Chuletas y apuntes de Griego de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Monarquía Romana: Orígenes, Evolución y Consolidación de la Ciudad Eterna (753-509 a.C.)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

La Monarquía Romana (753 a.C. – 509 a.C.)

Introducción a la Periodización Romana

La historia de Roma se periodiza en tres grandes fases en relación al régimen político. En primer lugar, la Monarquía; después, la República; y finalmente, el Imperio. A la fase primitiva de Roma le sigue la ciudad-estado, lo que se denomina como Monarquía Arcaica, período en el que se asientan los principios de la estructura ciudadana. Después, tenemos la Alta República, momento en el que se liquidan los resortes de la Monarquía. Posteriormente, se inicia la expansión de una manera abierta con claras aspiraciones sobre la hegemonía itálica y mediterránea. Los últimos siglos de la República son un período de transición, en el cual tiene lugar... Continuar leyendo "La Monarquía Romana: Orígenes, Evolución y Consolidación de la Ciudad Eterna (753-509 a.C.)" »

Teatro Medieval: Orígenes, Géneros y Representación Escénica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,73 KB

La Edad Media: Contexto y Evolución Teatral

La Edad Media se divide en dos grandes periodos:

  • La Alta Edad Media: Caracterizada por doce festividades principales en honor al Niño Jesús, con una fuerte influencia bizantina.
  • La Baja Edad Media: Periodo del que conservamos un mayor número de documentos y obras de arte.

La Alta Edad Media: Temáticas y Representaciones

En este periodo, el repertorio de personajes y eventos representados fue aumentando, incluyendo:

  • La Anunciación
  • La Natividad
  • La Presentación en el Templo
  • El Bautismo de Jesús
  • La Transfiguración
  • La Resurrección de Lázaro
  • La Entrada en Jerusalén
  • Las Mujeres ante el Sepulcro
  • Pentecostés
  • La Ascensión
  • El Tránsito de la Virgen

La Baja Edad Media: Sociedad y Temas Teatrales

La sociedad se estructuraba... Continuar leyendo "Teatro Medieval: Orígenes, Géneros y Representación Escénica" »

El Teatro en el Renacimiento: Corrales, Commedia dell'Arte y Shakespeare

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,58 KB

El Teatro en el Renacimiento Español

Agrupaciones Teatrales del Renacimiento

  1. Bululú: Actor solitario que representaba loas y comedias, a menudo mientras el cura pedía limosna.
  2. Naque: Dos hombres con acompañamiento musical, representaban entremeses, autos, loas y octavas.
  3. Gangarilla: Agrupación de 3 o 4 hombres y una joven dama, con música. Representaban entremeses y autos.
  4. Cambaleo: Una mujer y cinco hombres. Representaban comedias, autos y entremeses, destacando por su rica indumentaria.
  5. Garnacha: Cinco o seis hombres, una muchacha, un muchacho y un burro. Representaban comedias, autos y entremeses.
  6. Bojiganga: Seis o siete hombres, dos mujeres y un muchacho. Representaban comedias, autos y entremeses.
  7. Farándula: Tres mujeres, especializadas
... Continuar leyendo "El Teatro en el Renacimiento: Corrales, Commedia dell'Arte y Shakespeare" »

Estilos Narrativos en la Cerámica Ibérica: Liria-Oliva y Elche-Archena

Enviado por mirlo y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

El estilo de Liria-Oliva

La llamada **escuela de Liria-Oliva** consiste en un estilo decorativo **epigráfico, floral y humano** de la **cerámica ibérica pintada**, donde se representan **personajes** de ambos sexos ocupados en actividades como el **combate**, la **caza** o la **vida espiritual**, a veces acompañados de **leyendas epigráficas** en **alfabeto levantino**. El estilo de Liria-Oliva es eminentemente **narrativo**.

Las excavaciones de **Llíria** han proporcionado la más famosa y extensa colección de este estilo, destacando el *Vaso de los Guerreros con Coraza*, el *Vaso de los Guerreros*, el *Vaso de la Batalla Naval* o el *Kalathos de la Danza*. El nombre de **Líria-Oliva** se debe a que, en la época de su formulación,... Continuar leyendo "Estilos Narrativos en la Cerámica Ibérica: Liria-Oliva y Elche-Archena" »

Cronología Esencial de la Literatura Clásica: Autores y Obras Fundamentales de Grecia y Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,77 KB

LITERATURA GRIEGA CLÁSICA

ÉPICA

La épica, género fundacional, se centra en los grandes mitos y héroes.

  • Homero (Siglo VIII a. C.)

    • La Ilíada
    • La Odisea
  • Hesíodo (2ª mitad Siglo VIII a. C.)

    • La Teogonía
    • Los trabajos y los días

LÍRICA

La lírica abarca desde la poesía coral hasta la elegía y el yambo, reflejando la subjetividad y la vida cívica.

  • Alcmán (Siglo VII a. C.)

    • Partenios
  • Arquíloco (Siglo VII a. C.)

    • Fragmentos poéticos
  • Tirteo (Siglo VII a. C.)

    • Elegías
  • Alceo (Siglo VII a. C.)

  • Safo (Siglo VI a. C.)

    • Oda a Afrodita
  • Anacreonte (Siglos VI-V a. C.)

  • Píndaro (Siglos VI-V a. C.)

  • Jenófanes (Siglo VI a. C.)

  • Focílides (Siglo VI a. C.)

  • Teognis (Siglo VI a. C.)

  • Solón (Siglo VII a. C.)

  • Baquílides (Siglo VI a. C.)

  • Íbico (Siglo VII a. C.)

  • Teócrito (Siglos IV-III

... Continuar leyendo "Cronología Esencial de la Literatura Clásica: Autores y Obras Fundamentales de Grecia y Roma" »

Figuras Clave y Conceptos Fundamentales de la Antropología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,75 KB

Figuras Clave de la Antropología

Heródoto

Detalles Clave

Historiador y geógrafo griego (c. 484 – c. 425 a.C.).

Contribuciones Principales

Considerado uno de los precursores de la disciplina antropológica por sus descripciones detalladas de las costumbres y modos de vida de diferentes pueblos, como los egipcios, griegos y persas (Asia Menor). Destacó las diferencias entre grupos humanos.

Friedrich Ratzel

Detalles Clave

Geógrafo alemán (1844 - 1904).

Contribuciones Principales

Aportó a la antropología la teoría del Difusionismo, que enfatiza la importancia de la transmisión de rasgos culturales entre diferentes sociedades y el intercambio cultural como motor del progreso.

Charles Darwin

Detalles Clave

Naturalista británico (1809 - 1882).

Contribuciones

... Continuar leyendo "Figuras Clave y Conceptos Fundamentales de la Antropología" »

Conceptos Básicos de la Historia: Definición, Origen y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

¿Qué es la Historia?

Enfrentarse a la pregunta "¿qué es la **Historia**?" no es fácil. Lo más obvio sería decir: “Es la ciencia que estudia el pasado del hombre”, pero esto no es suficiente, pues es una respuesta muy general y lo que requerimos son otro tipo de definiciones más precisas.

Pero comencemos por el principio. Etimológicamente, **Historia** significa **INDAGACIÓN** y fue en Grecia donde se entendió este concepto como indagación del pasado humano. Pero da la casualidad de que en el uso cotidiano el término **Historia** tiene cierta ambigüedad. Se entiende, en efecto, por **Historia** el conjunto de acontecimientos objetivos de la vida de un pueblo, y en este sentido hablamos de:

  • “La **Historia** del pueblo Azteca”
  • “La
... Continuar leyendo "Conceptos Básicos de la Historia: Definición, Origen y Evolución" »

El Ocio y el Deporte en la Antigua Roma: Un Contraste con Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Durante la época del gran Imperio Romano, el fenómeno de las actividades físicas y deportivas fue totalmente diferente a la época precedente de Grecia. Roma heredó los grandes estadios griegos; sin embargo, no supo heredar el concepto de deporte y ocio de los griegos, ni el concepto de nobleza, caballerosidad, arte y cultura de los Juegos Olímpicos.

La Transformación del Deporte

La clase dirigente romana impondría nuevos estilos y nuevas formas de divertimento para la población, perdiéndose así la sensibilidad hacia la filosofía, la música y el ejercicio físico. Tenía gran importancia la preparación física del cuerpo, pero con carácter instrumentalista, para preparar a la juventud romana para la guerra y la lucha en el gran... Continuar leyendo "El Ocio y el Deporte en la Antigua Roma: Un Contraste con Grecia" »

Evolución de la Representación del Cuerpo Humano: Del Realismo al Surrealismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El Desnudo y la Realidad en el Siglo XIX

En el siglo XIX, se impuso una nueva mirada al cuerpo, basada en la observación de lo real, ligada al realismo. Este cambio en la percepción del cuerpo también tuvo connotaciones de género, con la idea de la perfección masculina y la imperfección femenina, reflejando una supuesta superioridad masculina. Esto condujo a una dicotomía en la representación del cuerpo femenino, donde las figuras de mantenidas y cortesanas eran habituales. La Olympia de Manet, por ejemplo, desafiaba las pautas de la tradición artística y académica, contrastando con el Nacimiento de Venus de Bouguereau.

Deseo y Cuerpo en el Simbolismo

En el fin de siglo, se produjo un redescubrimiento del sexo y de comportamientos... Continuar leyendo "Evolución de la Representación del Cuerpo Humano: Del Realismo al Surrealismo" »

Del cinismo al estoicismo: La herencia filosófica griega en el pensamiento político romano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

La filosofía cínica: Autarquía y desprecio por las convenciones

Los cínicos se caracterizaban por los siguientes principios:

  • Desconocían las leyes y las fronteras políticas de las naciones.
  • No aceptaban ninguna coerción de la polis sobre el individuo.
  • Consideraban que el individuo es autárquico, es decir, autosuficiente.
  • Se desentendían de las obligaciones públicas.
  • Sentían un profundo desprecio por todas las instituciones y convencionalismos de la vida social griega. En sus discursos, sometían a todas ellas a una feroz crítica demoledora. Su postura puede considerarse un presagio de la llegada del nihilismo.

El estoicismo: Voluntad, deber y bienestar individual

El estoicismo fue una escuela filosófica del período helenístico. Muchos... Continuar leyendo "Del cinismo al estoicismo: La herencia filosófica griega en el pensamiento político romano" »