Chuletas y apuntes de Griego de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Civilización Maya y Azteca: Orígenes, Desarrollo y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Civilización Maya: Orígenes, Desarrollo y Legado

Período Preclásico Temprano (2500-1400 a.C.)

Al sur de la península de Yucatán, en un sitio denominado Cuello, se encuentran indicios de la que parece ser la primera aldea agrícola en el área maya. Sus habitantes construyeron una serie de edificaciones religiosas y civiles al estilo maya alrededor de una plaza. Cultivaron el maíz y la mandioca, cazaban, pescaban y recolectaban. Posiblemente domesticaron algún tipo de perro que les servía de alimento. Construyeron instrumentos de piedra y concha marina, trabajaron el jade y confeccionaron vasijas con o sin decoración.

Período Formativo Medio (1400-200 a.C.)

San Lorenzo se fue transformando poco a poco en un centro ceremonial, una ciudad... Continuar leyendo "Civilización Maya y Azteca: Orígenes, Desarrollo y Legado" »

Grecia y Roma: Un recorrido por sus culturas, arte y arquitectura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,79 KB

Grecia (3000 a. C. - 30 a. C.)

Punto de encuentro entre Oriente y Occidente.

Culturas Prehelénicas (3200 a. C. - 1100 a. C.)

Culturas anteriores a la clásica, en la península griega y Asia Menor (Mar Egeo). Antes de la violenta invasión de aqueos, dorios y jonios, que provocó la pérdida de gran parte de la historia anterior, conocida principalmente a través de mitos, como la Ilíada y la Odisea.

Minoica

  • Radicada en la isla de Creta.
  • Escritura fonética (asociación de sonidos a signos).
  • Importancia del toro (tauromaquia, Minotauro).
  • Rey Minos.
  • Modo de vida urbano, con ciudades y ocio como componente importante de la vida. Desarrollo del espíritu y fuerte presencia del arte.
  • Ciudades: Malia, Festos, Cnosos.
  • Arte: Color de fondo profundo y parejo.
... Continuar leyendo "Grecia y Roma: Un recorrido por sus culturas, arte y arquitectura" »

Evolución de la Educación: De Grecia y Roma a la República

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 10,68 KB

Para qué se educa la sociedad

Para integrar a los individuos a un esquema de valores y saberes pertinentes para preservar la estructura social de la que procede.

Educación en Roma

La educación del joven en la antigua Roma se limitaba a lo que podía enseñarle el padre. Esta enseñanza se basaba fundamentalmente en el respeto a las costumbres.

Hasta los siete años la madre se encargaba de la educación de los hijos, pero a partir de los siete, el padre tomaba la responsabilidad de la educación. Este le enseñaba a leer, escribir, usar las armas y cultivar la tierra, también le impartía los fundamentos de la moral, la religión y el conocimiento de la ley.

El niño acompañaba a su padre a todas partes, al campo, a los convites, al foro; mientras... Continuar leyendo "Evolución de la Educación: De Grecia y Roma a la República" »

Civilización Egipcia: Organización Social, Económica, Política y Religión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Egipto: Organización Social, Económica, Política y Religión

Organización Social

Faraón: Poseía poder absoluto, considerado hijo del dios Amón Ra. Se destacaba de los demás hombres y se dedicaba a organizar y controlar hasta los más mínimos detalles de la vida de sus súbditos.

Clase Sacerdotal: Cultivaba las ciencias y practicaba los ritos religiosos. Se encontraba por debajo del faraón y la familia real, influyendo poderosamente en el faraón y gozando de grandes privilegios.

Clase de Funcionarios o Cuerpo Administrativo: Integrada por nobles con amplios privilegios y gran influencia en el faraón. Dentro de este grupo se encontraban los escribas, quienes llevaban la administración de los distintos imperios, alcaldes o monarcas de... Continuar leyendo "Civilización Egipcia: Organización Social, Económica, Política y Religión" »

Exploración de la Medición del Tiempo y la Narrativa Histórica: De Mesopotamia a Voltaire

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,48 KB

El Conocimiento y el Control del Tiempo

La fijación de los acontecimientos en el tiempo es la base de la historia. Nuestro calendario solar procede de la reforma gregoriana del año 1582, así llamado por haber sido realizada por el papa Gregorio XIII. El día es una medida no alterable y percibida con facilidad por el hombre. Las estaciones, aunque variables, son asumidas fácilmente por una economía agrícola. Las semanas son un elemento artificial y los meses están vinculados a los cambios de la luna. Los años, por su parte, eran espacios demasiado largos, y fue muy difícil medir su duración.

