Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Alma Humana: Reflejo de la Trinidad y Esencia del Ser según San Agustín

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

La Esencia Humana: Reflejo Divino y Naturaleza del Alma

El Ser Humano como Imagen de Dios

Dios creó al hombre a su imagen y semejanza para que fuera feliz en la Tierra, alabando a Dios y dominando la naturaleza, según nos revela la Biblia. El ser humano es el único ser que posee cuerpo y espíritu, ocupando un lugar intermedio en el cosmos, entre los animales y los Ángeles, entre el mundo material y el mundo espiritual. La razón nos eleva por encima de todos los animales.

Resulta imposible definir a Dios; es más sencillo comprender lo que no es que lo que es. Si las criaturas son mudables, Dios debe ser inmutable.

La Unidad del Ser Humano y la Naturaleza del Alma

El ser humano es una unidad indivisible. El cuerpo no es la prisión del alma,... Continuar leyendo "El Alma Humana: Reflejo de la Trinidad y Esencia del Ser según San Agustín" »

Ecuador: Pilares Constitucionales y Características del Estado Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Ecuador se define como un estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Estas características fundamentales, consagradas en su Constitución, delinean la estructura y los principios que rigen la nación.

Estado Constitucional de Derechos y Justicia

El Estado Constitucional es una forma de organización en la que todos los poderes y leyes se guían por lo establecido en la Constitución. Es decir, la Constitución es la norma suprema y todos deben obedecerla, incluyendo al gobierno. En Ecuador, la Constitución transformó el término "derecho" a "derechos" para enfatizar no solo la protección de los derechos individuales, sino también la promoción... Continuar leyendo "Ecuador: Pilares Constitucionales y Características del Estado Moderno" »

La Crítica de la Razón Pura de Kant: Un Acercamiento a sus Facultades Cognitivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

La Crítica de la Razón Pura: Sensibilidad y Entendimiento

1. La Estética Trascendental: La Crítica de la Sensibilidad

La Estética Trascendental es la sección de la Crítica de la Razón Pura que aborda la sensibilidad. La sensibilidad es definida como la capacidad de recibir representaciones al ser afectado por los objetos.

1.1. Tipos de Sensibilidad

  • Sensibilidad Interna: Se refiere a las representaciones de objetos psíquicos internos.
  • Sensibilidad Externa: Se refiere a las representaciones de objetos físicos externos.

1.2. La Intuición y sus Condiciones

La intuición es un conocimiento sensible e inmediato. Sus condiciones se dividen en:

  • Condiciones Empíricas: Las sensaciones o impresiones, que son el contenido material del conocimiento.
... Continuar leyendo "La Crítica de la Razón Pura de Kant: Un Acercamiento a sus Facultades Cognitivas" »

El Concepto Platónico del Bien Supremo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Justificación desde la Posición Filosófica de Platón

Según Platón, el Bien es la Idea suprema, la que preside el mundo de las Ideas. En torno a la Idea del Bien se estructura la jerarquía de las Ideas. La Idea de Bien es, también, el punto de referencia del conocimiento, de la virtud y de la armonía, tres conceptos clave que rigen el pensamiento de Platón. Así pues, pueden precisarse los siguientes rasgos del Bien como causa en Platón:

  • Preside el mundo de las Ideas. Como tal, las cosas se derivan del mundo de las Ideas y, por lo tanto, en su más clara esencia, proceden del Bien. En este sentido, el Bien tiene una doble acción causal: sobre las Ideas y sobre las cosas.
  • Es el modelo de belleza, armonía y conocimiento. En el Bien se
... Continuar leyendo "El Concepto Platónico del Bien Supremo" »

Explorando la Conciencia en la Era Digital: Perspectivas de Descartes y Platón sobre la IA

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

La Inteligencia Artificial y el Desafío Cartesiano a la Conciencia

En la era digital, la Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado nuestra manera de vivir, trabajar y comunicarnos. Su avance plantea cuestiones fundamentales sobre la naturaleza del pensamiento, la conciencia y la certeza del conocimiento.

La IA bajo la Lupa de Descartes: ¿Pensamiento Genuino o Imitación?

Desde la filosofía de René Descartes, podemos analizar el impacto de la IA a través de su método cartesiano y su célebre máxima: "Cogito, ergo, sum" (Pienso, luego existo). Descartes estableció la duda metódica: solo debemos aceptar como verdadero aquello que resista la duda más radical. Aplicando esto a la IA, surge la pregunta crucial: "¿Piensas realmente o solo

... Continuar leyendo "Explorando la Conciencia en la Era Digital: Perspectivas de Descartes y Platón sobre la IA" »

Razón, Experiencia y Fe: Confrontando las Epistemologías de Aristóteles, Aquino, Descartes y Hume

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Comparación Epistemológica: Aristóteles y Santo Tomás de Aquino

La epistemología de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino comparte una base común, ya que ambos consideran que el conocimiento proviene de la experiencia sensible y la razón es fundamental para alcanzar la verdad. Sin embargo, Santo Tomás introduce la dimensión de la fe, integrando la filosofía aristotélica dentro del pensamiento cristiano.

