Chuletas y apuntes de Griego de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Papiro y los Primeros Prosistas Griegos: Orígenes de la Literatura en la Antigua Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El Papiro: Soporte Principal para la Formación en la Antigua Grecia

Si bien la oralidad era el vehículo de difusión por excelencia, también se observan otras manifestaciones como tablillas de madera, arcilla, etc. Sin embargo, el soporte principal para la formación fue el papiro, inventado por los egipcios. Estos poseían la planta, cuyos tallos se superponían y prensaban para formar las hojas, que finalmente se pegaban unas a otras con harina, agua y aceite para crear los rollos. El papiro tenía múltiples usos, como la creación de embarcaciones, velas y vestidos. Los griegos lo compraron en el siglo VII a.C. Debido a la climatología propia de Grecia, la falta de lluvia y la escasez de zonas fértiles, solo en Egipto se cultivaba el... Continuar leyendo "El Papiro y los Primeros Prosistas Griegos: Orígenes de la Literatura en la Antigua Grecia" »

Fuentes Esenciales de la Antigüedad: Textos, Iconografía y Monumentos Históricos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB

Textos Sumerios: Los Cilindros de Gudea

Los Cilindros de Gudea son dos de los textos sumerios más importantes, que ofrecen una visión detallada de la piedad y la administración del ensi Gudea de Lagash.

Cilindro A: La Encomienda Divina y la Construcción del Templo

El Cilindro A narra cómo el dios Ningirsu (dios del huracán) se manifiesta a Gudea en sueños y le encomienda la construcción de un templo. El texto detalla las instrucciones divinas sobre cómo debe erigirse el santuario y con qué materiales, para luego describir el proceso de obtención de dichos materiales.

Cilindro B: La Consagración del Templo y la Boda Divina

El Cilindro B relata los episodios transcurridos después de la construcción del templo. Gudea ofrece el santuario... Continuar leyendo "Fuentes Esenciales de la Antigüedad: Textos, Iconografía y Monumentos Históricos" »

Estructura Familiar en Roma: Agnados y Cognados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

La Familia Romana: Agnados y Cognados

El concepto y la significación de la familia en el Derecho Romano experimentaron una profunda evolución a lo largo de los siglos, hasta alcanzar la noción de familia en la legislación justinianea, más similar a la concepción actual. El término familia se empleaba en las fuentes con diferentes significados. Inicialmente, se usaba como sinónimo de patrimonio, herencia o esclavos, que formaban parte de una masa de bienes. Posteriormente, se refería al conjunto de personas que vivían en comunidad en la casa familiar, domus, bajo la autoridad de quien ostentaba la patria potestad. Para Séneca, “la casa familiar era una auténtica república”, haciendo referencia al conjunto de relaciones existentes... Continuar leyendo "Estructura Familiar en Roma: Agnados y Cognados" »

Evolución del Relato Histórico: Desde Cicerón hasta el Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Historia y Relato: La Evolución de la Narrativa Histórica

El Relato en la Historia Antigua: Cicerón, Tito Livio y Tácito

Cicerón

La poética en la historia siempre se mantuvo cerca de la retórica: expresarse con corrección, adornarse y lograr agradar con el lenguaje. La mayor expresión se da en el siglo I a.C., época de crisis de la República Romana. En su obra De Oratore, Cicerón expresa su concepción de lo que debe ser la historia, distanciándose de los anales (una forma de crónica anual muy larga). Cicerón critica el estilo austero de los anales y apela a la verdad, animando a evitar la parcialidad.

Tito Livio

Tito Livio busca la recuperación moral y la pedagogía. Pretende narrar la historia de Roma desde sus orígenes (historia... Continuar leyendo "Evolución del Relato Histórico: Desde Cicerón hasta el Siglo XX" »

Evolución de los Roles de Género: De la Prehistoria a la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

Antropología de los Géneros: Un Recorrido Histórico y Cultural

Antiguamente, la distinción entre hombres y mujeres estaba claramente marcada, sobre todo por la diferencia de fuerza, poder y las ocupaciones que realizaba cada uno. En el siglo XIX, los evolucionistas formularon ciertos planteamientos, hoy muy discutidos, como es el caso de Bachofen, autor del libro El matriarcado. En esta obra, defiende que los antiguos no tenían organización y eran muy promiscuos. Se dedicaban a la caza de manera colectiva, un trabajo en equipo que, junto con la inteligencia, les permitió la supervivencia.

El Surgimiento del Matriarcado y el Reconocimiento de la Paternidad

Poco a poco, se organiza un sistema familiar matriarcal en el que la mujer adquiere... Continuar leyendo "Evolución de los Roles de Género: De la Prehistoria a la Actualidad" »

Legislación y Tiranía en la Antigua Grecia: Evolución Política de Atenas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,2 KB

Legisladores y Tiranos

La Legislación Escrita

La primera reforma exigida por las clases más bajas es una legislación para toda la ciudad. Se designaron Themostethes (legisladores) y Nomostethes (memorizadores).

