Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Habermas, Gramsci y el Realismo: Análisis Comparativo de la Sociedad Civil y la Política Internacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Habermas, Gramsci y la Sociedad Civil

Habermas y Gramsci diseccionan el concepto de sociedad civil, llegando a diversas conclusiones:

  1. Ciertas organizaciones (sindicatos, ONGs) en el fondo forman parte de los valores imperantes en el Estado. No son propiedad del Estado, pero están influenciadas. No se puede esperar gran cosa de ellas.
  2. Estas instituciones de la sociedad civil también forman parte de las estructuras económicas del Estado. Para ellos, estas sociedades que todavía no participan, pero perpetúan los valores del estado, no son sociedad civil.

La visión liberal defiende:

  1. Sociedad civil = empresas, ONG, instituciones independientes.
  2. Sociedad institucionalizada = Estado.

Habermas y Gramsci creen que esta sociedad civil está vinculada... Continuar leyendo "Habermas, Gramsci y el Realismo: Análisis Comparativo de la Sociedad Civil y la Política Internacional" »

Conductismo, Religión e Islam: Perspectivas Filosóficas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Explorando el Conductismo, la Religión y el Islam: Perspectivas Filosóficas

El Conductismo de B. Skinner

Para Skinner, el ser humano es una *tabula rasa*, un producto directo de su entorno. El ambiente moldea al individuo, determinando su comportamiento y desarrollo.

El Concepto de Religión

La palabra religión deriva del latín *religare*, que significa "unir ambas partes". Este concepto central implica la conexión entre lo humano y lo divino, o entre individuos dentro de una comunidad de fe.

Perspectivas sobre la Religión

Sigmund Freud

En su obra *El porvenir de una ilusión* (1927), Freud argumentaba que la religión era inútil para el hombre moderno, manteniendo a sus seguidores alejados de la realidad de la vida.

William James

James veía... Continuar leyendo "Conductismo, Religión e Islam: Perspectivas Filosóficas Clave" »

El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 52,58 KB

¡Escribe tu texto aquí!


El juego de imitación de Turing y el pensamiento humano

En 1950, el matemático inglés Alán Mathison Tu-ring propuso los fundamentos de lo que algunos autores consideran la prueba que debería pasar una máquina para establecer que piensa. Esta prueba es básicamente un juego; sin embargo, ha tenido gran influencia en el desarrollo de las teorías sobre el funcionamiento de la mente.
Las especificaciones del juego y algunas de sus repercusiones en la con-cepción del pensamiento, la conciencia y la volun-tad humana, serán ramificaciones del camino que nos llevará a través de los inicios de la inteligencia artificial, pasando por algunas de sus singulares manifestaciones, a culminar en el planteamiento de ciertas
... Continuar leyendo "El lenguaje como expresión semántica de la conciencia" »

Características Fundamentales de la Razón Ilustrada: Autonomía, Secularización y Crítica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Características Esenciales de la Razón en la Ilustración

La Ilustración, un movimiento intelectual y cultural predominante en el siglo XVIII, se caracterizó por una nueva concepción de la razón. Esta no solo se entendía como una facultad inherente al ser humano, sino también como el instrumento principal para adquirir conocimiento, interpretar el mundo y ejercer la crítica. A continuación, se detallan sus rasgos distintivos:

Carácter Analítico de la Razón Ilustrada

La razón ilustrada, en su proceso de adquisición de conocimiento, opera de manera analítica. Esto marca una diferencia fundamental con el uso de la razón en el racionalismo del siglo XVII. Se pueden destacar dos diferencias clave:

  1. Referencia a la Experiencia: A
... Continuar leyendo "Características Fundamentales de la Razón Ilustrada: Autonomía, Secularización y Crítica" »

Platón: Conocimiento, Realidad y la Idea del Bien en su Filosofía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Contexto Histórico de Platón

Este texto pertenece a Platón, un filósofo de la Edad Antigua, situado en los siglos V y IV a.C. Platón aspiraba a ser un reformador político y sostenía que el saber era imprescindible para gobernar con rectitud.

Tema Central del Texto

El tema principal del texto es la dialéctica ascendente, que describe los grados de conocimiento. Estos grados se correlacionan con los grados de realidad, y es necesario superarlos para alcanzar la Idea del Bien. La consecución de esta idea nos hará sabios tanto en el ámbito teórico como en el práctico.

Ideas Principales

  • En el mundo sensible se encuentran los objetos físicos que percibimos a través de los sentidos, gracias a la luz que emana del Sol.
  • En el mundo inteligible
... Continuar leyendo "Platón: Conocimiento, Realidad y la Idea del Bien en su Filosofía" »

Fundamentos del Trabajo Científico: Certeza, Investigación y Metodología

Enviado por bk717 y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Características del Trabajo Científico

El trabajo científico es fruto del hábito científico del pensamiento, que consiste en la observación perspicaz y serena en la búsqueda de explicaciones razonables para la observación y que se acepte como verdad.

