Chuletas y apuntes de Griego de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Aristóteles: Retórica, Poética y la Superación del Concepto Mítico del Arte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Contrariamente a Platón, Aristóteles sí dedica obras completas a la reflexión sobre esos dos tipos de discursos que Platón consideró como distorsionadores de la verdad: la retórica y la poética. Cabe decir, en líneas generales, que Aristóteles superó el concepto mítico del arte como fruto de la inspiración. Como señaló Alfonso Reyes, "procediendo con criterios de naturalista, se limita a reconocer pasivamente la existencia del hecho lírico y a analizarlo tal como lo encuentra".

De manera que a la explicación mítica sobre la existencia del arte que diera Platón se contrapone la estrictamente natural que da Aristóteles, pues según él, "el imitar es algo connatural a los seres humanos desde su niñez".

Aportaciones de Aristóteles

... Continuar leyendo "Aristóteles: Retórica, Poética y la Superación del Concepto Mítico del Arte" »

Mitos Griegos Fundamentales y la Esencia de la Tragedia Ática

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 13,65 KB

Explorando los Mitos Griegos y su Significado

El Concepto de Mito en la Antigua Grecia

El término mythos (del griego μῦθος) originalmente significaba 'palabra', 'discurso' o 'fábula'. Hoy en día, la connotación popular de 'mito' como algo falso o irreal difiere de su significado en la antigüedad, donde era una narrativa tradicional con profundo valor cultural y explicativo. Fueron los sofistas quienes comenzaron a diferenciar de manera más marcada entre el mythos (entendido como la tradición oral, las historias que los poetas cantaban y el auditorio escuchaba) y el logos (entendido como el razonamiento, el argumento lógico, y más tarde, la palabra escrita y la literatura). Uno de los primeros en intentar interpretaciones alegóricas... Continuar leyendo "Mitos Griegos Fundamentales y la Esencia de la Tragedia Ática" »

Vestimenta y Jerarquía Social en la Civilización Azteca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,97 KB

Indumentaria Masculina

Los Aztecas vestían lo esencial en la vida cotidiana. Si nos atenemos a lo que nos muestran los códices, murales o esculturas de entonces, sabemos que su indumentaria, como en el resto de las sociedades, se usó no solamente para cubrir y proteger el cuerpo, sino como distintivo social.

Los hombres aztecas usaban el máxtlatl, una especie de taparrabo confeccionado con ásperas fibras de ixtle (henequén, agave o yuca) con la que envolvían su cintura, y que con ciertos nudos peculiares dejaba caer las tiras colgantes al frente y detrás del cuerpo, cubriendo las partes pudendas. Con esta simple prenda, los hombres realizaban sus quehaceres cotidianos, deambulaban por la ciudad llevando mercancías al mercado, abastecían... Continuar leyendo "Vestimenta y Jerarquía Social en la Civilización Azteca" »

Pensamiento y Literatura en la Edad Media: Tradición y Ruptura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Pensamiento Teórico-Crítico en la Edad Media: Tradición y Novedad

La Edad Media presenta algunos rasgos distintivos, como la multiplicidad de corrientes, intereses y propuestas. Todas estas corrientes tienen en común la necesidad de interpretar y expresar la concepción cristiana del mundo a través de un lenguaje y una tradición engendrada para una visión del mundo completamente diferente. De lo que se trata es de exponer y defender el cristianismo. Para ello se lleva a cabo una defensa de las Sagradas Escrituras y una crítica a la civilización pagana, sobre la que cabe señalar que se manifiesta una doble actitud antes del siglo V, pues algunos autores muestran cierta comprensión hacia la cultura pagana, y otros un abierto rechazo.... Continuar leyendo "Pensamiento y Literatura en la Edad Media: Tradición y Ruptura" »

El Género Épico: Origen, Evolución y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Definición

La épica es un género poético, formado por versos compuestos por secuencias de espondeos // o de dáctilos /_ uu/, que narran asuntos heroicos, divinos y humanos. Generalmente, se compone de seis versos, por lo que se le conoce como hexámetro.

Características de Contenido

La épica se caracteriza por su gran amplitud temática, abarcando una vasta gama de asuntos. Existe una tensión entre la temática histórica y la mitológica (siendo estas las más importantes), así como entre la unidad de contenido y la amplitud de los episodios. Esta tensión temática cobrará mayor importancia en Roma, a partir de Nevio, alcanzando su máxima expresión en la Eneida de Virgilio.

Características Formales

La épica combina narración y diálogo.... Continuar leyendo "El Género Épico: Origen, Evolución y Características" »

Jason y medea resumen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,94 KB

LA ILÍADA COMO ÉPICA TRÁGICA

La Ilíada es, Posiblemente, el poema más importante de la literatura griega. Su primer poema Y el más importante. De manera indiscutible, desde luego, por lo que atañe a su Peso en la Tradición Clásica.

