Chuletas y apuntes de Geografía de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis del Transporte Marítimo y Aéreo en España: Infraestructuras, Desarrollo y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Transporte Marítimo en España

La red nacional de puertos del Estado está configurada por 18 puertos. Estos constituyen elementos decisivos en la globalización de los intercambios comerciales. El modelo de organización de los puertos es el landlord. Las superestructuras son propiedad privada, y su actividad está regulada por la Ley de Puertos de 1992. Existen puertos de menor tamaño transferidos a las Comunidades Autónomas.

En nuestro país, predominan los movimientos de mercancías en puertos como Algeciras, Valencia, Bilbao y Barcelona. No todas las mercancías tienen la misma relevancia: graneles líquidos (petróleo, 39% vol), graneles sólidos (minerales, 31% vol) y mercancías generales (30%). El tráfico de cabotaje se centra en... Continuar leyendo "Análisis del Transporte Marítimo y Aéreo en España: Infraestructuras, Desarrollo y Desafíos" »

Transformaciones urbanas: Ciudad industrial y periferia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

La ciudad industrial.

Entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, las ciudades que implantaron industrias modernas atrajeron a una numerosa población campesina y se extendieron fuera de las murallas preindustriales. En cambio, las ciudades medianas y pequeñas crecieron menos, la mayoría se mantuvo dentro de los límites anteriores. La mayoría de las ciudades que rebasaron el casco antiguo derribaron las antiguas murallas, cuya función defensiva había quedado anulada por los progresos de la artillería. Su lugar fue ocupado por paseos de ronda o bulevares que diferencian el casco antiguo de la nueva ciudad. En ella se crearon ensanches para los burgueses, barrios industriales y obreros, y barrios ajardinados.

El Ensanche

... Continuar leyendo "Transformaciones urbanas: Ciudad industrial y periferia" »

Indicadores y Alteraciones Hidromorfológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

ÍNDICES INTEGRADOS

  • ICG: Índice de Calidad General (MAGRAMA).
  • ISQA: Índice Simplificado de Calidad de Aguas (ACA).
  • IACA: Índice Automático de Calidad de Aguas.
  • Índice de Langelier: para agua incrustante o agresiva.
  • TSI: Índice de Estado Trófico.

EVALUACIÓN HIDROMORFOLÓGICA – ALTERACIONES HIDROLÓGICAS

  • Regulación de ríos.
  • Embalses, inundación de valles fluviales, colmatación, cambios en la dinámica de sedimentos.
  • Desecación.
  • Extracción de agua.
  • Sobreexplotación de acuíferos.
  • Encauzamientos.
  • Ocupación de riberas y de cauces.
  • Etc.

DESECACIÓN DEL MAR DE ARAL

El gobierno de la antigua URSS, con la intención de cultivar algodón en la región, ordenó la construcción de un canal de 500 km de longitud que tomaría un tercio del agua del río... Continuar leyendo "Indicadores y Alteraciones Hidromorfológicas" »

Relieves Alpinos y el Frente Polar: Impacto en el Clima Mediterráneo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 1,9 KB

Relieves Alpinos en España

Características

Los relieves alpinos en España son un tipo especial de relieve plegado que se desarrolla sobre rocas sedimentarias con capas calizas y arcillosas. Estas capas presentan distintos grados de diagénesis debido a las enormes presiones que han sufrido.

Durante el proceso de desplazamiento, las capas no se distribuyen de forma caótica, sino que aparecen partes de pliegues en su interior. La mayoría de las capas se disponen verticalmente, y las capas desplazadas son más antiguas que las capas sobre las que caen, lo que permite observar materiales antiguos sobre materiales más modernos.

Las formas básicas resultantes son crestas muy vivas. Todo el relieve alpino actual es muy moderno, formado durante... Continuar leyendo "Relieves Alpinos y el Frente Polar: Impacto en el Clima Mediterráneo" »

Demografía Española: Evolución, Estructura y Migraciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Distribución de la población española

Zonas de baja densidad

Son áreas del interior peninsular, donde algunas provincias no llegan a los 30 habitantes por km2. La única excepción es Madrid, que presenta una de las densidades más altas del país.

Áreas de densidad elevada

Se encuentran en el litoral y en los dos archipiélagos. Algunas provincias superan los 200 habitantes por km2.

Estas diferencias se deben a la evolución histórica del país. Hasta el siglo XVII, las áreas de la Meseta eran las más pobladas, pero el mayor crecimiento económico de las regiones litorales provocó un proceso de emigración desde el interior peninsular hacia esas zonas. Dentro de la península, la densidad de población es mayor en el norte, donde los municipios... Continuar leyendo "Demografía Española: Evolución, Estructura y Migraciones" »

Factores Clave de la Actividad Agraria en España: Análisis Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Factores de la Actividad Agraria en España

Factores Naturales

El Clima

Es el factor básico de diferenciación. Los aspectos más determinantes son el agua y las temperaturas. La mayor parte de España tiene aridez y escasas precipitaciones. El riesgo de heladas supone un factor negativo, aunque tenemos muchas horas de insolación solar.

