Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Iusnaturalismo vs. Positivismo Jurídico: Explorando la Relación entre Derecho y Moral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

El Derecho: Tres Perspectivas Fundamentales

El derecho puede ser entendido desde tres perspectivas principales:

  1. Derecho Objetivo: Se refiere al conjunto de normas que rigen una sociedad, como leyes, decretos y sentencias. Es el ordenamiento jurídico en sí mismo.
  2. Derecho Subjetivo: Representa las facultades, atribuciones, permisos o posibilidades que una norma otorga a un individuo. Es el derecho desde la perspectiva del sujeto.
  3. Ciencia del Derecho: Es el estudio e investigación de la realidad jurídica, tanto del derecho objetivo como del subjetivo. Se enfoca en el análisis del derecho como objeto de conocimiento.

Para evitar confusiones, se suele utilizar el término "derecho" para referirse al ordenamiento jurídico (derecho objetivo). Las... Continuar leyendo "Iusnaturalismo vs. Positivismo Jurídico: Explorando la Relación entre Derecho y Moral" »

Demarcación Científica y Distinción Política: Las Tesis Centrales de Popper y Schmitt

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Karl Popper: El Falsacionismo y el Progreso Científico

Popper sostiene que el conocimiento científico progresa por el "descarte" de aquellos hechos que no se pueden medir (no son observables o experimentables). Es decir, solo son admisibles hechos que se puedan medir, con independencia de que refuten o no las hipótesis.

La tesis central de Karl Popper es el refutacionismo (o falsacionismo), una postura mediante la cual este pensador busca establecer una demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es: son científicos aquellos enunciados que pueden ser refutados.

La teoría de Popper es claramente normativa, generadora de prescripciones para la sana práctica de la ciencia. Aunque él mismo plantea que no existe un método seguro que... Continuar leyendo "Demarcación Científica y Distinción Política: Las Tesis Centrales de Popper y Schmitt" »

Fundamentos Filosóficos de la Gramática Medieval: Realismo, Nominalismo y Modalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La gramática medieval está inmersa en la gran discusión filosófica de la época, la de los universales, entre los dos realismos (extremo y moderado) y el nominalismo. Este problema será planteado en el comentario de Boecio al neoplatónico Porfirio, y que se tiende a ver en lingüística de una manera excesivamente simplificada, diciendo que los realistas creen que las palabras son el reflejo de las ideas; o que, para los nominalistas, los nombres se han dado arbitrariamente a las cosas.

Si se postula una congruencia entre la palabra y la cosa, partiendo de que la idea se hace palabra, se llega a un triángulo de motivación en el que la palabra da existencia al concepto. Este es el planteamiento básico del realismo. Los nominalistas,... Continuar leyendo "Fundamentos Filosóficos de la Gramática Medieval: Realismo, Nominalismo y Modalismo" »

Ètica Kantiana: Imperatiu Categòric i Tipus de Deures

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,84 KB

Anàlisi dels Deures Kantians i l'Imperatiu Categòric

Violació dels Drets Necessaris o Estrictes

  1. En aquest fragment, Kant es fixa en casos on es violen el que ell anomena "drets necessaris o estrictes". Concretament esmenta el cas en què es fa una promesa falsa, i els casos en què s'atempta contra la llibertat o la propietat d'un altre.
  2. En aquests casos es tracta a altres persones com a mitjans, en lloc de tractar-les sempre com a fins en elles mateixes. I, per tant, són casos en què no es respecta el principi que diu que cal valorar els altres sempre com a fins.

Definicions Clau (I)

Deure necessari o estricte:
Una obligació d'actuar d'una determinada manera que hem de respectar sempre i en totes les circumstàncies; actuaríem malament si
... Continuar leyendo "Ètica Kantiana: Imperatiu Categòric i Tipus de Deures" »

Escola nova

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,16 KB

La Escuela Nueva, también conocida por diferentes autores como Escuela Activa, "Nueva Educación" o incluso "Educación Nueva", es un movimiento psicopedagógico surgido a finales del Siglo XIX. La concepción de la Escuela Nueva recoge además del conjunto de teorías y principios de algunos autores (Rousseau, Pestalozzi, Flöbel...) que tendieron a replantearse las formas tradicionales de la enseñanza como consecuencia lógica de los progresos científicos que se daban de forma rápida en aquella sociedad. Búsqueda de leyes generales mediante técnicas inductivas à mediante hechos concretos llegar a leyes generales. Importancia de la Psicología à Paidología: estudio del niño desde lo más sensitivo hasta lo más intelectual. Surgió... Continuar leyendo "Escola nova" »

La Doctrina Ética del Emotivismo: Origen, Postulados de Hume y Ayer, y Críticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Emotivismo: Fundamentos y Postulados Éticos

El emotivismo parte de la consideración de que el concepto de bueno y malo se deriva del sentimiento de agrado o desagrado que nos producen determinadas acciones. Esta teoría ética se asocia al empirismo inglés, de modo que es preciso indagar las bases gnoseológicas del empirismo para comprender, a su vez, los fundamentos del emotivismo.

Un aspecto importante en el empirismo es la crítica a la metafísica; también el emotivismo mantendrá la ruptura del orden del ser con el orden del deber. Además, los problemas fundamentales del empirismo gnoseológico se traducirán a los del emotivismo moral.

Representantes Clave del Emotivismo

En el emotivismo, consideramos a David Hume y Alfred Jules Ayer,... Continuar leyendo "La Doctrina Ética del Emotivismo: Origen, Postulados de Hume y Ayer, y Críticas" »

El Plan Oculto de la Naturaleza: Los 9 Principios de Kant para la Historia Humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

El Propósito de la Naturaleza en la Historia Humana según Immanuel Kant

Es innegable que las acciones humanas, a pesar del concepto de libertad de voluntad que poseemos, se hallan determinadas por las leyes generales de la Naturaleza. El filósofo Immanuel Kant se propuso tratar de descubrir la intención de la Naturaleza en el desarrollo de la historia humana y para ello establece nueve principios fundamentales.

Los Nueve Principios Kantianos

  1. Principio 1: Desarrollo Completo de las Disposiciones Naturales

    La Naturaleza es regular y actúa con todas las especies por igual, por lo que todas las disposiciones naturales están destinadas a desarrollarse en ellas de manera completa y adecuada a su fin.

  2. Principio 2: La Razón como Guía Humana

    En el

... Continuar leyendo "El Plan Oculto de la Naturaleza: Los 9 Principios de Kant para la Historia Humana" »

Fundamentos del Pensamiento Filosófico: Dogmatismo, Escepticismo y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Principales Corrientes Filosóficas

Teorías del Conocimiento

  • Dogmatismo: Supone absolutamente la posibilidad y la realidad de la relación entre el sujeto y el objeto. Para el dogmatismo, es comprensible que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto.
  • Escepticismo: Opuesto al dogmatismo. Supone que el conocimiento, considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible. Según esto, no podemos externar ningún juicio y debemos abstenernos totalmente de juzgar.
  • Subjetivismo: Limita la verdad al sujeto que conoce y juzga. Este sujeto puede ser individual o general, es decir, el género humano.
  • Relativismo: Afirma que no existe una verdad universalmente válida. Sostiene que los conocimientos humanos dependen absolutamente
... Continuar leyendo "Fundamentos del Pensamiento Filosófico: Dogmatismo, Escepticismo y Más" »

El Legicentrismo y el Poder Constituyente en la Revolución Francesa: Un Análisis Profundo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,39 KB

El Legicentrismo y el Poder Constituyente en la Revolución Francesa

Constitucional no despótico. O, finalmente, los artículos siete, ocho y nueve, que afirman los clásicos principios liberales: la tipicidad de los delitos, la prohibición de analogía en materia penal, la irretroactividad de la ley penal y la presunción de inocencia.

La adopción del esquema individualista y contractualista trae a colación, como ya en parte hemos dicho, dos factores nuevos que conviene ahora reformular.

El Factor Legicentrista

El primero es ciertamente el factor legicentrista bien presente en la misma Declaración de derechos. Brevemente, el legicentrismo es el punto sobre el cual la revolución media entre individualismo y estatalismo. En efecto, para los... Continuar leyendo "El Legicentrismo y el Poder Constituyente en la Revolución Francesa: Un Análisis Profundo" »

Métodos de Investigación: Exploración y Aplicación del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Este documento explora los métodos de investigación y sus aplicaciones. A continuación, se presentan los conceptos clave y sus definiciones:

Métodos de Investigación

  • Método Etnográfico: Se dedica a observar y describir los aspectos característicos de una cultura, grupo humano o personas en un periodo específico.
  • Método Heurístico: Arte, técnica o procedimiento para resolver problemas, es decir, un conjunto de reglas metodológicas que sugieren el procedimiento para generar soluciones.
  • Método Fenomenológico: Movimiento filosófico que busca la resolución de los problemas utilizando la experiencia intuitiva, a partir de mostrar las cosas desde su forma de origen más evidente.
  • Método Estadístico: Consiste en manejar los datos obtenidos
... Continuar leyendo "Métodos de Investigación: Exploración y Aplicación del Conocimiento" »