La Perspectiva Aristotélica: Empirismo y Razón

Aristóteles sostiene que la mente humana no posee ideas innatas, sino que todo el conocimiento se adquiere a través de la percepción de los sentidos. Su teoría del conocimiento parte del principio del empirismo, según el cual, primero se adquiere la información a través de los sentidos,... Continuar leyendo "Razón, Experiencia y Fe: Confrontando las Epistemologías de Aristóteles, Aquino, Descartes y Hume" »

El Camino hacia la Felicidad: Perspectivas Religiosas y Personales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB

1. Destino: La Felicidad

  1. Estamos llamados a la felicidad.
  2. El ser humano desea la plenitud.
  3. Ante las adversidades, las personas encuentran en las religiones respuestas y sentido.

Comentario personal: Estas afirmaciones resuenan profundamente con la experiencia humana. La búsqueda de la felicidad es un motor que nos impulsa a lo largo de la vida, y las religiones ofrecen un marco para entender el mundo y nuestro lugar en él, especialmente en momentos difíciles.

1.1 El deseo de felicidad se manifiesta en:

  1. La búsqueda de la belleza.
  2. El deseo de ser mejores personas.
  3. La necesidad de amar y sentirse amado.

Cinco cosas que la sociedad actual valora como imprescindibles para ser felices:

  • Salud
  • Éxito profesional
  • Relaciones interpersonales sólidas
  • Estabilidad
... Continuar leyendo "El Camino hacia la Felicidad: Perspectivas Religiosas y Personales" »

Causalidad y Conocimiento: Diálogos entre Hume y Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Explorando la Relación Causa-Efecto en Hume y Kant

David Hume y Immanuel Kant ofrecieron perspectivas distintas pero interconectadas sobre la naturaleza de la **causa y el efecto**. Hume sostenía que nuestra creencia en la conexión causal surge de la **costumbre** y la **repetición de experiencias**. Al observar que un evento sigue consistentemente a otro, desarrollamos una expectativa de que estarán intrínsecamente ligados. Sin embargo, Hume argumentaba que no existe una garantía empírica de esta conexión; solo percibimos la conjunción constante de eventos, no una necesidad inherente. Por ejemplo, al accionar un interruptor y ver que la luz se enciende, asumimos una relación causal. No obstante, para Hume, esto es una **expectativa... Continuar leyendo "Causalidad y Conocimiento: Diálogos entre Hume y Kant" »

Filosofía de Nietzsche, Kant y Marx: Crítica a la Metafísica, Ética y Capitalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 14,61 KB

Nietzsche y la Crítica a la Metafísica Tradicional

Nietzsche se inscribe en la corriente filosófica del vitalismo, predominante a finales del siglo XIX y principios del XX. Para él, la realidad, que es la vida, posee un carácter dinámico y múltiple, lo que imposibilita una comprensión fija y definitiva de la misma. Además, esa comprensión objetiva es imposible porque el ser humano forma parte de esa realidad, estando también sujeto al devenir y a las distintas perspectivas desde las que la interpreta.

La Crítica a Sócrates y Platón

Por esta razón, Nietzsche critica la metafísica y la teoría del conocimiento tradicional, señalando a Sócrates y a Platón como los precursores del error en la comprensión de la realidad. Estos filósofos... Continuar leyendo "Filosofía de Nietzsche, Kant y Marx: Crítica a la Metafísica, Ética y Capitalismo" »

Cosmovisiones: Mitos, Ciencia y la Evolución de la Percepción del Universo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 38,34 KB

Cosmovisiones: Mitos, Ciencia y la Evolución de la Percepción del Universo

Cosmovisión: conjunto de ideas sobre el mundo que comparten los habitantes de una misma civilización, cultura o sociedad. Proviene de la palabra griega cosmos, que significa belleza, armonía y orden. Se empleaba en la antigüedad para referirse al universo. Cosmovisión significa visión del universo, que puede cambiar según la cultura o época.

Cosmovisiones Míticas

Los fenómenos meteorológicos, las catástrofes naturales o los fenómenos astronómicos han atemorizado al ser humano desde el principio de los tiempos. Ante esta realidad, los seres humanos elaboraron unas narrativas que aspiraban a dar explicaciones de cuanto había en el mundo, para hacerlo más... Continuar leyendo "Cosmovisiones: Mitos, Ciencia y la Evolución de la Percepción del Universo" »