Caracteres fundamentales de la legislación escrita

  • Nuevo concepto en derecho político; todos participan en la vida ciudadana.
  • Avance del derecho penal; legislándose las penas y castigos.
  • La ciudad interviene en la actividad privada; matrimonio, epiclerado, trabajo.

La Tiranía Arcaica Griega

Las reformas no son suficientes y toma el poder un individuo surgido de la aristocracia (el Tirano), ayudado por su ejército mantiene el poder por la fuerza.

Expansión de la Tiranía

A partir del 650 a.C. y durante 100 años o más, fue la forma de... Continuar leyendo "Legislación y Tiranía en la Antigua Grecia: Evolución Política de Atenas" »

Métodos y Conflictos de la Evangelización Española en América: De la Encomienda a las Reducciones Jesuitas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

La Tradición Evangelizadora de la Iglesia y la Inversión del Proceso

La Iglesia Católica tenía prácticas previas establecidas que se esperaba mantener al traspasar la tarea evangelizadora a los españoles:

Metodología Previa (Ideal)

  • Catequesis: Esto significaba que el indígena debía entender y aceptar la religión. Era una tarea basada en el convencimiento.
  • Bautismo y aceptación voluntaria.

Sin embargo, la Corona consideró que este camino era demasiado lento e invirtió el proceso, priorizando la rapidez sobre la profundidad de la fe.

La Metodología Impuesta por la Corona Española

  • Destrucción de lugares sagrados.
  • Solicitud de cambio cultural.
  • Bautismo forzado.
  • Catequesis (posterior al bautismo).

Esta aceptación de la fe siempre fue formal,

... Continuar leyendo "Métodos y Conflictos de la Evangelización Española en América: De la Encomienda a las Reducciones Jesuitas" »

El Legado de Alejandro Magno: Poder, Estrategia y Expansión Macedónica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El Contexto Macedonio y la Unificación de Filipo

Se suele estigmatizar a los griegos como los civilizados y a los macedonios como los bárbaros que llevaron una lucha armada y lograron instaurarse en el poder. Sin embargo, esto es totalmente distinto: los macedonios lograron subyugar a las polis griegas debido a sus estrategias políticas.

Sin embargo, los macedonios no eran una sociedad unificada. Filipo logró unificar a los macedonios altos (de los altiplanos montañosos occidentales) y a los macedonios bajos (del llano). Las familias poderosas peleaban por el poder; Filipo las unificó en una especie de confederación tribal. Filipo logró esto a través de:

  1. La movilización de población de los altos a los valles fértiles y a zonas de pastoreo.
... Continuar leyendo "El Legado de Alejandro Magno: Poder, Estrategia y Expansión Macedónica" »

Educación en las Civilizaciones Antiguas: India, China, Egipto y Hebreos

Enviado por Victor y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Culturas Orientales

India

Contexto Histórico

Origen con la llegada de los Arios (2000 a.C.). Sistema de castas basado en el mito de Purusa: Brahmanes (sacerdotes), Kshatriyas (guerreros), Vaishyas (comerciantes y agricultores) y Sudras (siervos). Fuera del sistema, los Parias. Predominancia de la religión sobre la política. Cuatro religiones principales: Vedismo, Jainismo, Budismo y Brahmanismo. Visión del hombre sujeto a la mutación, multiplicidad y temporalidad.

Concepto y Fines de la Educación

Visión pesimista de la vida terrenal, con esperanza en una vida mejor en el más allá. Fin: la perfección del hombre. Educación a través de ritos y ceremonias, como el rebautizo. Mantra: energía espiritual transmitida por el gurú. Ideal masculino:... Continuar leyendo "Educación en las Civilizaciones Antiguas: India, China, Egipto y Hebreos" »

Evolución del Pensamiento Histórico: De la Antigüedad al Fin de la Historia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

T5: Historia y Finalidad. La Fortuna en la Historia y la Historia Providencialista

La Fortuna en la Edad Antigua

En la antigüedad grecorromana, la historia aparece dominada por el destino. Sin embargo, con Heródoto, la historiografía griega se vuelve moral. El destino determina la suerte de los hombres y la de los dioses. Más tarde, Polibio da una intervención destacada a la fortuna en la historia. Para este autor, la fortuna ejerce un poder absoluto. La fortuna es consciente, racional y se manifiesta. Para Tito Livio, el destino es la base del funcionamiento del mundo. Para Tácito, los dioses intervienen en los hechos de los hombres. El destino es independiente de la voluntad humana.

Historia Providencialista en la Edad Media

Las formas... Continuar leyendo "Evolución del Pensamiento Histórico: De la Antigüedad al Fin de la Historia" »