El día de doce horas y la noche de doce horas parece tener su origen en la cultura hebrea. La semana, con el mismo origen, está vinculada al... Continuar leyendo "Exploración de la Medición del Tiempo y la Narrativa Histórica: De Mesopotamia a Voltaire" »

Reflexiones sobre Poesía y Retórica en la Grecia Clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Tradición Griega: Poesía y Retórica

Anteriormente se pueden encontrar alusiones al arte literario, pero no podemos hablar de teoría literaria hasta la llegada de Platón. Platón emplea parte de su teoría para reflexionar sobre la poesía. En su obra encontramos alusiones importantes que se preocuparán tanto de la estética como de la belleza. Antes de las disciplinas literarias existía la filosofía, encargada de reflexionar acerca de la poesía.

Interpretación y Discursos

También encontramos en sus obras alusiones a la posibilidad de interpretar adecuadamente un texto.

Los discursos en los que podemos encontrar mayores alusiones al ámbito poético son Ión y Fedro; a la belleza, Gorgias; y a la retórica, República. De entre todas... Continuar leyendo "Reflexiones sobre Poesía y Retórica en la Grecia Clásica" »

Elementos y Características del Derecho Altomedieval en la Península Ibérica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Elementos y Características del Derecho Altomedieval: Aplicación del Liber X en la Hispania de la Septimania y Cataluña:

En los capitulares carolingios, la vigencia del Liber recibía limitaciones importantes, pues en materia de organización política, en lo relativo al servicio militar y al derecho penal no podía aplicarse, debiendo regularse tales cuestiones por el derecho contenido en los capitulares carolingios. Al derecho privado, el Liber se aplicó muy frecuentemente. Las leyes del Liber son citadas y aplicadas en numerosos documentos que contienen negocios jurídicos entre hispanos y así como también en sentencias de los siglos IX al XII. La aplicación del Liber decayó a medida que surgía en Cataluña un derecho autóctono... Continuar leyendo "Elementos y Características del Derecho Altomedieval en la Península Ibérica" »

Literatura en Democracia: Perspectivas de Tocqueville sobre la Influencia Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Características de la Literatura en la Democracia según Tocqueville

Aunque para Tocqueville las jerarquías sociales y las formas de gobierno no sean los únicos determinantes de las formas literarias, sí son los más importantes. Una aristocracia organizará una jerarquía intelectual que pronto establecería unos rígidos límites formales a su producción literaria y que pronto se alejaría del pueblo a fuerza de querer separarse del habla de este. Una democracia, por el contrario, no tendrá método ni forma fijos para su producción literaria, ya que han de adaptarse a una sociedad heterogénea y continuamente cambiante que no posee tiempo ni voluntad de dedicarse a una obra que exija gran atención. Dominarán así las obras de lectura... Continuar leyendo "Literatura en Democracia: Perspectivas de Tocqueville sobre la Influencia Social" »

Concepto de cultura y civilización: Evolución histórica y geográfica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

La palabra "cultura" en el siglo XVII

En Europa se usaba la palabra "cultura". Un hombre culto era un hombre de conocimientos, un individuo dedicado al estudio y al saber, al cultivo de su inteligencia. El vocablo "civilización" se emparentaba con la raíz Civis. "Civilizado" vino a ser "refinado".

Hombres extraordinariamente dotados

Se consideraba hombres extraordinariamente dotados a personajes como Aristóteles, Pico de la Mirándola y Da Vinci.

Historia e historiografía

La historia se entendía como el conocimiento del pasado en su mayor amplitud, un relato razonado por los hechos. La historiografía, en cambio, era el relato escueto, la narración, el escrito propiamente dicho, sin mayores ambiciones. El historiógrafo escribe los hechos,... Continuar leyendo "Concepto de cultura y civilización: Evolución histórica y geográfica" »

Civilización Egipcia: Historia, Cultura y Arte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

Introducción a la Civilización Egipcia

Egipto era un oasis en medio del desierto gracias a las periódicas inundaciones del río Nilo, que depositaban aluviones de tierra negra que permitieron la aparición temprana de una fértil agricultura. El Nilo dividía en dos zonas geográficas a Egipto: al norte el Bajo Egipto, el delta, y al sur el Alto Egipto, valle estrecho y alargado entre acantilados rocosos.

Periodos Históricos de Egipto

La historia de Egipto conoce distintos periodos:

  • El periodo Predinástico se extiende entre el 5500 y el 3200 a. C.
  • Época Tinita (3200-2700 a. C.): Egipto está dividido en dos reinos.

Tras la unificación del país por Narmer se sucedieron tres imperios:

  1. Imperio Antiguo (2700-2250 a. C.): acabó cuando los gobernadores
... Continuar leyendo "Civilización Egipcia: Historia, Cultura y Arte" »