Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Inmoral amoral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,22 KB

inmoral-amoral Se confunde el significado de las 2 palabras. se tiene en forma de sinónimo, amoral para entender lo inmoral. realidades distintas.Amoral se ejecuta fuera del dominio de lo moral no pertenece a su campo por esto lo amoral no puede ser calificada de buena o mala. ej:movimientos relefos automaticos como toser. tambien las ejecutadas por seres irracionales como el ladrido de perro. inmoral pertenece al dominio de lo moral, contrario al bien o lo debido como ej:mentir, robar. son normalmente reprobada merecedoras de juicio calificado en terminos negativo. Es lo mismo lo etico y moral?:hay confusion hoy. generalmente dependiendo del autor se les atribuye el significado. pero a su significado original tales dif no se justifican. Etica=... Continuar leyendo "Inmoral amoral" »

Filo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

1.Transvaloración:

Tiene dos sentidos, por un lado se refierea la rebelión de los esclavos en la moral, o sea, al cristianismo, que invirtió, como se acaba de insinuar, todos y cada uno de los valores de la moral heroica, convirtiéndolos en contravalores, en valores negativos; y a la inversa, exaltó a la dignidad de ideales supremos todo lo que un aristócrata despreciaba. Pero, por otro lado, también transvaloración de todos los valores es la propuesta positiva que Nietzsche sugiere para regenerar la cultura occidental: una inversión de la inversión cristiana de los valores; esto es, un intento de volver a poner sobre sus pies la venerable moral de la aristocracia, yendo más allá del bien y del mal.
El superhombre es el antinihilista... Continuar leyendo "Filo" »

Pluralidad de la moral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

la moral es un rasgo universal de la especie humana.Todas las epocas y culturas han tenido un codigo moral.Cultura:conjunto de valores,creencias,tecnicas,practicas,etc, que la sociedad transmite a sus miembros los cuales a su vez pueden hacer su contribucion a ellas.Una cultura contiene valores y normas de todo tipo incluidos los de tipo moral para que la sociedad los interiorice.Por un lado la moral es universal y por otro hay una pluralidad de codigos morales distintos segun las culturas,lasepocas,los individuos.La moral depende de lo que podemos llamar un punto de vista.Solo tendria validez para un punto de vista determinado(teoria relativismo moral)Segun ella ninguna moral es criticable.Absolutismo moral:por encima de las diferencias culturales

... Continuar leyendo "Pluralidad de la moral" »

Diferencia entre mitos y logos filosofía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

El origen de la filosofía: a partir del siglo VI a.C.  en Grecia existía

un pensamiento filosófico, antes existía una mentalidad mítica.

 La función de la Filosofía (amor a la sabiduría) era explicar fenómenos

 que acontecen en la  naturaleza.

Los mitos (narración) cumple una función explicativa y ejemplificativa

 además interviene la imaginación y creencias. Carácterísticas

La vida y la muerte, el amor y el odio… etc. Se personifican

 y divinizan a través del mito.

Los sucesos del mundo dependen de los dioses.

Los objetos adquieren propiedades distintas a las que

les corresponde por naturaleza.

Saber mítico


Los fenómenos se explican por dioses y destino.

 Imaginación y tradición.

El mundo es caótico y caprichoso.

La autoridad... Continuar leyendo "Diferencia entre mitos y logos filosofía" »

Características del pensamiento mítico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Pitágoras de Samos


Su teoría fundamental afirma que las cosas son números o que los números contienen esencias de las cosas. Su realidad tenia estructura matematicaconstituida por la armónía y números. Para los pitagóricos el arje es el numero. Por ejemplo el numero 1- es un punto, el numero 2- es una recta…. Los Pitagóricos describen el mundo como un cosmos en armónía. El cosmos es una esfera en cuyo centro hay un fuego originario. Introducen la música y armónía que son las principios de universo pitagórico. Esta música determina el movimiento de las estrellas.

Parménides de Elea


Parménides distingue 2 vías de conocimiento: 1) La vía de la verdad. Nos daba entender esta afirmación: “El ser es y el no ser no es”. Quiere... Continuar leyendo "Características del pensamiento mítico" »

Fe y Razón: Un Recorrido Filosófico desde la Antigüedad al Racionalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

La Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Cristiana

El cristianismo no es una filosofía, sino una doctrina de salvación. No pretende competir con los sistemas filosóficos, sino que se presenta como una doctrina revelada por Dios que tiene como objetivo salvar al hombre. Esa doctrina incluye una serie de afirmaciones sobre asuntos que, desde el comienzo de la filosofía, han sido cuestionados por filósofos. En ella se da un sentido al hombre, se habla de alma, de Dios...

