Chuletas y apuntes de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Fabula de situación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

El perro y la liebre


Un perro de caza que había atrapado a una liebre, unas veces la mordía, otras veces lamia su hocico. Esta cansada le dijo a el: pero, oh tu, deja de morderme o besarme, para que yo sepa si te colocas como amigo o mi enemigo. La fabula es oportuna para el hombre ambiguo. Situación

La perra que llevaba un trozo de carne


Una perra que llevaba un trozo de carne atravesaba un rio. Habiendo visto la silueta de si misma en el agua, creyó que había otra perra que llevaba un trozo de carne mayor. Precisamente por eso soltando el propio se dispuso a coger el de aquella. Entonces le ocurríó que se vio privada de las dos, de uno no habiéndolo conseguido, porque no era nada; del otro, no habiéndolo conseguido, fue arrastrado por... Continuar leyendo "Fabula de situación" »

El Absolutismo: Características, Orígenes y Críticas en la Filosofía Política

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Absolutismo es el sistema político-administrativo por el que tienden a regirse principales estados europeos en la Edad Moderna y en el que la máxima autoridad la ejerce en forma arbitraria el rey.

Características del Absolutismo

  • Poder Concentrado: El poder está concentrado en el rey. Sus colaboradores inmediatos y sus familiares forman la corte. Dentro de esta, o entre quienes él considera más capacitados en el reino, escoge sus ministros, a los que nombra y remueve a su antojo.
  • Falta de Ordenamiento Legal: No hay un ordenamiento de leyes escritas; se impone la consuetudinaria y los dictados arbitrarios.
  • Consulta Arbitraria: Existen organismos colegiados que solo son llamados, siempre al antojo del rey, para consulta, no para tomar decisiones
... Continuar leyendo "El Absolutismo: Características, Orígenes y Críticas en la Filosofía Política" »

Luces de Bohemia: Desentrañando el Esperpento de Valle-Inclán y su Estructura Dramática

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Argumento y Contexto de Luces de Bohemia

Luces de bohemia, publicada en la revista España en 1920 y reelaborada en forma de libro en 1924, introduce un nuevo género teatral y literario: el esperpento. Es una "odisea" nocturna desarrollada en 15 escenas que tratan el tema de la frustración, muerte y entierro de un poeta ciego de la bohemia, Max Estrella, en "un Madrid absurdo, brillante y hambriento".

Como tema de fondo, encontramos la crónica del caos político y el desenfreno en el periodo histórico de la primera posguerra mundial.

El Argumento Central: La Última Noche de Max Estrella

En cuanto al argumento, es un conjunto de incidentes absurdos que le ocurren al poeta ciego en su última noche de vida: incapacitado para mantener a su mujer... Continuar leyendo "Luces de Bohemia: Desentrañando el Esperpento de Valle-Inclán y su Estructura Dramática" »

San Agustín de Hipona: Vida, Pensamiento Filosófico y Legado Teológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Contexto: La Ciudad de Dios y la Caída de Roma

El fragmento, objeto del comentario, pertenece a la obra agustiniana La Ciudad de Dios, donde el autor plantea el tema de la filosofía de la historia. Esta obra es, en parte, una apología de los cristianos, quienes fueron acusados de ser los causantes de la ruina del Imperio Romano.

Primeros Años y Formación de San Agustín

San Agustín nació en el año 354 en Tagaste (África). Su padre, llamado Patricio, era aún pagano cuando nació su hijo. Su madre, Santa Mónica, es considerada por la Iglesia como ejemplo de mujer cristiana. Mónica le enseñó a su hijo los principios básicos de la religión cristiana.

Agustín destacó en el estudio de las letras. Sus primeros triunfos tuvieron como... Continuar leyendo "San Agustín de Hipona: Vida, Pensamiento Filosófico y Legado Teológico" »

Estructura Política y Conflictos Militares de la Grecia Clásica: Atenas y Esparta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Esparta: Sociedad y Gobierno

Esparta, una de las principales potencias de la Grecia Clásica, se caracterizó por una rígida estructura social y un sistema de gobierno oligárquico-militar.

Estamentos Sociales Espartanos

La sociedad espartana estaba dividida en tres estamentos principales:

  • Ciudadanos de origen dorio (Espartiatas): Conquistadores del Peloponeso que disfrutaban de todos los derechos civiles y políticos. La tierra cultivable estaba dividida en 900 lotes iguales (kleroi).
  • Periecos: Habitantes de los alrededores, sometidos a los espartanos, pero hombres libres para ejercer cualquier profesión (comercio, artesanía).
  • Hilotas: Prisioneros adscritos a la tierra que eran propiedad del Estado o de su amo y se dedicaban a cultivar las tierras
... Continuar leyendo "Estructura Política y Conflictos Militares de la Grecia Clásica: Atenas y Esparta" »

La Tragedia Griega y la Estética de Kant: Reflexiones Filosóficas sobre Arte y Belleza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

La Función del Arte según Aristóteles y la Tragedia Griega

Según Aristóteles, la función primordial del arte es enseñar. La tragedia, un género dramático fundamental en la Grecia antigua, se representaba en los anfiteatros. Los actores eran exclusivamente hombres y vestían de blanco, diferenciándose los personajes únicamente por las máscaras que portaban. Para los griegos, la máscara confería identidad y relevancia; aquellos sin ella eran considerados meros figurantes, reflejando la creencia de que en la vida existen personajes principales y secundarios.

La tragedia narra las peripecias de un héroe que sufre a causa de su hamartia (error trágico). A través de la mímesis (imitación de la realidad), la obra conmueve al espectador,... Continuar leyendo "La Tragedia Griega y la Estética de Kant: Reflexiones Filosóficas sobre Arte y Belleza" »

Mitos de Creación y Conceptos Sagrados: Un Recorrido por el Génesis y la Cosmología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Conceptos Fundamentales de la Creación y la Mitología

El Génesis Bíblico: Origen del Cosmos y la Humanidad

El relato del Génesis aborda la creación del mundo y la humanidad, presentando conceptos clave:

  • Génesis: Es una cosmología (mito que relata el origen del cosmos).
  • Caos: Lo indiferenciado, lo desordenado, lo no creado, la indiferencia.
  • Cosmos: "Lo que existe", es un mundo creado, el orden.

El principio que usa Dios para la creación es el Verbo. Crea el mundo en 7 días:

  1. Luz
  2. Separación del firmamento del agua
  3. Tierra, agua y vegetación
  4. Luceros
  5. Animales
  6. Humano
  7. Descanso

La Creación del Hombre y la Mujer

  • Hombre (Adán): Formado del polvo del suelo, con aliento de vida, es parecido a Dios y se multiplicará y poblará la tierra.
  • Mujer (Eva): Creada
... Continuar leyendo "Mitos de Creación y Conceptos Sagrados: Un Recorrido por el Génesis y la Cosmología" »

Antigua Grecia: Historia, Cultura y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

La Antigua Grecia: Historia, Cultura y Legado

La Cultura Clásica

Denominamos cultura clásica a todo aquello que griegos y romanos nos dejaron como herencia (conocimientos, formas de pensar y costumbres). Conservamos muchas obras de su literatura, obras artísticas, tradiciones, lenguas, modos de organización, formas de pensar, etc.

La Época Clásica

Fue una etapa en la que tuvieron lugar importantes manifestaciones culturales. De Grecia deriva el alfabeto, la filosofía y la ciencia. También surgieron los mitos, los géneros literarios y los modelos artísticos. Allí se desarrollaron instituciones y formas de gobierno.

La Cultura Romana

Nació en el siglo VIII a. C. con la fundación de Roma. Con el tiempo, se convirtió en un imperio que dominó... Continuar leyendo "Antigua Grecia: Historia, Cultura y Legado" »

Fundamentos de la Literatura: Géneros, Épocas y Tradiciones Clásicas y Medievales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

¿Qué es la Literatura?

  • Proviene del latín, de *litera* = letra.
  • Ha acompañado al ser humano durante todas las épocas, abordando temas universales: amor, muerte, guerra, etc.

Periodización de la Historia Literaria

La literatura se clasifica según las siguientes épocas históricas:

  • Antigüedad Clásica: De modo general, es el tiempo que abarca la historia de todas las civilizaciones antiguas.
  • Edad Media: Se data hasta 1453, con la caída de Constantinopla en poder de los turcos.
  • Edad Moderna: Entre 1453 hasta 1789 (Revolución Francesa).
  • Edad Contemporánea: Hoy en día.

Los Géneros Literarios Fundamentales

Género Narrativo

El autor narra un mundo exterior, desarrollando una historia real o imaginaria. Se presenta normalmente en prosa (aunque... Continuar leyendo "Fundamentos de la Literatura: Géneros, Épocas y Tradiciones Clásicas y Medievales" »

La Cólera de Aquiles: Claves del Canto I de la Ilíada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

La Invocación a la Musa y el Rol del Poeta

La Ilíada, en su Canto I, comienza con una famosa invocación: "Canta, oh diosa, la cólera del pélida Aquiles". El poeta griego creía que la poesía no era propiamente suya, sino que le era inspirada por los dioses; de ahí que el poeta de la Ilíada pida inspiración. Era la divinidad quien cantaba dentro del alma del poeta. En este primer canto, el narrador se enfoca principalmente en la perspectiva de los aqueos y no en la de los troyanos.

El Plan de Zeus y el Destino de Troya

Los desastres que sufren los aqueos son obra de Zeus, quien desea complacer a Aquiles. El límite de estas calamidades será la muerte de Héctor, evento que anunciará la inevitable caída de Troya.

Dos Escenarios: La Tierra

... Continuar leyendo "La Cólera de Aquiles: Claves del Canto I de la Ilíada" »