El Relieve

Solo el 11% de España está por debajo de los 200 metros de altitud. La disposición periférica acrecienta la continentalidad. Abundancia de pendientes que dificulta la mecanización y obliga al terrazgo.

Los Suelos

Son poco adecuados para la agricultura. Los más aptos son los vertisuelos del Guadalquivir y los aluviales mediterráneos.

Factores Socioeconómicos

La Población Activa Agraria

Actualmente,... Continuar leyendo "Factores Clave de la Actividad Agraria en España: Análisis Detallado" »

Factores Clave en la Expansión del Comercio Internacional: Siglos XVIII-XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

1. Comercio Internacional: Factores de Expansión

Las empresas y países aspiran a convertirse en centros de producción mundial, un objetivo que persiste hasta el presente. Prácticamente todas las compañías persiguen esta meta.

Pág. 64 Uno de los factores más influyentes en la economía mundial es el comercio internacional. El aumento de la población, el florecimiento de la industria y los avances en los sistemas de transporte y comunicaciones impulsaron un desarrollo extraordinario del comercio internacional.

Entre 1750 y 1913, el volumen del comercio internacional se multiplicó por 50. La Revolución Industrial marcó un antes y un después. Las importaciones inglesas (Gran Bretaña) se multiplicaron por ocho en este período, y las... Continuar leyendo "Factores Clave en la Expansión del Comercio Internacional: Siglos XVIII-XIX" »

Geografía de España: Agricultura, Industria y Factores de Desarrollo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

La España Interior

La España interior presenta un clima continentalizado con estación seca en verano, una altitud media elevada y relieves montañosos que actúan como aislantes. Su población rural se ha visto significativamente reducida y envejecida debido al éxodo rural.

Predominan los poblamientos concentrados, con pueblos pequeños en la Meseta Norte y localidades más grandes en el sur. Existe una dualidad entre las pequeñas y las grandes propiedades.

  • Castilla y León y Castilla-La Mancha: Tradicionales de secanos cerealísticos.
  • Extremadura: Presenta una dualidad entre los cultivos de secano y la gran transformación paisajística del regadío.
  • Navarra y La Rioja: Tienen vocación ganadera y forestal en las zonas de montaña, y agrícola
... Continuar leyendo "Geografía de España: Agricultura, Industria y Factores de Desarrollo" »

Espainiako biztanleria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,29 KB

Jatorriari erreparatuz, emigranteak eskualde guztietakoak ziren.Haien helmuga nagusiak Frantzia, Alemaniako Errepublika Federala eta Suitza izan ziren.

Profila hau zen:
heldu gazteak eta kualifikazio-
maila handirik gabekoak


C) 1975az geroztik, Europako emigrazio tradizionalak behera egin zuen, krisi              ekonomikoaren ondorioz


2.1.3.Kanpo-migrazio tradizionalen ondorioak

  1. Migrazioen ondorio demografiko nagusietakoa izan zen Espainiako biztanleriaren jaitsiera.Horrek ekarri du, gaur egun biztanleriaren banaketa espazialean dagoen desoreka.

  2. Emigrazioaren ondorio ekonomikoak, alde batetik positiboak izan ziren, hazkunde natural handiaren eta langabeziaren pisua arindu zutelako.Baina ondorio negatiboak ere izan ziren.

  3. Helmuga-herrialdeetan,

... Continuar leyendo "Espainiako biztanleria" »

Transformación Industrial y Desarrollo Agrario en España: Del Siglo XX a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

La Segunda Revolución Industrial en España

A comienzos del siglo XX, España seguía siendo un país emergentemente agrario. Durante el primer tercio del siglo, se experimentó un crecimiento económico impulsado por diversos factores:

  1. La oportunidad que brindó la Primera Guerra Mundial.
  2. La lenta expansión del mercado nacional.
  3. La mejora de las infraestructuras viarias.
  4. El impulso de obras públicas.
  5. La creciente presencia del sector financiero.
  6. La fuerte protección arancelaria.

Este periodo vio la creación de grandes fábricas. Sin embargo, la expansión finalizó con la crisis de 1929. Posteriormente, la Guerra Civil provocó la destrucción del tejido industrial. La etapa de autarquía económica que siguió se caracterizó por:

  1. El fuerte intervencionismo
... Continuar leyendo "Transformación Industrial y Desarrollo Agrario en España: Del Siglo XX a la Actualidad" »