Edad Antigua: Posiciones sobre Fe y Razón

Clemente de Alejandría

Clemente de Alejandría se plantea como objetivo hacer ver que la filosofía es de suyo buena, porque ha sido querida por Dios. La inteligencia es un don divino y su actividad, que es la filosofía, no... Continuar leyendo "Fe y Razón: Un Recorrido Filosófico desde la Antigüedad al Racionalismo" »

Conceptos Clave de la Filosofía: De Sócrates a Epicuro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Ironía y Mayéutica en Sócrates

Ironía: Sócrates fingía ser un ignorante absoluto y, en cambio, consideraba a sus interlocutores como grandes sabios.

Mayéutica: Sócrates la utilizaba para despertar en el otro las dudas respecto a lo que creía saber y luego las ganas de aprender cuando se daba cuenta de que aún no sabía.

Sócrates y Calicles

Calicles, un joven arrogante y fanfarrón, había tenido una discusión acerca de qué era mejor, si cometer una injusticia contra alguien o padecerla uno mismo. Calicles decía que cometerla era mejor y que son debiluchos y amargados los que se quejan de los injustos, que son los fuertes.

Figuras Clave del Pensamiento Humanista

Erasmo de Rotterdam: Defensor del Pacifismo

Humanista de gran cultura que... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Filosofía: De Sócrates a Epicuro" »

El Ser Humano: Un Viaje a Través de la Ciencia y la Espiritualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

El Ser Humano desde la Ciencia

Para facilitar su estudio, los seres vivos se clasifican a través de una serie de taxones:

  • Reino
  • Filo
  • Clase
  • Orden
  • Familia
  • Género
  • Especie

Además, cada especie tiene un nombre específico para identificarse. Este nombre está formado por dos palabras: primero el género y después la especie. En tercer lugar, se suele agregar la subespecie.

El ser humano pertenece al reino animal y su nombre científico es Homo sapiens sapiens. Para explicar su origen y evolución, la ciencia trabaja con teorías que pueden variar a lo largo del tiempo, ya que no son verdades absolutas.

Teorías de la Evolución

Estas teorías plantean que la evolución es la consecuencia de pequeñas mutaciones genéticas dentro de una especie a lo largo... Continuar leyendo "El Ser Humano: Un Viaje a Través de la Ciencia y la Espiritualidad" »

Metafísica y Ética: Conceptos Clave de Aristóteles, Vaz Ferreira y Epicuro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Metafísica según Aristóteles

Aristóteles define la filosofía primera, o metafísica, como el estudio de los primeros principios y las causas. Argumenta que la ciencia se ocupa de lo universal, del ser en cuanto ser y sus atributos esenciales. Relaciona la metafísica con la sabiduría, que para él era el conocimiento como arte, es decir, el conocimiento de las causas. Diferencia este tipo de conocimiento del conocimiento por experiencia, que tiene un concepto y un campo de acción más restringidos.

Para Aristóteles, la filosofía primera (metafísica) se centra en la sustancia, que es diferente del accidente. Define el accidente como aquello que puede cambiar (color, forma, textura, tamaño), y que es estudiado por las ciencias particulares.... Continuar leyendo "Metafísica y Ética: Conceptos Clave de Aristóteles, Vaz Ferreira y Epicuro" »

Ideas Clave en Filosofía y Pensamiento Ético

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,28 KB

Libertad Jurídica

La libertad jurídica es, junto con la igualdad y la independencia, una de las características esenciales del ciudadano de un Estado. Responde a la libertad legal de no obedecer jamás a ninguna ley a la que hayamos dado previamente nuestro consentimiento. El ciudadano debe ser colegislador. El concepto de libertad jurídica no expresa desobediencia civil, puesto que Kant no la defendía en su época, a pesar de lo que podría parecer por la definición de la palabra.

Giro Copernicano o Revolución Copernicana

Revolución filosófica propuesta por Kant para entender cómo es posible el conocimiento sintético a priori. Da lugar al idealismo trascendental. Kant explica el cambio que supone su filosofía en la concepción del... Continuar leyendo "Ideas Clave en Filosofía y Pensamiento Ético" »