Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Doctrinas Iusnaturalistas e Iuspositivistas: Derechos Humanos en las Constituciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Doctrinas Iusnaturalistas

Según la argumentación iusnaturalista, la naturaleza racional contiene en sí misma unas tendencias o dinamismos operativos que le son consustanciales e inalienables. Esas tendencias o dinamismos son para el sujeto posibilidades o poderes naturales de actuación en el seno de la organización social. Así que, conforme a esta concepción de los derechos humanos, éstos radican en cada sujeto como exigencias inmediatas de su peculiar modo de ser humano, de suerte que los hombres pueden tener la evidencia racional de que esos derechos le son debidos por imposición de su propia naturaleza intrínseca y no por cualquier tipo de concesión positiva de la sociedad políticamente organizada de la que son miembros.

Es obvio,... Continuar leyendo "Doctrinas Iusnaturalistas e Iuspositivistas: Derechos Humanos en las Constituciones" »

El Pensamiento Jurídico Medieval: Interpretación y Evolución del Derecho

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

2. La Estructura Discursiva

Toda la actualización y sistematización del derecho debía hacerse bajo una interpretación en vigor del derecho romano-justinianeo. El pensamiento jurídico medieval tendía a identificar el derecho con la voluntad del legislador. La lectura de los textos romanísticos y el curso de la vida política de la época promovieron una concepción estatalista del derecho, por la que se consideraba que el rey tenía el monopolio absoluto de su emisión.

La realidad de un sistema jurídico estaba basada en normas cuyo origen se encontraba en una tradición de enorme autoridad, y el jurista debía partir del texto normativo al acometer la tarea de conseguir la regulación jurídica más ajustada a la nueva realidad social.... Continuar leyendo "El Pensamiento Jurídico Medieval: Interpretación y Evolución del Derecho" »

Ciencia greco medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

 Patrocinará trabajos de observación astronómica y después de él, le seguirán califas, emires y sultanes protectores y promotores de la ciencia árabe. Astrónomos, médicos, matemáticos, filósofos vivirán en la corte de un príncipe y harán ciencia bajo su mecenazgo.

En el campo de la astronomía


Los astrónomos árabes utilizaron la numeración decimal, la trigonometría, confeccionaron tablas astronómicas únicamente superadas en precisión por Tycho Brahe en el Siglo XVI. Si embargo, aunque los astrónomos árabes avanzan en los cálculos, dan un paso atrás en la medida al continuar rememorando el mundo supralunar de Aristóteles: pues todavía se recurre a los movimientos circulares uniformes.Ya en el Siglo XVIII se abandonaría... Continuar leyendo "Ciencia greco medieval" »

Clases de argumentación y retórica en la filosofía jurídica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,19 KB

Clases de argumentación

El argumento de equidad o equitativo: No cabe duda de que el argumento de equidad es el que se desarrolla con la intención de dar a la resolución el enfoque de que se actúa con justicia.


Argumento a fortiori

Es representar el 'el tanto más que' con que se expresa gramaticalmente el hecho de que una de lo que se aduce como prueba viene agregarse a la otra.


Argumento contrario

Es considerado un instrumento de la interpretación lingüística o literal, ya que la actividad interpretativa no se sale fuera del texto.


El argumento teológico

Se relaciona con el espíritu y finalidad que se ha tenido en cuenta para la creación de normas.

Argumento ad absurdum

Consiste en demostrar lo insensato y ridículo de una interpretación... Continuar leyendo "Clases de argumentación y retórica en la filosofía jurídica" »

Exploración Filosófica del Pensamiento Crítico y la Responsabilidad Personal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

Introducción

Los problemas filosóficos son interesantes en sí mismos. A menudo se refieren a ciertos supuestos en los que se fundamenta una gran cantidad de creencias generalizadas. La gente no desea que tales supuestos se examinen demasiado; se siente incómoda cuando se fundamenta realmente en qué se sustentan sus creencias. Gran cantidad de creencias ordinarias de sentido común son motivo de análisis filosófico.

Análisis de las Creencias

Cuando estas creencias se analizan críticamente, resultan menos firmes, menos claras. Al analizar las creencias se amplía el autoconocimiento del hombre. Estas preguntas desaniman a la gente, la irritan, minan su confianza en sí mismas, suscitan resistencias. Si los presupuestos no se examinan, las... Continuar leyendo "Exploración Filosófica del Pensamiento Crítico y la Responsabilidad Personal" »

Corrientes Filosóficas: De la Ilustración al Estructuralismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

La Ilustración y el Pensamiento de Kant

En Alemania, el objetivo fundamental de la Ilustración lo constituye el análisis de la "razón" y la idea de conseguir un sistema de principios que garantice un conocimiento cierto sobre la naturaleza, la acción moral y la actividad política. Kant será su principal representante. Para Kant, la Ilustración es la emancipación del estado de ignorancia por medio del conocimiento; es la salida del hombre de la minoría de edad causada por él mismo. Debe salir, junto con los demás, del estado natural para entrar en el [estado civil].

El Romanticismo: Una Reacción a la Ilustración

El Romanticismo es una corriente del pensamiento completamente contraria a la del siglo anterior, pues se centra en los... Continuar leyendo "Corrientes Filosóficas: De la Ilustración al Estructuralismo" »

Descartes: Ideas, Sustancias y la Existencia de Dios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Las Ideas Cartesianas: El Cogito y la Realidad Extramental

El cogito, la primera verdad descubierta por Descartes, pone en evidencia la existencia del pensamiento como actividad y las ideas que piensa el yo. Dado que Descartes emplea el método deductivo, debe buscar el medio para extraer de esta primera verdad la existencia de realidades extramentales.

Para Descartes, el pensamiento es siempre pensamiento de ideas. Por ejemplo, cuando pienso que el mundo existe, este pensamiento recae sobre la representación que yo me hago sobre lo que podría ser el mundo, y no directamente sobre el mundo. El problema que el racionalista se plantea es cómo garantizar que mis ideas coincidan con la realidad extramental.

Descartes analiza los tipos de ideas... Continuar leyendo "Descartes: Ideas, Sustancias y la Existencia de Dios" »

Ideologías Políticas y Sociales: Marxismo, Doctrina Social de la Iglesia, Nacionalismo y Opinión Pública

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,55 KB

El Pensamiento de Karl Marx y la Lucha de Clases

Federico Engels, en su análisis de la obra de Marx, destaca cómo este último busca las causas del problema social y propone métodos para superar la diferencia social. Para comprender mejor a Marx, se debe tener en cuenta que él era un filósofo materialista, es decir, creía que lo único real es la materia. Marx le da al Estado un rol primordial, considerando que es necesario que predomine el interés colectivo por sobre el individual.

Tiene una visión muy crítica respecto a la sociedad, creyendo que a lo largo de la historia siempre ha existido una lucha de clases entre los propietarios de los medios de producción (burguesía capitalista) y los trabajadores (proletariado oprimido). Esta... Continuar leyendo "Ideologías Políticas y Sociales: Marxismo, Doctrina Social de la Iglesia, Nacionalismo y Opinión Pública" »

Democracia: ¿Libertad o Desigualdad? Un análisis de los modelos democráticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

Democracia: ¿Libertad o Desigualdad?

El dilema de la democracia moderna

La democracia garantiza la libertad, pero ¿cómo debería ser una democracia para evitar sus posibles defectos? Debemos preguntarnos por qué creemos que la democracia es el mejor sistema de gobierno. ¿Por qué confiar en la mayoría en lugar de en los mejores? ¿Por qué democracia y no despotismo ilustrado?

Admitimos que todos somos demócratas, pero nuestra concepción democrática es radicalmente diferente a la griega. La democracia moderna es representativa, mientras que la griega era asamblearia y directa. Los griegos pensaban que la democracia requería y tenía como consecuencia la igualdad económica. En nuestras democracias, sin embargo, se acepta la desigualdad.... Continuar leyendo "Democracia: ¿Libertad o Desigualdad? Un análisis de los modelos democráticos" »

Teoría Política: Enfoques, Métodos y Conceptos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,65 KB

1. Objetivo de las Técnicas del Enfoque Conductista

El enfoque conductista moderno ha desarrollado técnicas sofisticadas con el objetivo de explicar el comportamiento humano, tanto a nivel individual como social. Este enfoque abandonó la simplificación de la mera distinción entre hechos y valores, admitiendo que los hechos no se explican por sí mismos y que solo tienen sentido en el contexto de un análisis global.

2. Orígenes del Enfoque Feminista

El enfoque feminista, ligado en sus orígenes a los movimientos de liberación femeninos de los años 60 y 70, ha influenciado considerablemente la orientación de conceptos políticos relacionados con el género, los valores, la cultura y las actitudes políticas. Este enfoque se ha convertido... Continuar leyendo "Teoría Política: Enfoques, Métodos y Conceptos Fundamentales" »