Chuletas y apuntes de Francés de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Biomoléculas Esenciales: Carbohidratos, Lípidos, Proteínas y Procesos Celulares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB

Carbohidratos

Los carbohidratos, también llamados glúcidos o azúcares, son fuentes de energía inmediata. Todos sus átomos de carbono están unidos a un grupo hidroxilo (-OH), excepto uno que está libre y forma un doble enlace con un oxígeno, constituyendo un grupo carbonilo. Son un bioelemento primario, susceptible a la hidrólisis.

  • Hexosas (6 carbonos): fructosa, glucosa y galactosa.
  • Pentosas (5 carbonos): ribosa y desoxirribosa, que forman los ácidos nucleicos.

Disacáridos: Son dos monosacáridos que forman un anillo y están unidos por un enlace glucosídico.

Polisacáridos: El almidón es una fuente de energía en vegetales, y los animales almacenamos glucógeno.

Sacarosa: Una molécula de glucosa + una molécula de fructosa (azúcar... Continuar leyendo "Biomoléculas Esenciales: Carbohidratos, Lípidos, Proteínas y Procesos Celulares" »

Explorando el Conocimiento: Método Científico, Medición y Cultura Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

El Método Científico y el Conocimiento

El método es un camino para alcanzar un determinado fin. El conocimiento científico se ciñe a un método que se rige por una lógica de acción y posee características normativas aceptadas por el sistema de la ciencia. En contraste, el conocimiento popular no sigue una guía estructurada, es decir, cada individuo procede a su manera.

Características Predominantes del Método Científico

  • Conocimiento universal que obedece a leyes y es generalizable.
  • Carácter empírico e hipotético.
  • Acumulación del conocimiento generado.
  • Sometimiento a la comprobación crítica y a la publicación.

Tipos de Métodos

  • Método rutinario: Se emplea para resolver los desafíos cotidianos.
  • Método popular: Carece de una guía
... Continuar leyendo "Explorando el Conocimiento: Método Científico, Medición y Cultura Humana" »

Impacto de las Políticas Neoliberales en Nicaragua: Un Análisis Crítico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Reflexión sobre el Folleto de Crisis de Nicaragua

Son las llamadas ‘políticas neoliberales’, ejecutadas por organismos internacionales y otros centros de poder como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio. Imponen las exigencias de la globalización: eliminación de legislación que pueda reducir los beneficios empresariales (incluidas las medidas de protección a los trabajadores y trabajadoras y al medio ambiente), bloqueo de control estatal, liberalización del comercio y del tráfico de capitales, recorte del gasto público para servicios sociales, así como privatización de las empresas públicas. Los gobiernos occidentales, conservadores, liberales y socialdemócratas, han asumido... Continuar leyendo "Impacto de las Políticas Neoliberales en Nicaragua: Un Análisis Crítico" »

Dicotomías en Economía: Perspectivas y Evolución Histórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 10,21 KB

Idealismo vs. Materialismo

La ciencia, con carácter general, se basa en verdades objetivas (transobjetivas) y en la interdependencia de las mismas. Aristóteles fue el primero en separar entre materia y forma, aunque también existieron autores posteriores.

  • Idealistas: La sociedad es una expresión del espíritu o de la conciencia.
  • Materialistas: Cuestiones físicas o materiales.

La política económica tiene que ver con esta dicotomía, porque todo lo que es política tiene que ver con los ideales, y en cuanto a la economía, se refiere al campo materialista.

Individualismo vs. Holismo

1) Enfoque individualista: La organización social y la sociedad van a depender de las propiedades que tiene cada uno de los seres individuales que la componen.... Continuar leyendo "Dicotomías en Economía: Perspectivas y Evolución Histórica" »

El Mediador: Funciones, Habilidades y Código de Conducta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 22,17 KB

EL MEDIADOR

1. DEFINICIÓN DEL MEDIADOR

El proceso de mediación implica la intervención de un tercero aceptable por las partes, imparcial y neutro, carente de poder de decisión y habilitado para ayudar a las partes a encontrar un arreglo a las disputas.

El mediador trabaja en la resolución de disputas, ayuda a los participantes a identificar a las personas que se verán afectadas por un cambio. Ayuda a desarrollar un proceso de educación acerca de las cuestiones y los intereses en juego y a colaborar con los participantes para diseñar y aplicar un procedimiento de resolución de conflictos y problemas (Moore). El mediador puede asumir diferentes roles y funciones para ayudar a las partes.

