Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos del Imperativo Categórico de Kant: Ética y Voluntad Autónoma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

¿Por qué es necesario el Imperativo Categórico (IC)?

Todo en la naturaleza está basado en leyes, un paralelismo que Kant establece para asimilar la ciencia moral a la ciencia natural.

La voluntad se define como la capacidad de actuar por la representación de leyes, es decir, de derivar acciones a partir de principios racionales, lo que constituye la razón práctica (p. 499).

Sin embargo, si la voluntad no está sometida únicamente a leyes objetivas, sino también a otro tipo de determinaciones, entonces, para ajustarse a estas leyes, la voluntad debe ser constreñida. Una voluntad divina, naturalmente buena, no necesitaría ser constreñida.

Los Imperativos: Expresión del Deber

La expresión del deber son los imperativos, los cuales se clasifican... Continuar leyendo "Fundamentos del Imperativo Categórico de Kant: Ética y Voluntad Autónoma" »

El Poder de la Costumbre: Forjando el Carácter a Través de la Repetición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

A menudo, nos enfrentamos a la dificultad de actuar correctamente. Inicialmente, puede parecer un proceso arduo, incómodo o inusual. Sin embargo, la repetición constante de una acción positiva la transforma gradualmente en algo natural para nosotros. Este es el mecanismo fundamental de los hábitos: al ejecutar lo correcto una y otra vez, llega un punto en que la acción se vuelve automática, liberándonos de la necesidad de una reflexión constante. Esta premisa ha sido explorada por numerosos pensadores a lo largo de la historia, incluyendo figuras como Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Immanuel Kant, y psicólogos de la talla de Jean Piaget y Albert Bandura.

Aristóteles y la Virtud como Hábito

El filósofo griego Aristóteles fue... Continuar leyendo "El Poder de la Costumbre: Forjando el Carácter a Través de la Repetición" »

Derecho Natural y Positivo: La Visión de Aristóteles y Debates Actuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

La Filosofía Jurídica de Aristóteles: Derecho Natural y Positivo

Aristóteles, uno de los pilares del pensamiento occidental, establece una distinción fundamental entre el derecho natural y el derecho positivo. Esta diferenciación es crucial para comprender su visión de la justicia y la ley.

El Derecho Natural según Aristóteles

El derecho natural se refiere a reglas universales e invariables, originadas por la naturaleza y la razón humana, válidas en todas las circunstancias. Para Aristóteles, la justicia natural emana de principios universales que proceden de la naturaleza y la razón humana.

El Derecho Positivo y su Carácter Variable

Por otro lado, el derecho positivo se refiere a reglas creadas por grupos sociales específicos, las... Continuar leyendo "Derecho Natural y Positivo: La Visión de Aristóteles y Debates Actuales" »

Derecho a la honestidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

HONESTIDAD

Es una cualidad humana consistente en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo.

Honestidad significa que no hay contradicciones entre nuestros pensamientos, palabras o acciones.

Somos honestos cuando no nos engañamos ni engañamos a nuestros semejantes.

Si queremos ser honestos, debemos empezar por enfrentar con valor nuestros defectos y buscar la manera de superarlos, corrigiendo cada vez que nos equivocamos... Continuar leyendo "Derecho a la honestidad" »

Fenomenología y Existencialismo: Explorando la Experiencia Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Fenomenología

La fenomenología se centra en la experiencia consciente y cómo el mundo se presenta a la conciencia. A continuación, se describen algunos conceptos clave:

  1. Reducción Fenomenológica: Propuesta por Husserl, esta idea consiste en rechazar la "absolutización del mundo" y reducirlo a su sentido tal como se presenta en las experiencias individuales. Se centra en cómo el mundo se presenta a cada uno en su marco de experiencias, destacando que los datos físicos no representan una verdad única, sino que son una parte del "mundo de la vida".

  2. Intencionalidad: La fenomenología se enfoca en el análisis intencional, donde el mundo aparece con un sentido particular ante nosotros, y al entender este sentido, simultáneamente comprendemos

... Continuar leyendo "Fenomenología y Existencialismo: Explorando la Experiencia Humana" »

La Naturaleza Dual del Derecho: Entre la Norma Positiva y los Principios Éticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Reflexiones sobre la Naturaleza del Derecho

En la reflexión sobre el derecho, me encuentro frente a dos concepciones aparentemente opuestas.

