Concepto de cultura y civilización: Evolución histórica y geográfica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

La palabra "cultura" en el siglo XVII

En Europa se usaba la palabra "cultura". Un hombre culto era un hombre de conocimientos, un individuo dedicado al estudio y al saber, al cultivo de su inteligencia. El vocablo "civilización" se emparentaba con la raíz Civis. "Civilizado" vino a ser "refinado".

Hombres extraordinariamente dotados

Se consideraba hombres extraordinariamente dotados a personajes como Aristóteles, Pico de la Mirándola y Da Vinci.

Historia e historiografía

La historia se entendía como el conocimiento del pasado en su mayor amplitud, un relato razonado por los hechos. La historiografía, en cambio, era el relato escueto, la narración, el escrito propiamente dicho, sin mayores ambiciones. El historiógrafo escribe los hechos, sin interpretarlos.

San Agustín de Tagaste y la historia

San Agustín de Tagaste sostenía que la historia humana no es otra cosa sino una lucha entre dos reinos: Civitas Rei (ciudad de Dios) y Civitas Terrena (ciudad terrena). De Tagaste es considerado el último hombre moderno.

Otras visiones de la historia

  • **Thomas Carlyle**: La historia no es fruto de las masas, sino de los individuos, los héroes.
  • **Guillermo Dilthey**: Todas las cosas humanas son relativas a un tiempo.
  • **Oswaldo Spengler**: La historia carece de sentimiento, contra el progresismo.

Geografía: Los ojos de la historia

La geografía es la ciencia de los fenómenos físicos, biológicos y sociales considerados en su distribución sobre la superficie terrestre. Se le llama "ojos de la historia" porque es una de las ciencias auxiliares de mayor relieve para nuestra materia. Las condiciones geográficas, como factores en la fisonomía, incluso física, constituyen materia de reflexión. La flora y la fauna son determinantes para la existencia colectiva de grupos.

Pueblos iberoamericanos

Los pueblos iberoamericanos guardan rasgos afines de España y Portugal.

Área cultural

Un área cultural es el territorio ocupado por grupos culturales.

Edad de la Tierra y evolucionismo

Se estima que la edad de la Tierra es de 4 mil millones de años. El evolucionismo sostiene que el hombre apareció antes que la Tierra. Los primeros testimonios humanos son dientes encontrados en el Valle del Olmo en 1966 (con una edad de entre 1.800.000 y 3.750.000 años) y una mandíbula (con una edad de 2.500.000 años).

Prehistoria o Edad de Piedra

El conocimiento de la escritura marca el inicio de la historia. La prehistoria o Edad de Piedra se llama así porque se usaban utensilios líticos (piedras). La sociabilidad fue un resultado natural de la incapacidad para enfrentarse a un medio hostil. En el norte de Europa se cazaban bisontes, renos, caballos y cabras. En África se cazaban leones, hipopótamos y hienas. El Homo faber es el inventor que es el hombre. Se han encontrado restos de construcciones en Francia y Suiza, como los palafitos. También se construían edificaciones de tipo variado para albergue y conmemoración social o religiosa.

Razas humanas

  • **Raza australoide**: Color moreno oscuro o negro, pelo lanudo, cabeza alargada, estatura pequeña.
  • **Raza mongoloide**: Cabeza redonda, color amarillento de piel, pelo oscuro liso, estatura baja a veces.
  • **Raza negroide**: Emparentada con el primitivo hombre de Grimaldi, cabeza alargada, pelo lanudo, color moreno oscuro o negro.
  • **Raza blanca caucasoide**: Procede del suroeste de Asia, piel clara, capacidad craneana mediana. De aquí salen el tipo nórdico, mediterráneo y alpino.

Ubicación y características de civilizaciones antiguas

  • **Egipto**: Se encuentra al extremo norte de África, cerca del Mar Mediterráneo y el Mar Rojo. Sin el Nilo, Egipto sería una prolongación del desierto del Sahara. Heródoto dijo que Egipto era un don del Nilo. El Nilo es considerado uno de los ríos más largos del mundo (6.650 km) y nace en el centro del continente africano.
  • **Fenicios**: Este pueblo se asentó en la cadena montañosa del Líbano y del Carmelo, con límite norte en el río Eleutheros y la ciudad de Cesarea.
  • **Helenos (cultura Egea)**: Bañada por el mar Egeo, al oriente el Jónico y al occidente el Mediterráneo.
  • **América**: Imbelloni clasificó los cráneos de hombres primitivos sudamericanos en **fuéguidos** (de Tierra del Fuego, estatura baja, frente estrecha, cara medio larga, cráneo de bóveda baja) y **láguidos** (de Lagoa Santa, estatura baja, bóveda alta, cara ancha). No se sabe con certeza si los restos de amerindios son por inmigración del sureste de Asia.
  • **Incas**: En cuanto a la religión incaica, adoraban al dios Viracocha y a símbolos de las fuerzas de la naturaleza.
  • **India**: Ubicada al sur de Asia, en la parte media. Su nombre significa "río" en vocablo persa.
  • **China**: Situada al extremo oriente. La vastedad del territorio dio a las elaboraciones culturales una fisonomía particular.
  • **Hebreos**: Se asentaron en el Cercano Oriente, en el suelo de Canaán.
  • **Meseta del Irán**: Su nombre se deriva del vocablo *Airiziana* o "tierra de arios".

El "milagro griego"

Se pensó que Grecia produjo una cultura prodigiosa que pudo llegar a la cima de la creación humana. A esto se le llamó el "milagro griego".

Cultura islámica

La cultura islámica se perfiló mientras se alzaban las ruinas del Imperio Romano de Occidente.

La irrupción de los bárbaros

La irrupción de los bárbaros constituyó la etapa final del proceso de descomposición política y social del Imperio Romano. Para griegos y romanos, los bárbaros eran pueblos extranjeros, sinónimo de incivil, intratable y salvaje. Había dos tipos: 1) procedentes del norte y centro de Europa y 2) del oriente.

El Renacimiento

El Renacimiento apareció en Europa, nacido en Italia. Se llamó así por ser un nuevo nacimiento de la cultura grecolatina. Destacaron en la pintura Cimabue, Giotto, Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Da Vinci y Tintoretto. Juan Pierluigi fue un innovador de la música religiosa. El canto polifónico tomó mayor vuelo en Italia, Francia y Flandes. El poema musical germánico fue el lied, que significa "canción" en alemán. Claudio Monteverdi fue un cultivador destacado del madrigal, con su obra más notable, Orfeo.

Entradas relacionadas: