Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Preguntas factuales sociología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

¡Escribe tu texto aquí!

PREGUNTAS A LAS QUE TRATAN DE RESPONDER LOS SOCIÓLOGOS

  1. Preguntas fácticas:

Algunas preguntas que se plantean los sociólogos son fácticas. Somos conscientes de que hay leyes que tenemos que observar, y que ir en contra de ellas es arriesgarse. Pero es probable que el conocimiento de la persona sobre el sistema legal sea incompleto.

Muchos aspectos del delito y la justicia precisan una investigación sociológica directa y sistemática. Las preguntas fácticas son a menudo mucho más complicadas y difíciles de responder de lo que uno podría pensar.

  1. Preguntas comparativas:

Los sociólogos muchas veces plantean preguntas comparativas, relacionando un contexto social dentro de una sociedad con otro o contrastando ejemplos

... Continuar leyendo "Preguntas factuales sociología" »

Etnozentrismoa, kultura-erlatibismoa eta kulturartekotasuna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 10,93 KB

GIZAKIAREN JATORRIA:

-Kreazionismoa: Lurra eta izaki bizidunak jainkoak sortu

-Fixismoa: espezieak sortu bezala egon dira beti (Pasteur)

-Transformismoa: progresioa, ingurunera moldatu (Lamarck)

-Teoria eboluzionista: guztiek jatorri bera, eboluzionatu,

gradualismoa, hautespen naturalak eboluzioa eragiten

duen mekanismoa (Darwin eta Wallace)

-Mutazionismoa: mutazioak dira aldaketa organikoen eragile

-Neodarwinismoa: hautespen naturalak determinatzen du

zein mutazio jarraitu, eta zein desagertu (oraingo teoria)


HOMINIZAZIOA → PROZESU EBOLUTIBOA:

-Australopitekoa (3 milioi): oihanean, bi hanketan, zuhaitz

-Homo habilis (2,8 milioi): eremu zabaletan bizi, txaboletan

-Homo erectus (1,75 m.): zutik, errituak, sua, harriz tresnak

-Homo neanderthalensis (250.

... Continuar leyendo "Etnozentrismoa, kultura-erlatibismoa eta kulturartekotasuna" »

Moral abierta y moral cerrada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

En la historia De la Moral se evidencian etapas:

 Moral Primitiva, Moral en la Antigüedad Clásica , Moral de la Sociedad Feudal , Moral en la Sociedad Moderna

1)Moral primitiva

Se desarrolla en los inicios de la sociedad humana
Impera El colectivismo versus el individualismo

 Esto quiere decir que reduce el individuo a su Colectividad, y que es única para todos los individuos. En general, las sociedades primitivas son colectivistas:
propiedad colectiva y hasta relaciones familiares colectivas

 Se desarrollan actividades en común – tribu pesca, caza, recolección de Frutos, construcción viviendas, Es consuetudinaria, se mantiene por la Fuerza de la costumbre Se Basa en la ayuda mutua- solidaridad (defenderse y vengar las ofensas, Preservación... Continuar leyendo "Moral abierta y moral cerrada" »

Origen del conocimiento conosimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 14,41 KB

teoría del conocimiento

la filosofía estudia la teoría del conocimiento se ocupa fundmentalmente del acto del conocer es decir de proseso por el cual se conose en términos generales también se la conose con el nombre de gnoseología que se deriva del griego y significa estudio de los conosimientos científicos
hoy nosotros identificaríamos la especie de la que hablaban los griegos con el conosimiento científica la epistemología es la disiplina que estudia las condiciones de producion y validación el conosimiento científica




algunos problemas del conosimiento 
el origen o fuentes del conosimiento,las soluciones son el Empirismo y el Racionalismo pero hay teorías intermedias que cambian a las anteriores ,hay ademas teorías que conseden
... Continuar leyendo "Origen del conocimiento conosimiento" »

Evolución del Derecho Penal: Ilustración, Escuela Clásica y Positivismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,38 KB

La Ilustración y su Impacto en el Derecho Penal

Cesare Beccaria y "De los Delitos y las Penas" (1764)

La obra fundamental en el aspecto jurídico de la Ilustración fue "De los delitos y las penas" de Beccaria (1764), que fundamenta las objeciones que el pensamiento ilustrado formulaba a la legislación del Antiguo Régimen. La naturaleza del Derecho Penal cambia a raíz de la Ilustración. La legislación penal de la época, que hundía sus raíces en el medievo, respondía a una concepción teocrática del poder. La crisis del siglo XVIII ocasionó un endurecimiento de la justicia penal, existiendo una gran contradicción con las ideas filosóficas imperantes, que tomaban al individuo y a su libertad como punto de partida. La sociedad se posicionó... Continuar leyendo "Evolución del Derecho Penal: Ilustración, Escuela Clásica y Positivismo" »

Derecho Medieval: Características, Costumbres y Sacralización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,8 KB

Caracteres de la Experiencia Jurídica Medieval

4.2. El Antiguo y Buen Derecho

El derecho es bueno porque viene del pasado, de la tradición y, en última instancia, de Dios, por lo que el derecho viejo es el buen derecho.

Características del Derecho Medieval

La principal característica es la levedad del poder político (Grossi), que se deriva de las condiciones que se han ido arrastrando de la Antigüedad tardía. El poder político manifiesta en la época altomedieval una relativa indiferencia hacia el derecho; no se ocupa de los problemas jurídicos cotidianos. Cuando se creaba derecho, lo que se regulaba era el contenido mínimo del poder político, no las relaciones entre particulares. Es inconcebible un acto de voluntad imperativa del que... Continuar leyendo "Derecho Medieval: Características, Costumbres y Sacralización" »

Paradigmas, Conocimiento y Realidad: Explorando la Filosofía y la Ciencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Desarrollo de la Prueba de Metodología: Paradigmas, Conocimiento y Métodos Filosóficos

1. Paradigma, Conocimiento y Realidad

Paradigma: Conjunto de ideas, pensamientos y creencias aceptadas como verdaderas o falsas, sin someterlas a un nuevo análisis crítico.

Conocimiento: Relación cognoscitiva entre un sujeto y los objetos que lo rodean. Es una representación de algo. Para que un objeto sea conocido, debe ser distinto de la conciencia. El objeto solo puede ser objeto, mientras que el sujeto puede ser tanto sujeto como objeto. En el proceso de conocer, se intenta explicar la realidad. Esta explicación puede abordarse a través de los siguientes métodos:

  • Vulgar: Espontáneo, sin argumentos sólidos, transmitido verbalmente (susceptible
... Continuar leyendo "Paradigmas, Conocimiento y Realidad: Explorando la Filosofía y la Ciencia" »

Positivismo e Iusnaturalismo: Un Estudio Profundo de las Teorías Jurídicas Contemporáneas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Introducción al Positivismo Jurídico

El Positivismo Jurídico se fundamenta en la premisa de que “no existe diferencia entre el derecho positivo y el natural porque este último no existe”. Esta corriente filosófica del derecho se caracteriza por una serie de tesis fundamentales que definen su concepción del ordenamiento jurídico.

Tesis Fundamentales del Positivismo

  1. Fuentes Sociales del Derecho: El derecho tiene un origen social, representando la voluntad de los hombres y, por tanto, es un hecho social. Esta es la única tesis unánime dentro del positivismo.
  2. Regulación de la Fuerza: El derecho es un hecho social que se distingue de otros hechos sociales por su función de regular el uso de la fuerza.
  3. Separación entre Derecho y Moral:
... Continuar leyendo "Positivismo e Iusnaturalismo: Un Estudio Profundo de las Teorías Jurídicas Contemporáneas" »

Evolución del Pensamiento Filosófico: De Locke a la Antipsiquiatría

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Evolución del Pensamiento Filosófico y la Concepción de la Locura

Corrientes Filosóficas Clave

  • LOCKE: Empirista. Privilegia las ideas sobre las cosas. La mente es una tabula rasa que se forma a partir de la experiencia.
  • KANT: Racionalista. Critica la razón pura. No existe una mente pasiva; hay conocimiento a priori (características innatas) y a posteriori (conocimiento adquirido).
  • HUME: Empirista y escéptico. La mente solo contiene percepciones. Asocia la realidad a través de elementos concretos.

Siglo XIX: Positivismo y Evolucionismo

  • COMTE: Monismo metodológico. Utiliza la inducción (de lo particular a lo general).
  • DARWIN: Teoría de la selección natural. El más fuerte sobrevive (herencia, genética, ADN).
  • GALTON: Eugenesia (mejoramiento
... Continuar leyendo "Evolución del Pensamiento Filosófico: De Locke a la Antipsiquiatría" »

Teoría Fundamentada: Metodología para la Construcción de Conocimiento desde los Datos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB

Teoría Fundamentada: Un Enfoque Inductivo en Investigación Cualitativa

La Teoría Fundamentada (Grounded Theory) se sitúa en un segundo nivel de análisis metodológico.

Nace durante los años 60, fue descrita por Barney Glasser y Anselm Strauss. Corresponde a un modelo de investigación inspirado en la sociología americana y en aspectos de la fenomenología.

Se define como un método que permite descubrir teorías, hipótesis, proposiciones y conceptos, partiendo de los datos y NO de cuadros teóricos existentes, investigaciones anteriores o supuestos a priori.

Posee dos estrategias de análisis principales:

El Método Comparativo Constante

Es un método para analizar los datos en los distintos momentos en que el investigador interactúa con... Continuar leyendo "Teoría Fundamentada: Metodología para la Construcción de Conocimiento desde los Datos" »