Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Dialéctica Trascendental de Kant: Razón, Ilusión y los Límites del Conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

La Dialéctica Trascendental según Immanuel Kant

La dialéctica trascendental es un tema central en toda la obra de Immanuel Kant. En esta, Kant comienza a abordar lo que es la ilusión trascendental, consistente en la tendencia de la razón a presentar como objetivos principios que, en realidad, son subjetivos. Aquí observamos la tercera facultad de nuestro conocer.

Las Facultades del Conocimiento y el Papel de la Razón

Según Kant, todo conocimiento humano arranca de los sentidos, pasa por el entendimiento y culmina en la razón. La razón, a su vez, tiene dos usos:

  • Uso lógico: Mediante este, la razón reduce al mínimo número de principios los múltiples conocimientos del entendimiento. Por lógica, sabemos que hay tres tipos de razonamientos:
... Continuar leyendo "La Dialéctica Trascendental de Kant: Razón, Ilusión y los Límites del Conocimiento" »

Fundamentos y Evolución del Derecho Romano: Perspectivas Clave y Épocas Históricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

Fundamentos Conceptuales del Derecho Romano

No obstante, muchas veces era necesario buscar en los institutos otras perspectivas, bajo las cuales se pudieran establecer vínculos que el punto de vista de la definición no permitía; el recurso a la perspectiva de las causas, por ejemplo.

Aristóteles distinguía entre causa material (o sustancia), causa formal (o existencia), causa eficiente (o elemento genético) y causa final (o finalidad). Una vez que la causa material se equiparaba al genus y la causa formal a la differentia, las únicas perspectivas nuevas eran las de las causas eficiente y final. Aunque no fuera posible relacionar los institutos desde el punto de vista de su esencia, tal vez era posible hacerlo mediante los factores que

... Continuar leyendo "Fundamentos y Evolución del Derecho Romano: Perspectivas Clave y Épocas Históricas" »

Lenguas del mundo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Lenguas de AsiaFamilia chucoto-camchatca: chucoto, coriaco, aliutor, itelmeno y kerek///. Familia altaica:Túrcico: uzbeco, tártaro, turco.  Mongol-Tunguso: mongol, pao-an, manchú///Lenguas sino-tibetanas:Sinítico: min y mandarín (que es un grupo de varias lenguas: mandarín, cantonés, quejiá -o hakka-◦Tibetano-careno: careno, tibetano, birmano. //Lenguas drávidas:El birahuí en Pakistán///. Familia áustrica: Miao-yao: miao, yao Austroasiático: 2 grupos ◦Munda: santalí, sora. ◦Mon-jemer: vietnamita, banarés.Austro-tai: 2 grupos ◦Daico: tai, lao, chan. ◦Austronésico.

Lenguas de Oceanía Lenguas austronésicas ◦Malayo-Polinesias: Occidentales: chamorro, tagalo. Orientales: fiyiano, samoano, pascuense, maorí,

... Continuar leyendo "Lenguas del mundo" »

Imprestable

Enviado por alberto y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 94,46 KB

biestable

biestable (flip-flop en ingles),s 1 multivibrador capaz d permanecer en 1 d 2 esta2 posibles durante 1 tiempo indefinido en ausencia d perturbaciones.1 esta caracteristica s ampliamente utilizada en electronica digital xa memorizar informacion.l paso d 1 estado a otro s realiza variando sus entradas.dependiendo del tipo d dixas entradas ls biestables s dividen en:

  • asincronos: solo tienen entradas d control.l + empleado s l biestable rs.
  • sincronos: ad+ d ls entradas d control posee 1a entrada d sincronismo o d reloj.si ls entradas d control dependen d la d sincronismo s denominan sincronas y en caso contrario asincronas.x lo general,ls entradas d control asincronas prevalecen sobre ls sincronas.

la entrada d sincronismo puede

... Continuar leyendo "Imprestable" »

Característiques del text literari

Enviado por ger y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 9,93 KB

5


a)  Ambdós són anàlegs en els materials amb els quals es formen procedeixen de la realitat material, ja que no podem imaginar res que no tingui el seu origen en la realitat. Aquests materials creen una realitat nova, ja en el pla del somni o de la ficció literària, dotada de sentit.
A més, tant la creació d’imatges com el sentit no són només particulars sinó k normalment tenen un valor universal més enllà d lanecdotic.


b) Influencia pràcticament en tot el Surrealisme i en les pràctiques que aquest genera, que resulten revelades perquè el poeta les composa en un moment de descontrol racional i són significatives justament perquè no responen a un procés lògic. En el Surrealisme, els materials no tenen una correspondència... Continuar leyendo "Característiques del text literari" »

