Exploración de la Medición del Tiempo y la Narrativa Histórica: De Mesopotamia a Voltaire
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 8,48 KB
El Conocimiento y el Control del Tiempo
La fijación de los acontecimientos en el tiempo es la base de la historia. Nuestro calendario solar procede de la reforma gregoriana del año 1582, así llamado por haber sido realizada por el papa Gregorio XIII. El día es una medida no alterable y percibida con facilidad por el hombre. Las estaciones, aunque variables, son asumidas fácilmente por una economía agrícola. Las semanas son un elemento artificial y los meses están vinculados a los cambios de la luna. Los años, por su parte, eran espacios demasiado largos, y fue muy difícil medir su duración.
El día de doce horas y la noche de doce horas parece tener su origen en la cultura hebrea. La semana, con el mismo origen, está vinculada al carácter sagrado del número siete. La duración de los meses se estableció mediante la observación de los movimientos de la luna. Parece ser que hacia la mitad del segundo milenio a.C. Babilonia ya disponía de un calendario anual dividido en doce meses lunares, que sumaban 354 días y que añadían, tras un periodo de años no determinados, un mes más para hacer posible el ajuste de las fiestas. Los egipcios se regían por un calendario lunar, los griegos llegaron a elaborar un calendario solar. Los romanos comenzaron con uno lunar de 355 días, pero fue Julio César quien decretó en el año 46 a.C. que el año tendría 365 días, y se añadiría un día más cada cuatro años. Los musulmanes han tenido siempre un calendario lunar; el año musulmán tiene doce meses alternativamente de 30 y 29 días, lo que hace un total de 354 días por año. La Pascua, el día de la resurrección de Cristo, es la fiesta por excelencia del cristianismo, y a partir de ella se elabora el calendario litúrgico de la iglesia. La Revolución francesa elaboró un nuevo calendario en el que cabe destacar el cambio de los nombres de los meses y su adaptación al orden de la naturaleza y del clima. En África, algunos pueblos tienen un calendario que determina los días festivos con la celebración de actos religiosos. En China, la elaboración del calendario estaba encomendada a los astrónomos.
Las Tablillas Mesopotámicas
La escritura cuneiforme se desarrolló ya en el cuarto milenio a.C. por parte de los Sumerios, Los escribas anotaban con signos en forma de cuña, sonbre arcilla cocida, mercaderia, títulos de posesión. junto a textos de carácter religiosos.Las bibliotecas conservaron durante siglos las tablillas de arcilla cocida, dejando constancia de los acontecimientos de los que tomaron parte el rey de turno.Un conjunto de doce tablillasde arcilla de escritura apretada conservadas en la biblioteca del rey asirio Asurbanipal (668-626 a.C.) y copiadas de antiguas fuentes babilónicas de la primera dinastía hacia el año 2000a.C. contienen otra narración del diluvio universal, se trata del conocido poema de Gilgamésh, el señor de una de las ciudades estado, Uruk. El relato es una mezcla de poesía oriental, rica en imagenes y de narración vigorosa.El poema describe un hecho real, sorprendente por sus dimensiones.La cultura babilónica produjo otra clase de fuentes que nos sitúan en el mismo umbral de la literatura histórica.El codigo de Hamurabi es el documento más conocido. La cultura Asiria esta muy vinculada a la de la babilonia primitiva.En ella encontramos, así mismo, listas de los dignatarios cuyos nombre servían para determinar algunos acontecimientos del año, en especial expediciones militares.Estos relatos se elaboraban en vida de los biografiados, hasta tal punto que se reproducían varios textos de estos en los muros de los palacios, expuestos así a la mirada del propio rey aquien glorificaban. Las narraciones se convertian así en grandes relatos laudatorios que dificilmente harian honor a la verdad, situandose más junto a la leyenda heroica, cada rey al comienzo de su reinado mandaba hacer su propios anales. El rey Asurbanipal reunio una gran biblioteca de la que se conservan ás de 20.000 tablillas de arcilla en escritura cuneirforme, donde aparte de sus anales, tambien mando a sus escribas agrupar los hechos del pasado por orden de asunto o tema, en lugar de seguir un criterio de carácter extrictamente cronológico.
