Chuletas y apuntes de Griego de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Sociedad y Cultura en la Arabia Preislámica: Un Vistazo Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Introducción a la Arabia Preislámica

La Arabia Preislámica basaba su forma de vida en los desiertos. La desertificación hizo que la gente tuviera que emigrar a zonas no desérticas o que los árabes se adaptaran, dedicándose a la agricultura y creando así los primeros estados. Fueron los primeros en crear obras hidráulicas, como canales y embalses, para recoger todo el agua posible.

Fueron apareciendo las civilizaciones semíticas (caracterizadas por un origen lingüístico común: árabe, hebreo, arameo) en la Península Arábiga. Mientras los hebreos (judíos) se caracterizaban por su relación con el agua y la vegetación, los árabes se asociaban más con el desierto. El pueblo árabe se dedicaba sobre todo a la ganadería, ya que... Continuar leyendo "Sociedad y Cultura en la Arabia Preislámica: Un Vistazo Histórico" »

Interpretación Literaria Medieval: Aportes de Dante y Petrarca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Aportación a la Crítica Literaria Medieval

La teoría de la interpretación de los textos sagrados, heredada de los Santos Padres, se aplicó durante la Edad Media a textos literarios, como los de Dante, Petrarca o Boccaccio.

Dante

Las ideas sobre la interpretación de los textos sagrados influyeron en la interpretación de textos profanos, entre ellos los poéticos. Una prueba es la Epístola XIII, escrita en latín y dirigida a Can Grande della Scala. Dante se la envió junto con el Paraíso. Es uno de los pocos documentos medievales donde predominan los intereses literarios. En la Carta a Can Grande hay teología y filosofía, pero se abordan intereses literarios.

Para hacer una crítica literaria de su propia obra, Dante utiliza la filosofía

... Continuar leyendo "Interpretación Literaria Medieval: Aportes de Dante y Petrarca" »

Géneros, Formas y Características de la Poesía Lírica en la Antigua Grecia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Géneros, Formas y Características de la Lírica Griega

El género fundamental de creación literaria en Grecia es el lírico. Píndaro muere en el 438 a. C. La lírica adquiere su desarrollo en los siglos VII-VI a. C. y entra en el V a. C., conviviendo con la épica y el teatro. Antes de la lírica teatral hubo una lírica preliteraria. En el siglo V a. C., en la lírica perviven algunas formas como los coros, el ditirambo, el nomo y canciones de banquete. En la época helenística hay elegía, yambo y epigrama, de forma recitada.

Términos Clave

Para referirse a la actividad poética, se utilizaban los siguientes términos:

  • ποιειν (hacer poesía)
  • ποιητης (poeta)
  • ποιησις (acción, composición)
  • ποιημα (lo creado)

Anteriormente,... Continuar leyendo "Géneros, Formas y Características de la Poesía Lírica en la Antigua Grecia" »

La Preservación y Transmisión de los Textos Griegos Antiguos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

La Transmisión de los Textos Griegos: Un Legado Fragmentario

El corpus de textos griegos que ha llegado hasta nosotros es muy extenso, a pesar de ser incompleto y fragmentario. Una gran parte se ha perdido durante el proceso de transmisión, principalmente debido a errores o pérdidas en las sucesivas copias. Los textos griegos nos han llegado mediante estas copias, a menudo incompletos o modificados respecto a sus originales.

Factores que Han Influido en la Transmisión

Diversas circunstancias han modificado la transmisión de estos textos a lo largo del tiempo:

  • Las circunstancias históricas, culturales y sociales de cada época.
  • Los criterios estéticos, que han condicionado la selección y preservación de ciertos autores sobre otros.
  • Los materiales
... Continuar leyendo "La Preservación y Transmisión de los Textos Griegos Antiguos" »

Aristóteles: Retórica, Poética y la Superación del Concepto Mítico del Arte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Contrariamente a Platón, Aristóteles sí dedica obras completas a la reflexión sobre esos dos tipos de discursos que Platón consideró como distorsionadores de la verdad: la retórica y la poética. Cabe decir, en líneas generales, que Aristóteles superó el concepto mítico del arte como fruto de la inspiración. Como señaló Alfonso Reyes, "procediendo con criterios de naturalista, se limita a reconocer pasivamente la existencia del hecho lírico y a analizarlo tal como lo encuentra".

De manera que a la explicación mítica sobre la existencia del arte que diera Platón se contrapone la estrictamente natural que da Aristóteles, pues según él, "el imitar es algo connatural a los seres humanos desde su niñez".