Filosofía Moral: Principio del Doble Efecto, Orden Ético y Corrientes de Pensamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Principio del Doble Efecto: Fundamentos y Aplicación Ética

De esta acción se derivan dos efectos: uno bueno y otro malo. Esta acción puede ser moralmente aceptable siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

  • a) Que la acción que se intente sea éticamente aceptable en sí misma.
  • b) Un requisito de carácter subjetivo: el efecto deseado por el actor debe ser bueno, y el efecto malo debe ser meramente tolerado o aceptado porque es inevitable y no directamente buscado.
  • c) Un requisito de carácter objetivo: el efecto bueno debe ser mayor o al menos proporcional al efecto malo.
  • d) Que ambos efectos deriven directamente de la acción inicial, aunque no sea de manera simultánea.

Es crucial que el efecto bueno no sea una consecuencia del efecto... Continuar leyendo "Filosofía Moral: Principio del Doble Efecto, Orden Ético y Corrientes de Pensamiento" »

Origen y Concepto de la Filosofía: Etimología y Definición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Etimología del Término Filosofía

Definir significa poner límites. La palabra filosofía proviene del griego philosophia, compuesta por philos (amor) y sophia (sabiduría), es decir, "amor a la sabiduría".

El Mito de Eros

Platón, a través del mito del nacimiento de Eros, nos ayuda a comprender la naturaleza de la filosofía. En este mito, Poros (dios de la abundancia) y Penia (mendiga que simboliza la carencia) engendran a Eros, semidiós del amor.

  • Penia: Representa la carencia, la necesidad, la falta, la indigencia y la ignorancia. Es un ser estático.
  • Poros: Representa la abundancia, la riqueza, la belleza y la sabiduría. También es un ser estático.
  • Eros: Posee la naturaleza de su madre, Penia, pero aspira a ser como su padre, Poros. Es
... Continuar leyendo "Origen y Concepto de la Filosofía: Etimología y Definición" »

Ansia de inmortalidad en la literatura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Antropología

Subtancialidad del alma:


En las substancias espirituales no admite composición ni de esencia y existencia ni de materia y forma. El alma es algo concreto, y, por tanto, una substancia individual; y podemos hablar de una forma universal en el alma.

La inmortalidad o vida eterna supone la existencia indefinida o infinita que consigue burlar la muerte, los humanos han tenido el deseo de vivir para siempre. Esa ansia humana crea y desarrolla el concepto de inmortalidad y constituiría el núcleo de la antropología de la religión.

La inmortalidad física es la existencia sin fin de los objetos físico como un cuerpo o una computadora.

La inmortalidad espiritual es la presencia permanente de una persona después de su muerte física... Continuar leyendo "Ansia de inmortalidad en la literatura" »

La Naturaleza Social y Política del Hombre en la Filosofía de Aristóteles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Situación del Autor en su Momento Histórico

Este texto pertenece a Aristóteles, filósofo de la Edad Antigua. Vivió en el siglo IV a.C. y fue testigo del final de la cultura clásica griega.

Tema Central del Texto

El tema que plantea este texto es la naturaleza social del ser humano, dotada de razón. En esta característica reside el fundamento de las sociedades humanas.

Ideas Principales

  • La naturaleza no hace nada en vano.
  • Solo el ser humano está dotado de lenguaje (logos), lo que lo diferencia de los animales.
  • Los animales poseen voz, con la que pueden expresar sensaciones de dolor y placer.
  • La palabra (logos) permite exclusivamente a los seres humanos reflexionar y decidir sobre lo justo y lo injusto.
  • Dado que la naturaleza no hace nada en
... Continuar leyendo "La Naturaleza Social y Política del Hombre en la Filosofía de Aristóteles" »

El Estado: Origen, Evolución y Corrientes de Pensamiento Político

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Origen y Evolución del Estado

Surgimiento del Estado Moderno

Durante los siglos XIV y XV, Europa Occidental experimentó una profunda crisis en la Baja Edad Media. Este periodo se caracterizó por crisis demográficas, económicas, agitación social y convulsiones políticas. Ante la disminución de las rentas y la pérdida de poder socioeconómico, la nobleza aumentó la presión sobre el campesinado (explotación unida a empresas bélicas). El poder real se reforzó, produciendo un descenso del poder político de la nobleza debido a las revueltas campesinas y la intervención de los reyes apoyando al pueblo. Los privilegiados se sometieron a la autoridad monárquica, y las asambleas ciudadanas y la burguesía se apoyaron en los reyes frente... Continuar leyendo "El Estado: Origen, Evolución y Corrientes de Pensamiento Político" »