Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Como sacar la hipótesis, la predicción, las condiciones iniciales, y los supuestos auxiliares de un texto de filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 24,5 KB

1.Rotación De la Tierra: El sistema heliocéntrico supónía que la Tierra tiene movimientos Tanto de traslación entorno al sol como de rotación sobre sí misma. Una de las Principales objeciones contra el modelo heliocéntrico se centraba en las Consecuencias de la rotación. Si la Tierra rotase, según la física aristotélica Vigente en ese momento, que no contempla que los movimientos se combinen, un Objeto lanzado hacia arriba debería caer en un punto distinto sobre la superficie De la Tierra.

A)

Hipótesis


1: La tierra no se mueve (Teoría geocéntrica).
Predicción: Un objeto lanzado hacia arriba cae en el mismo punto de la Superficie de la Tierra.
Supuestos Auxiliares 1: La teoría del movimiento vigente en Ese momento era la física... Continuar leyendo "Como sacar la hipótesis, la predicción, las condiciones iniciales, y los supuestos auxiliares de un texto de filosofía" »

Ética Kantiana: La Razón Práctica y el Deber Ser

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

La Razón Práctica de Kant

Las categorías se aplican a los datos que provienen de las impresiones sensibles, que se dan en el espacio y el tiempo. En la Crítica de la Razón Práctica, Kant intenta responder a la pregunta "¿Qué debo hacer?". El hecho de que exista la razón práctica no implica que en el hombre existan dos razones, sino que la razón posee dos funciones delimitadas:

  • La Razón Teórica: se ocupa de conocer cómo son las cosas. Se ocupa del ser.
  • La Razón Práctica: se preocupa de conocer cómo debe ser la conducta humana. Se ocupa del deber ser.

La diferencia entre ambas se manifiesta, según Kant, en el modo totalmente distinto en que una y otra expresan sus principios o leyes:

  • La razón teórica: formula juicios ("el calor
... Continuar leyendo "Ética Kantiana: La Razón Práctica y el Deber Ser" »

La filosofía de Kant, la historia de la ciencia y el conocimiento: perspectivas y debates

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Relación entre juicios sintéticos a priori y las perspectivas de Kant

Relacione la función de los juicios sintéticos a priori de acuerdo con los aspectos racionalista y empirista de Kant según la siguiente cita:

Nunca nos relacionamos con lo a priori directamente, sino que le ponemos nombre. Si nos relacionáramos con lo puro, no nos relacionaríamos con el lenguaje y estaríamos desamparados del mundo. Nos relacionamos con la realidad por medio de las ideas.

  • Empirista: Existe un fenómeno externo al sujeto y desconocido para él, una "cosa en sí misma". Es empirista porque no niega la existencia de un fenómeno externo.
  • Racionalista: Aunque hay algo desconocido, lo relacionamos con las ideas para ser afectados por lo sensible. Nos relacionamos
... Continuar leyendo "La filosofía de Kant, la historia de la ciencia y el conocimiento: perspectivas y debates" »

En que consiste el parentesco del mito y la filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

El mito la magia y sus caract


El mito son narraciones y leyendas que encontramos en todas las culturas y explican:-Origen del Universo y del ser humano-El destino de una comunidad.-Los fenómenos vitales: el nacimiento, el sexo y la muerte.-Origen de la familia y parentesco y la división social.Carácterísticas: -Acrítico: Se acepta y no admite crítica.-Ahistórico: Válido para cualquier momento histórico.-Animista: La naturaleza está poblada de espíritus vivos dotados de inteligencia sentimientos e intenciones.-Anónimo:Sin autor se pasa de generación en generación -Antropomórfico: A los fenómenos naturales se les dan fuerzas sobrenaturales y son personificados, es decir, se les atribuye un comportamiento típicamente humano. -Emocionalmente
... Continuar leyendo "En que consiste el parentesco del mito y la filosofía" »

El Siglo de las Luces: Características y Pensadores de la Ilustración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló, especialmente en Francia e Inglaterra, desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución Francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este... Continuar leyendo "El Siglo de las Luces: Características y Pensadores de la Ilustración" »

El Legado de Marx: Clases Sociales y Análisis Contemporáneo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 27,51 KB

Tabla con información sobre el legado de Marx y el análisis de clases contemporáneo, basado en el trabajo de Eric Olin Wright.

El legado de Marx.

