Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales de la Ilustración: Naturaleza, Razón, Progreso y Utilidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB

El Siglo de las Luces: Conciliando Principios Filosóficos

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, culmina con la conciliación de principios filosóficos básicos como la causa y el efecto, o los principios del tiempo y el espacio. Obras como La crítica de la razón pura y La crítica de la razón práctica de Immanuel Kant son esenciales para la razón occidental. Estas obras no solo abordan las condiciones del verdadero conocimiento, sino que también se preocupan por las reglas de la recta actuación. La razón, según Kant, ha de ser la orientadora del comportamiento. Al igual que Rousseau, Kant cree en una bondad natural del ser humano, aunque no de forma tan radical. Considera que deben existir normas que rijan el desarrollo... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Ilustración: Naturaleza, Razón, Progreso y Utilidad" »

Variants del Pensament i l'Art del Segle XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,2 KB

Corrents Filosòfiques

Racionalisme

El racionalisme, corrent dominant del segle XVIII, afirmava que la raó és l'única via per comprendre la realitat, considerant els sentits enganyosos. René Descartes, filòsof racionalista francès i figura clau de la revolució científica, qüestionava la validesa del coneixement.

Empirisme

L'empirisme, oposat al racionalisme, explorava l'origen i els límits del coneixement, basant-lo en l'experiència. John Locke, filòsof empirista anglès, defensava una epistemologia sensualista, on el coneixement deriva de les observacions sensorials, rebutjant la veritat absoluta. Per a Locke, el coneixement només reflecteix les relacions entre els fets, el "com" i no el "perquè".

Romanticisme

El romanticisme va sorgir... Continuar leyendo "Variants del Pensament i l'Art del Segle XVIII" »

Ética social y bien común: principios y reflexiones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

  1. Cuando nos mueve la lástima o la compasión y el efecto que sentimos es un bien para con el otro, tenemos la sensación personal de haber hecho algo bueno, esto recibe el nombre de: A. Caridad

  2. Para García Hoz (1968) existen una serie de elementos que ayudan a que la familia sea una pequeña comunidad. ¿Estos elementos pueden ser? B. Materiales, formales y personales

  3. Cuando hablamos del dolor, tanto físico como moral, siempre nos cuestionamos el porqué de las cosas. Incluso este dolor nunca nos deja indiferentes y de alguna manera nos marca como persona. ¿Estas circunstancias responden a? C. Una persona como ser doliente.

  4. Para mejorar la situación de todas las personas desprotegidas o en situación de riesgo social, necesitamos un cambio:

... Continuar leyendo "Ética social y bien común: principios y reflexiones" »

La secularización en la modernidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

La secularización de la religión

Antecedentes en la fe hebraica

La modernidad es la época de la secularización, cuyos antecedentes podemos verlos con Weber, en las propias entrañas de la concepción racional que anida en la fe hebraica en el Dios creador: la distancia entre Creador y creatura, señala ya un principio de independencia y autonomización de la creación. Pero, sin duda, el proceso de secularización se agiganta con la entrada en la modernidad. Y se comprende fácilmente al hilo de lo que antecede.

Afirmación de lo secular

La secularización quiere decir en un primer momento la afirmación de lo secular: su consistencia, autonomía. Las cosas mundanas, temporales, del 'siglo' (saeculum) tienen razón de ser por sí mismas. Esta... Continuar leyendo "La secularización en la modernidad" »

Hegel: Determinismo, Contingencia y la Dialéctica de la Historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

Una Mirada Histórica a la Filosofía de Hegel

Examinación Crítica de la Dialéctica Hegeliana, Determinismo y Contingencia

La filosofía de la historia propuesta por Georg Wilhelm Friedrich Hegel, filósofo e historiador, ha sido vista principalmente como teológica. Se ha especulado mucho que esta presunción filosófica proviene del contexto histórico de la vida de Hegel, ya sea negativamente a través de su miedo al Terror francés o positivamente de su dedicación a la tesis romántica de que la razón moldea el universo. Sin embargo, el compromiso de Hegel con la progresión de la dialéctica en el tiempo y el fin triunfante de la historia es a menudo interpretado como determinista y filosóficamente ahistórico. Tal lectura, argumentaré,... Continuar leyendo "Hegel: Determinismo, Contingencia y la Dialéctica de la Historia" »