La Concepción Positivista: El Derecho como Fuerza

Una sostiene que todo derecho es mera fuerza, resolviéndose e identificándose en el mero hecho de ser impuesto por la autoridad soberana. Es decir, el derecho se reduce a un conjunto de normas coactivas emanadas del Estado, cuya validez y legitimidad dependen únicamente de su origen legislativo. Este enfoque positivista ofrece claridad y objetividad, pero ¿realmente captura la esencia del fenómeno jurídico?

La Concepción Iusnaturalista: El Derecho como Razón y Justicia

No puedo evitar cuestionar la suficiencia de esta visión. Reducir el derecho a... Continuar leyendo "La Naturaleza Dual del Derecho: Entre la Norma Positiva y los Principios Éticos" »

Fe, Razón y la Búsqueda de Dios en la Experiencia Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

I. Las Razones de la Fe

El tema expuesto, "Las Razones de la Fe", se inicia cuestionando si es posible mantener una fe en Dios y confiar plenamente en la razón al mismo tiempo. Se exploran diversos paradigmas existenciales y símbolos mitológicos que intentan explicar la condición humana ante la muerte y la existencia. Se discuten las ideologías del siglo XIX y XX que se han identificado con estos símbolos, como el nazismo y el comunismo, y cómo han llevado a tragedias humanas. A pesar de esto, se plantea que otro paradigma existencial, representado por Adán, sigue siendo posible.

Se examinan experiencias humanas profundas como la belleza, el amor, la libertad, la conciencia y la búsqueda de la verdad, considerándolas como "ventanas... Continuar leyendo "Fe, Razón y la Búsqueda de Dios en la Experiencia Humana" »

Cristianismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

° Los cristianos creen en las enseñanzas de Jesús, hombre a quien sus seguidores llamaron Cristo. La palabra griega “cristo” significa “mesias”, es decir “el salvador”. Para los cristianos Jesús es el hijo de Dios, o sea, Dios hecho hombre.

° Las enseñanzas cristianas están escritas en la Biblia, que se divide en dos partes:
Antiguo Testamento (escrito en hebreo), y Nuevo Testamento, escrito en griego, comprende 27 libros: 4 evangelios, 21 epístolas o cartas, el libro de los hechos de los Apóstoles y el Apocalipsis.

° Creencias Cristianas: creen que Dios creo el mundo en seis días y el séptimo descanso.
Creen que es necesario obedecer las leyes de Dios, y cualquier acto contra ella es pecado.
Creen que llegará el día del
... Continuar leyendo "Cristianismo" »

Gioavacchino antonio rossini

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,02 KB

Gioavacchino Antonio Rossini: nacio 29 febrero de 1792 en pesaro, italia. Murió 13 d noviembre 1868 en paris, francia. Compositor italiano conocido x sus operas comicas(encuentro con Beethoven), tmbien numerosas aportaciones en la opera seria(tancredi). Todo ello le hizo asumir el "trono" de la opera italiana, del bel canto de principios del siglo XIX, género que realza la belleza de la línea melódica por encima del drama o la profundidad emocional y por encima del interés armónico. Algunas son: Il turco in italia-1814 , Otello-1816, Guillaume Tell-1829..

Comparació Nietzsche i Plató

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 10,31 KB

PREGUNTES 4

Compareu la concepció de Nietzsche sobre la relació entre Els nostres conceptes i el món o, més en general, sobre el coneixement, amb la Concepció sobre la moralitat d’un altre autor/a destacat de la història de la Filosofia occidental.

La concepció De mortalitat de Nietzsche presenta certes semblances, així com diferencies amb El plantejament de Mill.

Mill, com a filòsof Utilitarista va calificar com a “bo” allò que proporcionava el màxim plaer a la Majoria (societat), ja que es regía per el principi de utilitat de màxima Felicitat.

Aquesta Felicitat col·lectiva havia de partit de la generalització de la felicitat Individual, la felicitat que per altre part estaria garantida per un conjunt de Lleis destinades a

... Continuar leyendo "Comparació Nietzsche i Plató" »