libertador contra el gobierno de Bogotá y contra la Constitución Centralista de 1821. Tuvo como protagonistas principales a la Municipalidad de Valencia, la Municipalidad de Caracas y el General José Antonio Paéz.


La Conversación de Ocaña.
Está convocada por el Congreso Nacional de Colombia, se reunieron en la ciudad de Ocaña en iniciaron sus sesiones el 2 de Abril de 1828. El objetivo fundamental era modificar la Constitución de Cúcuta, pero el mismo se desvió y terminó en un enfrentamiento definitivo entre los partidarios de Bolívar y del régimen centralista, con los partidarios de Santander y del régimen federalista.


El Congreso Admirable.
Fue convocado por Bolívar, en Diciembre de 1828, y se instaló el 20 de Enero de 1830 bajo la presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre y de Monseñor Esteves, Obispo de Santa Marta. El libertador lo llamó >>Admirable<< por la calidad de los participantes.

Semejanzas de la constitución de 1961 y 1999

1-) La Constitución de 1961 estaba dividida en cuatro partes.
El preámbulo donde se invoca la protección de Dios y se exalta al Libertador Simón Bolívar y a los "grandes servidores de la patria".

2-) La parte dogmática en la cual se establecen como pilares la democracia, la independencia y el carácter de forma federal del Estado venezolano, entre otros.

Diferencias de la constitución de 1961 y 1999

1-) Sólo se reconocía como idioma oficial el castellano y no de las lenguas indígenas como en la Constitución de 1999.
El Estado venezolano se divide en: Estados, el Distrito Federal, Territorios Federales y las Dependencias Federales.

2-) No existía la doble nacionalidad, por lo tanto el venezolano que obtuviese otra nacionalidad perdía automáticamente la nacionalidad venezolana.


Estructura económica de Venezuela

Dependencia economica: la dependencia fue muy importante en el proceso de formación de nuestro país. Durante el periodo colonial la vida económica y social de Venezuela estuvo organizada para seguir a la sociedad española, que se apropiaba en forma de impuestos y beneficios de parte del producto creado por nuestros trabajadores.

El movimiento de independencia fue una reacción de los sectores criollos (latifundistas y comerciantes) que se vieron limitados en el aspecto económico y aspiraban a conquistar el poder político para ponerlo a servicio de sus propios intereses

Revolución Industrial: fue una revolución que marco el paso de la manufactura al la industria fabril (equipos maquinarias). En la parte social representaba el desarrollo acelerado de las relaciones reproducción-capitalista basadas en el pago de salarios a los trabajadores.

Estructura económica social de Venezuela

Imagen

Abolición de la esclavitud

La promulgación de la ley de abolición de la esclavitud fue debatida en el congreso nacional; el presidente José Gregorio Monagas estaba a favor de esta ley.

Fue una medida legislativa que no afecto los intereses de los amos de los esclavos. Los propios dueños de hacienda vieron la conveniencia de sustituir a los esclavos por trabajadores libres.

La libertad de los esclavos se hizo mediante indemnización a los dueños, lo que hiso que en la práctica le resultaran negocios ya que recibían una buena paga por los esclavos que tenían

Hegemonía de Páez.

fue un militar y político venezolano, presidente de la República en tres ocasiones (1830-1835; 1839-1843; 1861-1863).

El 28 de enero de 1833 se reunió el Congreso Constitucional y se votó para elegir al Vicepresidente de la República para el período 1833-1837.
Los militares descontentos con el régimen auparon la candidatura del General Santiago Mariño.
Páez es elegido Presidente por segunda vez en las elecciones de 1838 con un total de 212 votos de un total de 222 sufragantes de segundo grado. Durante su período Páez se ocupa de asuntos de defensa, transporte, así como se empiezan a sentir los efectos de la crisis económica internacional de 1838 y la creciente oposición del Partido Liberal
Guerra Federal
Consecuencias
La Constitución Federal de 1864 dividió al país en Estados, gobernados por Presidentes, con el nombre de Estados Unidos de Venezuela.
Se multiplicó en el país el fenómeno del caudillismo, especialmente el de tipo militar. Estos caudillos, una vez finalizada la guerra, se transformaron en jefes políticos y dueños de tierras. Los insurgentes durante la guerra fueron los presidentes de los Estados en que se distribuyó el país en tiempos de paz.
Hubo grandes pérdidas materiales: los pueblos y las aldeas fueron saqueados, los campos arrasados. La desolación se enseñoreó en las ciudades.
El país quedó despoblado. Se calcula que murieron unas 100 mil personas.
La ganadería sufrió pérdidas irreparables.
Se agudizaron los problemas económicos y fiscales: la nación se endeudó y los préstamos forzosos empeoraron la situación de la población.
La insalubridad, la desnutrición y las enfermedades se hicieron sentir en la población tanto en las ciudades como en los campos.
Se extinguió la Oligarquía Conservadora y cayó definitivamente el poder de Páez.
Se estableció en el país la igualdad social; desaparecieron los títulos de nobleza, que existían desde la época colonial.

La Revolución Azul
La Revolución azul fue un proceso revolucionario que formó parte de los numerosos movimientos insurreccionales que se desarrollaron en el trascurso de la historia política de la Venezuela decimonónica. Mediante este movimiento armado, diversos sectores políticos y regionales derrocaron al presidente de la República Juan Crisóstomo Falcón y a su sucesor interino Manuel Ezequiel Bruzual. En síntesis, con las acciones emprendidas bajo el nombre de Revolución Azul se definió, en su fase militar, el conflicto político que enfrentó en 1868 a importantes núcleos liberales y al gobierno de Juan Crisóstomo Falcón.


 

Entradas relacionadas: