Chuletas y apuntes de Griego de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Marcus Le'Blanc de Draconius: El Mago de Ojos Dispares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,64 KB

Marcus Le'Blanc de Draconius

Información General

Nombre: Marcus Le'Blanc de Draconius

Edad: 18 años

Reino: Tristain

Curso:

Elemento: Aire y Fuego

Hobbies

A Marcus le gusta leer, aunque no de forma continua. Puede pasar dos meses con un libro y no avanzar más de 10 páginas, pero si el libro le gusta, se lo puede leer en una hora. Es un gran cocinero, aunque no suele demostrarlo muy a menudo y solo para la gente que le cae muy bien, lo que suele ser la gran mayoría. También es un gran aficionado a todo tipo de juegos de azar. No es un ludópata porque es bastante tacaño, pero le encanta jugar al póker y a los dados; aunque se le den muy bien, la suerte no le acompaña siempre. Es un especialista en bebidas alcohólicas, capaz de realizar... Continuar leyendo "Marcus Le'Blanc de Draconius: El Mago de Ojos Dispares" »

Legado de la Cultura Física en Civilizaciones Antiguas de Asia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

China

La cultura china tradicional prioriza la **armonía** y la **tolerancia**. Sin embargo, este entorno social también dio origen a formas de actividad física altamente competitivas, como las artes marciales, que gozan de gran popularidad en Occidente. La cultura china tradicional valora la **utilidad**, el **buen estado físico** y el **ceremonial**, especialmente en las artes marciales como el **Kung Fu**.

India

Hace **tres mil años a.C.**, los indios, al igual que los chinos, utilizaron el ejercicio corporal con fines terapéuticos y militares. La diferencia con los chinos radica en que, salvo para los budistas, estas prácticas no se utilizaban en el aspecto religioso. Aplicaron mucho los ejercicios respiratorios, que son básicos para... Continuar leyendo "Legado de la Cultura Física en Civilizaciones Antiguas de Asia" »

Legado de la Civilización Griega: Educación, Filosofía y Juegos Olímpicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

Orígenes y Legado de las Civilizaciones Antiguas

Mientras los Egipcios manejaban carros de ruedas ligeros y practicaban actividades como el hockey, la natación y el remo, los Fenicios, un pueblo de gran ingenio, inventaron un alfabeto donde las letras representaban sonidos, sentando las bases para futuros sistemas de escritura.

La Civilización Griega: Cuna de la Educación y la Filosofía

Los Griegos desarrollaron un profundo concepto de la actividad física e intelectual, fundamental para alcanzar su ideal de educación integral, conocido como paideia.

Las polis, o ciudades-estado, cada una con su propia organización, fueron el corazón de la civilización griega. Los Griegos navegaron por el mar Mediterráneo, estableciéndose en diversas... Continuar leyendo "Legado de la Civilización Griega: Educación, Filosofía y Juegos Olímpicos" »

Precursores del Romanticismo: Goya y la Evolución del Arte Contemporáneo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

1. Precursores: Goya

Francisco de Goya estudió el arte tradicional del siglo XVIII, pero fue el pionero del arte contemporáneo, abarcando el expresionismo, el surrealismo y la abstracción, entre otros. Su gran evolución artística hace que no se le pueda clasificar en ningún estilo concreto, ya que experimentó con todos ellos, proyectando su obra hacia el futuro. Su trabajo abarca la pintura de caballete, mural, grabado y dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo con el que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone el comienzo de la pintura contemporánea.

  • "Aníbal vencedor contempla los Alpes" (1770): Obra pintada en Italia para un concurso.

2. Primera Etapa

A los 26 años, tras volver de Roma, Goya se traslada a Zaragoza... Continuar leyendo "Precursores del Romanticismo: Goya y la Evolución del Arte Contemporáneo" »

El Legado de Nietzsche: Filosofía, Crítica y Transmutación de Valores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

3. Nietzsche abandonó en 1879 su cátedra en Basilea por motivos de salud. Padecía fuertes dolores de ojos y vomitaba con frecuencia. Pidió jubilarse y le fue concedida una pensión. Diez años después padeció un colapso y se le diagnosticó una parálisis progresiva. Hasta su muerte, Nietzsche quedó aislado en su locura y la vida se le fue apagando en el silencio y la soledad, sin amigos y con la inteligencia devorada por las sombras de la demencia. En el tiempo que le duró la cordura, Nietzsche fue un hombre excesivo.