Aportaciones de Aristóteles

... Continuar leyendo "Aristóteles: Retórica, Poética y la Superación del Concepto Mítico del Arte" »

Mitos Griegos Fundamentales y la Esencia de la Tragedia Ática

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 13,65 KB

Explorando los Mitos Griegos y su Significado

El Concepto de Mito en la Antigua Grecia

El término mythos (del griego μῦθος) originalmente significaba 'palabra', 'discurso' o 'fábula'. Hoy en día, la connotación popular de 'mito' como algo falso o irreal difiere de su significado en la antigüedad, donde era una narrativa tradicional con profundo valor cultural y explicativo. Fueron los sofistas quienes comenzaron a diferenciar de manera más marcada entre el mythos (entendido como la tradición oral, las historias que los poetas cantaban y el auditorio escuchaba) y el logos (entendido como el razonamiento, el argumento lógico, y más tarde, la palabra escrita y la literatura). Uno de los primeros en intentar interpretaciones alegóricas... Continuar leyendo "Mitos Griegos Fundamentales y la Esencia de la Tragedia Ática" »

Vestimenta y Jerarquía Social en la Civilización Azteca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,97 KB

Indumentaria Masculina

Los Aztecas vestían lo esencial en la vida cotidiana. Si nos atenemos a lo que nos muestran los códices, murales o esculturas de entonces, sabemos que su indumentaria, como en el resto de las sociedades, se usó no solamente para cubrir y proteger el cuerpo, sino como distintivo social.

Los hombres aztecas usaban el máxtlatl, una especie de taparrabo confeccionado con ásperas fibras de ixtle (henequén, agave o yuca) con la que envolvían su cintura, y que con ciertos nudos peculiares dejaba caer las tiras colgantes al frente y detrás del cuerpo, cubriendo las partes pudendas. Con esta simple prenda, los hombres realizaban sus quehaceres cotidianos, deambulaban por la ciudad llevando mercancías al mercado, abastecían... Continuar leyendo "Vestimenta y Jerarquía Social en la Civilización Azteca" »

Pensamiento y Literatura en la Edad Media: Tradición y Ruptura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Pensamiento Teórico-Crítico en la Edad Media: Tradición y Novedad

La Edad Media presenta algunos rasgos distintivos, como la multiplicidad de corrientes, intereses y propuestas. Todas estas corrientes tienen en común la necesidad de interpretar y expresar la concepción cristiana del mundo a través de un lenguaje y una tradición engendrada para una visión del mundo completamente diferente. De lo que se trata es de exponer y defender el cristianismo. Para ello se lleva a cabo una defensa de las Sagradas Escrituras y una crítica a la civilización pagana, sobre la que cabe señalar que se manifiesta una doble actitud antes del siglo V, pues algunos autores muestran cierta comprensión hacia la cultura pagana, y otros un abierto rechazo.... Continuar leyendo "Pensamiento y Literatura en la Edad Media: Tradición y Ruptura" »

El Género Épico: Origen, Evolución y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Definición

La épica es un género poético, formado por versos compuestos por secuencias de espondeos // o de dáctilos /_ uu/, que narran asuntos heroicos, divinos y humanos. Generalmente, se compone de seis versos, por lo que se le conoce como hexámetro.

Características de Contenido

La épica se caracteriza por su gran amplitud temática, abarcando una vasta gama de asuntos. Existe una tensión entre la temática histórica y la mitológica (siendo estas las más importantes), así como entre la unidad de contenido y la amplitud de los episodios. Esta tensión temática cobrará mayor importancia en Roma, a partir de Nevio, alcanzando su máxima expresión en la Eneida de Virgilio.

Características Formales

La épica combina narración y diálogo.... Continuar leyendo "El Género Épico: Origen, Evolución y Características" »

Jason y medea resumen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,94 KB

LA ILÍADA COMO ÉPICA TRÁGICA

La Ilíada es, Posiblemente, el poema más importante de la literatura griega. Su primer poema Y el más importante. De manera indiscutible, desde luego, por lo que atañe a su Peso en la Tradición Clásica.

La literatura europea Comienza de manera absoluta con estos veinticinco versos en los que se incluye El proemio de la obra y se plantean las causas de la disputa entre Agamenón y Aquiles.

El Canto I trata de La peste y la cólera. Después de nueve años de guerra entre aqueos y troyanos, una peste se desata sobre el Campamento aqueo. El adivino Calcante, consultado sobre ello, vaticina que la peste no Cesará hasta que Criseida, esclava de Agamenón, sea devuelta a su padre Crises. La cólera De Aquiles... Continuar leyendo "Jason y medea resumen" »