La literatura europea Comienza de manera absoluta con estos veinticinco versos en los que se incluye El proemio de la obra y se plantean las causas de la disputa entre Agamenón y Aquiles.

El Canto I trata de La peste y la cólera. Después de nueve años de guerra entre aqueos y troyanos, una peste se desata sobre el Campamento aqueo. El adivino Calcante, consultado sobre ello, vaticina que la peste no Cesará hasta que Criseida, esclava de Agamenón, sea devuelta a su padre Crises. La cólera De Aquiles... Continuar leyendo "Jason y medea resumen" »

Orígenes y Evolución de Lenguas y Civilizaciones Antiguas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,43 KB

Historia de las Lenguas y Civilizaciones Antiguas

Indoeuropeo

La teoría indoeuropea de las lenguas es un marco lingüístico que sostiene que muchas lenguas habladas en Europa y partes de Asia provienen de un antepasado común. El estudio de las lenguas indoeuropeas se remonta a finales del siglo XVIII.

Hititas

Civilización indoeuropea cuya lengua fue clave para la comprensión del protoindoeuropeo. Existieron desde el 3300 a.C. (como civilización desde el 1800-1200 a.C.).

Épocas Hititas

  • Reino Antiguo
  • Imperio Medio (menos conocido)
  • Imperio Nuevo o Imperio Hitita

La lengua nesita es la más antigua documentada. La escritura hitita es uno de los elementos más importantes para entender la civilización hitita y su lengua. Los hititas utilizaron principalmente... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución de Lenguas y Civilizaciones Antiguas" »

Análisis Literario de "Mansfield Park" y "La Odisea"

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 23,48 KB

Mansfield Park - Jane Austen

Sinopsis

Fanny Price, una niña de diez años, se muda a Mansfield Park, la opulenta residencia de sus tíos, Sir Thomas y Lady Bertram, debido a la precaria situación económica de su familia. Su padre, un marinero discapacitado, tiene problemas con el alcohol, y Fanny sufre maltrato por parte de su otra tía, la Sra. Norris. Las hijas Bertram, Maria y Julia, son superficiales y crueles, preocupadas únicamente por el matrimonio y la moda. El hijo mayor, Tom, es un juerguista y alcohólico. Fanny encuentra consuelo en la amistad de Edmund, el hijo menor, quien aspira a ser clérigo.

Sir Thomas viaja a Antigua, donde posee plantaciones. Durante su ausencia, llegan a Mansfield Henry y Mary Crawford, hermanos de la... Continuar leyendo "Análisis Literario de "Mansfield Park" y "La Odisea"" »

Ritos y Estructuras Funerarias en la Antigua Grecia: De la Época Clásica al Período Helenístico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Durante la época clásica, los ritos y estructuras funerarias en Grecia mostraron una notable uniformidad. Tanto la cremación (principalmente primaria) como la inhumación (especialmente para niños, a menudo en sarcófagos) eran prácticas comunes.

Tumbas y Enterramientos

Las tumbas solían ser individuales, con túmulos circulares o tumbas rectangulares, algunas con muros elaborados. Surgieron nuevos modelos de enterramiento:

  • Periboloi: Recintos que albergaban varias tumbas marcadas con estelas.
  • Tumbas del Pueblo (Demosión Sema): Monumentos estatales para los caídos en combate.

Los ajuares eran generalmente sobrios, aunque las tumbas con cremación contenían más vasos cerámicos, mientras que las inhumaciones incluían objetos de oro y... Continuar leyendo "Ritos y Estructuras Funerarias en la Antigua Grecia: De la Época Clásica al Período Helenístico" »

Estructura Política y Filosofía en la República Romana: Senado, Estoicismo y Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

1. Organización Política: Senado y Cursus Honorum

El Senado Romano

Estaba compuesto por 300 senadores que no legislaban directamente, pero su conocimiento y prestigio (auctoritas) les otorgaban gran influencia en las decisiones políticas. Este prestigio se ganaba con el tiempo, a diferencia de la potestas (poder formal) que adquirían los magistrados al alcanzar ciertos cargos como cónsul o pretor.

Estructura Militar y Social de las Centurias

Roma estaba organizada en 193 centurias, que reflejaban la estructura militar y social:

  • Ecuestres (18 centurias): Clase más alta, financiaban la caballería.
  • Asiduos (80 centurias principales y menores): Sostenían la infantería pesada.
  • Proletarios: Los más pobres, que aportaban mano de obra militar y
... Continuar leyendo "Estructura Política y Filosofía en la República Romana: Senado, Estoicismo y Aristóteles" »