Había publicado: El nacimiento de la tragedia, Consideraciones intempestivas y Humano, demasiado humano. Sus tres libros más famosos son: Así habló Zaratustra, Más allá del bien y del mal y La genealogía de la moral.... Continuar leyendo "El Legado de Nietzsche: Filosofía, Crítica y Transmutación de Valores" »

Platón y la Atenas Clásica: Un Viaje al Contexto Histórico y Filosófico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Contexto Histórico y Cultural de Platón en la Atenas Clásica

El pueblo griego se extendía desde la Magna Grecia hasta Jonia. En los siglos V y IV a.C., Atenas fue el centro de la civilización occidental. La política, la ciencia, las artes, etc., tuvieron un desarrollo esplendoroso. También la filosofía, ya que vivieron grandes pensadores como Sócrates, los sofistas, Platón y Aristóteles. Allí se encontraban la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles, dos grandes centros culturales.

Atenas: Prosperidad, Decadencia y el Impacto en Platón

Tras la prosperidad alcanzada por Atenas al final de las Guerras Médicas, estando Pericles en el poder, se consolidó el pensamiento racionalista y crítico. Pero cuando Platón nace, Esparta... Continuar leyendo "Platón y la Atenas Clásica: Un Viaje al Contexto Histórico y Filosófico" »

El Tragaluz de Buero Vallejo: Un Retrato de la España de Posguerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,98 KB

**El Tragaluz de Buero Vallejo: Un Retrato de la España de Posguerra**

**La Historia: Vidas Marcadas por la Guerra Civil**

La obra se centra en las vidas de una familia marcadas por un dramático episodio al final de la Guerra Civil, que separó al hijo mayor, Vicente, de los demás: fue el único que pudo escapar en un tren hacia Madrid. Las consecuencias de este hecho serían funestas. Vicente estará bien situado en la sociedad; en cambio, Mario, el hermano menor, vive pobremente en un semisótano con sus padres. En las raíces del drama se articulan lo público (la guerra) y lo privado (la conducta de Vicente, la situación de la familia). Lo primero seguirá presente en la obra hasta donde podía tolerar la censura: la diferencia de posición... Continuar leyendo "El Tragaluz de Buero Vallejo: Un Retrato de la España de Posguerra" »

Clases Sociales y Formas de Expresión en la Antigua Grecia: Un Recorrido Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Clases Sociales en la Antigua Grecia

Thetes

Los Thetes solo tomaban el trabajo para mejorar su renta de su propia parcela rural. Eran pobres y tenían que ganarse el sustento mediante trabajos de temporada y ocasionales. Eran empleados para la recolección de cosecha y luego eran despedidos. Los que no podían trabajar integraban un grupo de pordioseros que rondaban de acá para allá.

Demiurgos

Los Demiurgos son especialistas en algunas tareas y consiguen una existencia económica digna. Los alfareros poseen su propio taller. A otros artesanos se les llama cuando se les necesita. Destacan el carpintero, el artesano del cuero, el trabajador de materiales más nobles y el comerciante.

Therapontes

Los Therapontes son la gente que asiste a un personaje... Continuar leyendo "Clases Sociales y Formas de Expresión en la Antigua Grecia: Un Recorrido Histórico" »

Cristo Yacente de Gregorio Fernández: Iconografía y Contexto Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Cristo Yacente: Arte Barroco de Gregorio Fernández

Gregorio Fernández (1576-1636) / Museo Nacional de Escultura de Valladolid

Análisis Formal

Talla de madera policromada que representa a Cristo muerto. Representa su martirio y sepultura, constituyendo una creación original en su momento (siglo XVII) con repercusiones de largo alcance en la imaginería religiosa española. En España, estos materiales se van utilizando cada vez más escasamente -excepto la piedra para la escultura de exterior, por razones evidentes- en beneficio de la madera que, al policromarse, permite aumentar el dramatismo de las figuras religiosas: sonrojo, magulladuras, moratones, rojeces…

Se hace muy común el uso de ojos de cristal, pestañas y cabello de pelo natural,... Continuar leyendo "Cristo Yacente de Gregorio Fernández: Iconografía y Contexto Barroco" »

Sociedad, Cultura y Literatura en la Época Feudal: De los Trovadores a Ramon Llull

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9 KB

La Sociedad Feudal (Siglos XI-XIII)

Durante los siglos XI al XIII, la sociedad feudal se caracterizaba por una clara división en dos clases: los que ostentaban el poder y los que trabajaban. Los nobles (señores y señoras) vivían en palacios y se dedicaban a la administración de sus extensas propiedades. En cambio, los siervos (y siervas) residían en cabañas hechas de barro y cañas, dedicándose al cultivo de la tierra, la cría de animales y el servicio a sus señores.

Para mantener el control sobre los siervos y maximizar el rendimiento económico, los señores feudales formaban un ejército de fieles o vasallos. Estos vasallos estaban ligados jerárquicamente mediante un juramento de fidelidad y dependencia. La estructura resultante... Continuar leyendo "Sociedad, Cultura y Literatura en la Época Feudal: De los Trovadores a Ramon Llull" »