Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Pensamiento de Kant y su Impacto en la Modernidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Immanuel Kant y la Ilustración Alemana

Immanuel Kant (1724-1804) fue el filósofo más representativo de la Ilustración alemana. El pensamiento ilustrado constituye la culminación de la Modernidad, iniciada a partir del Renacimiento. El tema central de la Ilustración es la razón como instancia desde la cual enfocar todas las cuestiones que afectan al ser humano. Se trata de una razón crítica con la tradición, secularizada y que, en sintonía con la nueva ciencia (Newton), parte de la experiencia para descubrir desde sí misma los principios necesarios que la regulan.

Síntesis Kantiana: Idealismo Trascendental y Ética Formal

Kant sintetiza, con su Idealismo Trascendental, las aportaciones que el Racionalismo y el Empirismo habían hecho

... Continuar leyendo "El Pensamiento de Kant y su Impacto en la Modernidad" »

Positivismo y Teoría Crítica: Pilares del Pensamiento Filosófico Moderno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

El Positivismo: Orígenes y Evolución del Pensamiento Científico

En la segunda mitad del siglo XIX, el Positivismo emergió como una corriente filosófica que buscaba establecer los hechos de la experiencia y la razón como el modelo de racionalidad para la ciencia experimental.

Auguste Comte y la Racionalidad Científica

Auguste Comte propuso un nuevo modelo de racionalidad: la racionalidad científica. Su enfoque se centraba en:

  • Mantenerse estrictamente en el terreno de los hechos.
  • Estudiar las relaciones entre los datos inmediatos, es decir, las leyes científicas.
  • La negación rotunda de la metafísica.
  • La aplicación del método de las ciencias naturales al estudio tanto de la Naturaleza como de la Sociedad.

Comte estableció la célebre “Ley

... Continuar leyendo "Positivismo y Teoría Crítica: Pilares del Pensamiento Filosófico Moderno" »

Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica: Alma, Felicidad, Naturaleza y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Alma en la Filosofía Aristotélica

Aristóteles, en su teoría hilemórfica aplicada al ser humano, establece que el cuerpo y el alma constituyen una única sustancia. La relación entre ambos es similar a la de la materia y la forma: inseparable. Un cuerpo sin alma dejaría de ser un organismo vivo, y un alma sin cuerpo no sería nada. Aristóteles defiende la unidad del alma, presente en todo el cuerpo, aunque no de forma completa en todas sus partes.

Funciones del Alma

Aristóteles distingue tres funciones principales del alma:

  • Función nutritiva o vegetativa: Incluye el crecimiento, la nutrición y la reproducción.
  • Función sensitiva: Es superior a la anterior y de ella derivan la función apetitiva (deseos), las percepciones y la función
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica: Alma, Felicidad, Naturaleza y Más" »

Plató: Dualisme Ontològic i la Teoria de les Idees

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,87 KB

Dualisme Ontològic: La Teoria de les Idees i la Idea del Bé

Aquesta redacció gira al voltant de la teoria de la realitat platònica. Exposaré, en primer lloc, les idees ontològiques de Plató i la diferència que estableix entre dues formes bàsiques de realitat. Tot seguit, explicaré les relacions entre l’ontologia i l’epistemologia platòniques.

Per a Plató, allò real és allò que no canvia, que roman sempre estable. Aquestes realitats Plató les denominarà Idees, i les descriu com a no materials, eternes i immutables. Segons Plató, no existeixen Idees de coses imperfectes o baixes, com ara la lletgesa, la injustícia, etc. Ara bé, segons Plató, aquestes realitats no poden existir en el món visible, material i dominat pel... Continuar leyendo "Plató: Dualisme Ontològic i la Teoria de les Idees" »

Foucault, Esther Díaz y la Construcción del Conocimiento: Episteme, Doxa y Ciencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

La Perspectiva de Foucault sobre la Ciencia como Acontecimiento Histórico-Cultural

Michel Foucault, considerado un filósofo de la cultura, interpreta la ciencia como un acontecimiento histórico-cultural. Sostiene que siempre ha habido diversas formas de racionalidad desde la antigüedad, manifestadas, por ejemplo, a través del mito. A lo largo de las diferentes épocas, se han generado distintas epistemes, y Foucault subraya la importancia de respetar cada una de ellas.

Modelos Epocales del Conocimiento Científico según Esther Díaz

Según Esther Díaz, es posible identificar tres grandes modelos epocales o paradigmas en cuanto a la forma de comprender el conocimiento científico, entendido como un saber sólidamente fundamentado.