Según la American Arbitration Association, el mediador... Continuar leyendo "El Mediador: Funciones, Habilidades y Código de Conducta" »

Indicadores de Bienestar y Desarrollo: Superando las Limitaciones del PIB

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Introducción: Crecimiento y Desarrollo

Atendiendo a las recomendaciones del informe, ¿se pretende analizar el crecimiento o el desarrollo?

El objetivo o propósito de esta comisión es buscar los límites del PIB como indicador principal de los resultados económicos y del progreso social. Se busca también obtener datos complementarios a los existentes para crear nuevos indicadores de progreso social que sean más efectivos y se acerquen más a la realidad existente. Según Rondo Cameron, el concepto de desarrollo económico implica crecimiento económico acompañado por una variación de las estructuras o la organización de la economía. Crecimiento y desarrollo van unidos de la mano; por lo tanto, el informe pretende analizar tanto el crecimiento... Continuar leyendo "Indicadores de Bienestar y Desarrollo: Superando las Limitaciones del PIB" »

Comunicación y Control en las Organizaciones: Claves para Entender su Dinámica

Enviado por Andres y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

Requisitos de la Comunicación

  • No son requisitos de la comunicación:
    • La voluntad del emisor por emitir.
    • La voluntad del receptor por recepcionar.
  • Son requisitos de la comunicación: La existencia de un canal o varios canales.

Tipos de Comunicación

  • Comunicación kinésica: Se produce por medio del cuerpo.
  • Comunicación proxémica: Se produce por medio de la administración del espacio comunicacional.

Códigos y Cultura

Depende de la manera en la que se codifique la situación.

Dos instancias en común no se pueden comunicar ya que no hay códigos compartidos.

Mientras más experiencia en común, más códigos se comparten.

  • Significado denotativo: Refiere a signos, palabras, gestos.
  • Significado connotativo: Refiere a la emoción con valencia positiva o
... Continuar leyendo "Comunicación y Control en las Organizaciones: Claves para Entender su Dinámica" »

Manuales de Estilo en Medios Españoles: Corrección y Normas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Manuales de Estilo en Medios Españoles

Libros de estilo:

  • Fijar los rasgos identitarios del medio.
  • Unificar criterios y métodos de trabajo.
  • Imprimir una mayor corrección idiomática.
  • Solucionar problemas lingüísticos aún no resueltos por las instituciones académicas, uniformando el uso.
  • Favorecer la unidad y la defensa del idioma.

Principales Libros de Estilo en Lengua Española

El primer libro de estilo publicado en España fue el Manual de Estilo de la Agencia EFE, que después se llamó Manual de Español Urgente (MEU). Es el más difundido y se centra únicamente en cubrir aspectos ortográficos, gramaticales y léxicos.

Al MEU le siguió el libro de estilo de El País (1977), también reeditado en numerosas ocasiones. Entre los años 80 y... Continuar leyendo "Manuales de Estilo en Medios Españoles: Corrección y Normas" »

Amor, Felicidad y Sociedad: Conceptos Clave y Reflexiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 25,12 KB

Amor de Benevolencia y Amor de Deseo

Diferencias entre el Amor de Benevolencia y el Amor de Deseo/Necesidad

Amor de Benevolencia: Es un tipo de amor en el que el otro se descubre como un regalo y en el que la relación hacia él es la de darle, regalarle lo más posible. Es un amor alegre que no busca cálculos, que se vuelve porque se da.

Amor de Necesidad/Deseo: Es un querer ser más uno mismo. Esta se inclina a nuestra propia perfección y desarrollo. En él predominan metas que tienen que ver con el mismo que ama, y lo amado sirve en la medida en que proporciona esos objetivos.

Usos de la Voluntad

  • Primer uso: El deseo y conocimiento del otro, que consiste en la inclinación a nuestra plenitud, ya que deseamos y amamos lo que nos perfecciona.
... Continuar leyendo "Amor, Felicidad y Sociedad: Conceptos Clave y Reflexiones" »

Conceptos Clave en Termodinámica: Fases, Equilibrio y Transformaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Conceptos Fundamentales en Termodinámica

Fase

Cualquier porción del sistema, físicamente homogénea consigo misma y separada por una superficie mecánicamente separable de otras porciones.

Componentes

El menor número de variables individuales independientes (vapor, líquido o sólido) por medio de los cuales la composición del sistema puede expresarse cuantitativamente.

Varianza del Sistema (Grados de Libertad)

Es la aplicación de la regla de fase al tipo de sistemas bajo consideración. La variable independiente condiciona cuáles factores se consideran; usualmente son temperatura, presión y concentración. El número de esas variables, las cuales se fijan de manera arbitraria para definir completamente el sistema, se llama varianza o grados... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Termodinámica: Fases, Equilibrio y Transformaciones" »