AUTOR Eric Olin Wright

Marx nunca definió ni elaboró sistemáticamente el concepto de clase, la mayor parte de su teoría quieren todos los problemas: la elaboración de mapas estructurales abstractos de las relaciones de clase, y el análisis de mapas coyunturales concretas de las clases en tanto que agentes del análisis estructural abstracto de las clases procede el mapa típicamente polarizado de las relaciones de clase que atraviesa la mayor parte del análisis marxiano del modo de producción capitalista.

Los análisis políticos coyunturales de Marx se caracterizan por una abundancia de clases,

... Continuar leyendo "El Legado de Marx: Clases Sociales y Análisis Contemporáneo" »

Conceptos Filosóficos: Disciplina, Hábitos, Virtudes y Conocimiento

Enviado por Anónimo y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Diferencia entre Disciplina y Hábito

Disciplina: Cualidad inestable del hábito.

Hábito: Cualidad estable, es una virtud.

Ejemplo de la Diferencia entre Arte y Prudencia

Disparar una pistola es un arte; hacerlo con un objetivo es prudencia. Aquí la intención solo depende del cuerpo y puede ser buena o mala.

  • Matar un conejo para comerlo = Arte
  • Matarlo para causar zozobra a un niño = Prudencia

Definición de Virtud y Tipos

Virtud: Hábito para obrar bien.

  • Templanza: Moderar las pasiones del apetito concupiscible (sobriedad, obediencia, virginidad, castidad).
  • Fuerza: Impulso para regular las pasiones irascibles.
  • Prudencia: Recta razón de obrar (virtudes).
  • Justicia: Recta razón sobre la voluntad que da a cada quien lo que le corresponde.

Disposición:

... Continuar leyendo "Conceptos Filosóficos: Disciplina, Hábitos, Virtudes y Conocimiento" »

Raíz etimológica de geografía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Determinista (Ratzel)
: el espacio (tanto físico como Histórico) condiciona nuestras acciones, es una de las bases del nazismo alemán. Hay naciones vivas (Alemania por ej.) y naciones moribundas, aquellas que Tienen que dejarse conquistar. Creándose ese concepto de “Lebensraum”, espacio Vital.Creen que el ser humano está Condicionado por el medio, según el paisaje, el legado histórico, importancia Legado histórico, obra más importante:
“Geografía Política”, donde habla del Darwinismo Social, se estudia por primera vez el Desarrollo espacial de los pueblos. Estados vivos que están en expansión, hacia Europa del este, espacio vital como justificación de la expansión.

Regional (Vidal de la Blache)
: “paradigma francés”,... Continuar leyendo "Raíz etimológica de geografía" »

Sociedad ilustrada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

4- Teorías sociales y políticas

Numerosos pensadores a Plantearse "Si la sociedad se ha creado para hacer feliz al Hombre, ¿por qué no lo ha conseguido?"

Evidentemente, La respuesta a esta pregunta suele coincidir en que no es que la Sociedad sea un mal en sí, sino que es un mal porque está mal Organizada.

  1. Teorías Utópicas

Tomás Moro


. Su obra se titula Utopíade Donde se deriva el apelativo genérico atribuido a todo intento de Realizar algo que se considera muy bueno pero irrealizable.

Considera Que el mal de la sociedad está en su estructura socio-económica, Pues los ricos utilizan la propiedad privada para expoliar a los Pobres.Para Ello, crea la isla Utopía, una isla imaginaria que representa la Sociedad perfecta, con una serie

... Continuar leyendo "Sociedad ilustrada" »

Humanidades: Intersección entre Ciencia y Filosofía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Utilidad de las Humanidades

La Ciencia y la Filosofía

  • La ciencia deriva del vocablo latino scientia, que es un sustantivo del verbo scire, que significa saber.
  • La ciencia tiene como principio entender el mundo material.
  • Para conocer racionalmente la realidad, debo valerme de la ciencia y de la filosofía. Ambas se complementan.

Se asemejan:

  • Utilizan métodos de investigación rigurosos.
  • Buscan explicaciones coherentes.
  • Quieren resolver problemas humanos.

Se distinguen:

  • La línea divisoria entre ambas se produce en el Renacimiento:
    • La ciencia: estudia el mundo material por medio de la experimentación.
    • La filosofía: estudia lo inmaterial y lo espiritual.

La ciencia y la filosofía se caracterizan por el deseo de conocer las causas:

  • Causas que signifiquen
... Continuar leyendo "Humanidades: Intersección entre Ciencia y Filosofía" »