Rupturas

... Continuar leyendo "Foucault, Esther Díaz y la Construcción del Conocimiento: Episteme, Doxa y Ciencia" »

Perfección humana según Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

LA ÉTICA ARISTOTÉLICA (EL PROBLEMA DE LA MORAL)

La ética aristotélica es Principalmente una teoría de la virtud. La virtud es una "excelencia Añadida a algo como perfección": cuando una entidad realiza su fin o Función propia, y de un modo perfecto, entonces de dicha entidad decimos Que es virtuosa o buena. Los hábitos pueden ser malos (vicios), si nos Alejan del cumplimiento de nuestra naturaleza, y hábitos buenos o Virtudes, si con ellos cumplimos bien aquello a lo que apunta, su Propósito.
Aristóteles divide la parte racional del alma en intelecto y Voluntad, por lo que podremos dividir también las virtudes del alma en Dos especies: las que perfeccionan el intelecto y las que perfeccionan La voluntad.

Aristóteles llama Virtudes... Continuar leyendo "Perfección humana según Aristóteles" »

Un Mundo Feliz: Crítica a la Sociedad del Control y la Felicidad Artificial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 19,84 KB

Crítica a la Sociedad del Estado Mundial en "Un Mundo Feliz"

La crítica a la sociedad del Estado Mundial se manifiesta desde el inicio de la obra. Esta sociedad se fundamenta en una felicidad artificial, mantenida a través del consumo de soma y un riguroso condicionamiento. La libertad individual es inexistente, ya que los seres humanos son predestinados a su casta desde la etapa de incubación. A través de personajes como Bernard Marx y Lenina Crowne, se expone una vida desprovista de emociones auténticas, amor verdadero y cuestionamiento. La novela denuncia un sistema totalitario que ejerce control sobre todos los aspectos de la vida para asegurar una estabilidad y una felicidad superficial.

El Papel de John y el Conflicto entre lo Natural

... Continuar leyendo "Un Mundo Feliz: Crítica a la Sociedad del Control y la Felicidad Artificial" »

Las Vías de Santo Tomás: Demostración de la Existencia de Dios y su Lógica Filosófica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

La demostración de la existencia de Dios, según Santo Tomás de Aquino, presenta características distintivas en comparación con las pruebas denominadas a priori. Estas últimas proceden de la causa al efecto, como es el caso del célebre argumento ontológico de San Anselmo. Santo Tomás consideró este argumento inválido para demostrar la existencia de Dios, señalando un salto ilegítimo en su razonamiento: de la existencia pensada de Dios a su existencia real.

El Método A Posteriori: De los Efectos a la Causa

Para demostrar la existencia de Dios, el procedimiento adecuado, según Santo Tomás, debe partir de los seres del mundo, considerados como efectos, para ascender hasta Dios como su causa. Este tipo de demostración, que va del... Continuar leyendo "Las Vías de Santo Tomás: Demostración de la Existencia de Dios y su Lógica Filosófica" »

El Método Cartesiano: De la Duda Hiperbólica al Cogito y la Existencia de Dios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Descartes

Descartes: La Duda Metódica-Hiperbólica

La duda metódica no significa dudar simplemente, como mero ejercicio más o menos cómodo, elegante o ingenioso. Tampoco significa la destructiva y estéril duda del escéptico sistemático, parálisis de la inteligencia. Descartes no se conforma con conocimientos más o menos probables, ni aun con los que "parezcan" ciertos. Descartes quiere estar absolutamente seguro de la verdad de sus conocimientos, y en plan de búsqueda radical, no puede aceptar lo dudoso, lo sospechoso de error; ni siquiera puede admitir lo dubitable, aquello en que la duda simplemente "pueda" hincarse: sino que sólo dará por válido lo que sea absolutamente cierto.

El método cartesiano consiste entonces, inicialmente,... Continuar leyendo "El Método Cartesiano: De la Duda Hiperbólica al Cogito y la Existencia de Dios" »

El Concepto de Persona: Evolución Filosófica y Dimensión Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,93 KB

La Naturaleza Social del Hombre y el Concepto de Persona

Aristóteles, en su obra Política, afirma que solo un dios o una bestia pueden ser autosuficientes, pero que el hombre es por naturaleza un zoon politikon (un animal social). Como prueba de ello, señala el uso de la palabra para comunicarse con los otros y buscar en común la verdad y el bien. Otra definición del hombre es como zoon logikon (animal racional).

La persona que se cierra en sí misma se pierde; solo se encuentra en el encuentro con el otro, entregada a él. Como dice Levinas en El encuentro con el rostro del otro, despertamos como sujetos morales.

La palabra «persona» proviene etimológicamente del griego prosopon, que significaba «máscara». Los griegos solo trataban... Continuar leyendo "El Concepto de Persona: Evolución Filosófica y Dimensión Social" »