Verdad y Aceptación Científica

Se dice que alguien posee la verdad cuando su pensamiento corresponde a lo que es. Por lo tanto, una afirmación será verdadera cuando lo que se afirma ha sido criticado en su forma metódica y sistemática, y además nos da las razones del porqué es así. Es entonces cuando decimos que esa afirmación tiene certeza.

Grados Psicológicos de la Certeza

El ser humano reacciona psicológicamente a medida que va captando la verdad de los objetos, distinguiéndose... Continuar leyendo "Fundamentos del Trabajo Científico: Certeza, Investigación y Metodología" »

Fundamentos Esenciales de la Filosofía del Derecho: Perspectivas, Teorías y Funciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

LECCIÓN 1: Introducción a la Filosofía del Derecho

La Filosofía del Derecho puede abordarse desde dos puntos de vista principales:

  • Filosofía del Derecho desde Arriba.
  • Filosofía del Derecho desde Abajo.

Desde Arriba: Corresponde a la filosofía aplicada al derecho.

Desde Abajo: Parte de la experiencia y la realidad jurídica.

La filosofía busca proporcionar instrumentos que faciliten la aplicación del derecho.

¿Qué tipo de aportación hace la filosofía que sea distinta de otros saberes jurídicos?

Existen tres niveles de aproximación al fenómeno jurídico:

  • El Derecho mismo.
  • La Ciencia del Derecho.
  • La Filosofía del Derecho, que se considera el escalón superior de reflexión.

La Filosofía del Derecho tiene como objetivos:

  • Aclarar y proporcionar
... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales de la Filosofía del Derecho: Perspectivas, Teorías y Funciones" »

Explorando la Realidad: Monismo, Dualismo, Pluralismo y Pares Conceptuales Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

¿Es la realidad una o múltiple? Exploramos las diferentes perspectivas filosóficas sobre la naturaleza de la realidad y cómo influyen en nuestra comprensión del mundo.

Monismo, Dualismo y Pluralismo: Tres Visiones de la Realidad

El monismo se refiere a los principios de inteligibilidad de lo real que presiden nuestra experiencia para comprender lo real. La metafísica monista sostiene la idea de una sola sustancia o realidad única, infinita y eterna, por ejemplo, la extensión y el pensamiento.

La metafísica dualista, elaborada por Descartes, considera la extensión y el pensamiento como dos sustancias o realidades mutuamente irreducibles.

La metafísica pluralista, defendida por Leibniz, postula una infinidad de sustancias distintas, cada... Continuar leyendo "Explorando la Realidad: Monismo, Dualismo, Pluralismo y Pares Conceptuales Clave" »

Concepto de Secta y su Diferenciación con Iglesia, Culto y Religión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,74 KB

Diferencias entre Secta e Iglesia según Max Weber

El sociólogo Max Weber establece una distinción clara y rigurosa entre secta e iglesia. A continuación, se presentan algunas de las diferencias clave:

  • Incorporación: En la secta, la incorporación es libre, tras una conversión personal. En la iglesia, se pertenece por nacimiento.
  • Adaptación al entorno: La secta no se acomoda al entorno sociocultural, mientras que la iglesia se adapta a los valores vigentes.
  • Tamaño: La secta está formada por pocos miembros, mientras que la iglesia tiene muchos adscritos.
  • Estructura social: La secta promueve una estructura social cerrada en sí misma, al margen de la sociedad civil y de las otras religiones. Tiende a marginarse y no se acomoda al entorno.

Es... Continuar leyendo "Concepto de Secta y su Diferenciación con Iglesia, Culto y Religión" »

Nietzsche: Vitalisme, Crítica i Superhome - Anàlisi Filosòfica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,26 KB

Nietzsche (1844-1900)

Per a ell, la cultura pagana grega era una cultura que valorava la vida. Amb l'aparició del pensament socràtic-platònic es va fer una transvaloració, donant una valoració negativa als valors vitals. Rep influències de la cultura grega presocràtica, de la música de Wagner, el qual l'inspira en la teoria del superhome, i de Schopenhauer, que l'inspira en el vitalisme, la vida com a dolor i patiment i com a única realitat. Per a ell, la vida és voluntat de poder.

Critica el pensament socràtic i l'idealisme platònic, la religió judeocristiana en la Genealogia de la moral. També critica la ciència occidental perquè deixa de banda la vitalitat, i també critica la Il·lustració, que pretén la realització de... Continuar leyendo "Nietzsche: Vitalisme, Crítica i Superhome - Anàlisi Filosòfica" »