SAN AGUSTÍN.(354-430) La iglesia había causado una verdadera revolución con su nueva concepción de la historia y del hombre.San Agustín obispo de Hipona, se educó durante su juventud en la retórica y la literartura griega y romana.El mejor camino para conocer la vida y la evolucion del pensamientode san Agustínes, sin duda, su propia obra: Confesiones. Fue uno de los más grandes polemistas en una época en la que la teología estaba tomando forma.San Agustín Cartagines, había vivido en vuelto en las preocupaciones intelectuales, sociales y políticas de los donatistas, herjía esencialmente norteafricana.Para los donatistas la iglesia , la que había merecido el reconociemiento del emperador Constatino, era la iglesia de los traidores. Los donatistas, los perseguidos eran los verdaderos fieles de la comunidad de los santos, se erigieron en veladores del pobre y del oprimido.San Agustín era africano, pero tambien se sentia muy romano, aunque Roma será siempre para él la segunda Babilonia.Combatio el donatismo. Asimiló la culturay el pensamiento griego, considero que la ciencia y el saber de los clásicos paganos, a pesar de los errores contenían muchos elementos de la verdad. Su filosofia es platónica, conocida a traves del Filon de Alejandria.Establece San Agustín en su obra La Ciudad de Dios un dualismo:la ciudad terrenal y la celestial, que tiene sus antecedentes en Tyconio, el escritor donatista más original del siglo IV.La Ciudad de Dios. esta idea de Tyconio fue ya expuesta por San Agustín en su tratado Sobre la catequización de los rudos, y se convertirá en el esquema central de su gran obra , La Ciudad de Dios, transformada en una teoría de la sociedad y del Estado y en una eclesiología.Esta obra se comenzo el año 413 como respuesta a quienes afirmaban que la caida de Roma eran debido a la falta de respeto hacia los dioses de Roma. Define a la sociedades humanas como una multitud de criaturas racionales asociadas de común acuerdo en función de las cosas que aman.si amas bien seran buenas, si el objeto de su amor es execrable, será mala.Todos lo amores de los hombres se reduce a uno: el deso de felicidad, de paz.Pero la iglesia misma no puede ser identificada como la Ciudad de Dios porque en ella coinciden los buenos y los malos. El mal afecta por igual a la naturaleza humana.San Agustín hará frente a todas las interpretaciones vinculadas a la caida del imperio romano por medio de la doctrina de las dos ciudades, con las que al mismo tiempo colocará los sillares de la estructura intelectual y politica de la Edad Media occidental.San Agustín desmentirá toda pretensión de ver en los acontecimientos de este mundo, un progreso o mejora alguna, y afirmará que desde la venida de Cristo los asuntos humanos marchan peor que antes, solo importa la paz que hombre halla en sí mismo por obra de la fe.
Voltaire(1694-1778)Fue Voltaire quien mejor encarnó el espíritu de la Ilustración francesa, y fue el gran defensor de la razón, hasta el punto que colocó a la Razón en el lugar que a Dios le correspondía.Teorizón mucho sobre la historia, aunque también escribió obras históricas como: El siglo de Luis XV, ensayo sobre las constumbres y el espíritu de las naciones.El siglo deLuis XV es un estudio de la época del monarca distribuido por temas: arte, ciencias, religión, política, etc.. capítulos en los que aparecen personajes representativos de la época y de cada tema.En su obra Ensayo sobre las constumbres, pretende hacer una historia universal, en la que dice buscar la escueta verdad y en la que ataca la mentira, que se encuentra en las fábulas, los mitos y las leyendas.Estudia los usos y constumbres de las principales naciones siempre oponiendo las luces de la razón a la superstición y la ignorancia, que no son otras según dice, sino la religión y las verdades establecidas. Desde esta posición lanza un furibundo ataque a la tradición y religión judías. Ataca con argumentos, tan contundentes como escasos de fuerza.Este pensamientono es obstáculo para que afirmara que la naturaleza entera nos está diciendo que Dios existe y .