El Empirismo Radical de David Hume: Una Crítica a la Metafísica Tradicional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Para hablar del problema del conocimiento en Hume, es necesario establecer antes que el objetivo de su filosofía era desarrollar una ciencia para el hombre. De esta manera su epistemología parte del hombre y sus percepciones para llegar a una teoría puramente empirista donde el verdadero conocimiento es adquirido, el origen del conocimiento está en los sentidos y el criterio de verdad es la evidencia sensible (es contraria totalmente al método cartesiano). Todas estas ideas las plasma en su obra Tratado acerca de la naturaleza humana, esta obra no tuvo mucho éxito pero junto a su segundo libro Discursos políticos, Hume se fue haciendo cada vez más popular y eso le llevó a ser excomulgado por la Iglesia Anglicana.

El Origen de las Ideas

... Continuar leyendo "El Empirismo Radical de David Hume: Una Crítica a la Metafísica Tradicional" »

Funciones del Derecho, Iusnaturalismo, Positivismo y Conceptos Jurídicos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 34,3 KB

Funciones del Derecho en un Estado Social

Las funciones del derecho en un Estado social son las siguientes:

  • Función integradora: responde al modelo de sociedad que algunos sociólogos defienden como un todo pacífico y ordenado.
  • Función de resolución de conflictos: intenta que no aparezcan conflictos y mitigarlos si lo hacen. La razón por la que existe el derecho es porque hay conflicto.
  • Función de orientación social: las normas deben servir de criterio de orientación para las personas.
  • Función de legitimación del poder: entre el poder y el derecho hay una cierta interrelación, ambas comparten cosas. De tal manera que el poder proporciona al derecho la fuerza coactiva necesaria para que sea eficaz. El derecho proporciona al poder legitimidad.
... Continuar leyendo "Funciones del Derecho, Iusnaturalismo, Positivismo y Conceptos Jurídicos Fundamentales" »

Interpretación de Normas Jurídicas: Métodos y Argumentos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Interpretación de Normas Jurídicas: Métodos y Argumentos

La Interpretación Literal y el Artículo 3.1 del Código Civil

El artículo 3.1 del Código Civil establece que: “Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas”.

Sin embargo, es importante destacar que no existe un “sentido propio” intrínseco o independiente de los usos de las palabras. La interpretación literal es aquella que atribuye a una disposición su significado más inmediato, el cual se desprende del uso común de las palabras y de las reglas

... Continuar leyendo "Interpretación de Normas Jurídicas: Métodos y Argumentos" »

Empirismo Jurídico: Evolución y Fundamentos del Derecho en la Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Empirismo Jurídico: Evolución y Fundamentos del Derecho en la Sociedad

El empirismo jurídico aplica al derecho una manera de pensar que elimina todo racionalismo y se basa en la observación y experimentación de la realidad. La aplicación del método deductivo se fundamenta en tres principios esenciales:

  1. Al jurista no le interesan las especulaciones lógicas, metafísicas o éticas, ya que no son comprobadas por la experiencia.
  2. El derecho así comprendido, tendrá la misma fijeza y necesidad que las leyes de la naturaleza, ya que no dependerá de los actos libres del individuo, sino de los hechos existentes y verificados experimentalmente.
  3. No hay más derecho que el nacido de los acontecimientos conocidos de la experiencia (fuerzas históricas,
... Continuar leyendo "Empirismo Jurídico: Evolución y Fundamentos del Derecho en la Sociedad" »

4. Compareu l’escepticisme de Hume amb l’escepticisme del dubte metòdic de Descartes. [2

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 10,33 KB

Pau 2019

1-En aquest text Descartes es tableix que la única propietat necessària que ell té és el pensament

 En aquest fragment, Descartes està (encara) considerant la possibilitat que hi hagi un geni maligne poderós que el vol enganyar. 

Atès que pot haver - hi un geni maligne, no pot estar segur de tenir cap de les propietats que se solen atribuir al cos, ni tampoc cap de les propietats que es solen atribuir a l’ànima, llevat del pensament.

 Conclou, per tant, que el pensament és la única propietat que ell necessàriament té. Ell és , doncs, una cosa que pensa.

2-a)«naturalesa corporal»:  la forma d’existir d’aquelles coses que ocupen espai i que es

poden percebre amb els sentits.

B)«necessàriament vertader»: que no és

... Continuar leyendo "4. Compareu l’escepticisme de Hume amb l’escepticisme del dubte metòdic de Descartes. [2" »