Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Dadaísmo y Surrealismo: Movimientos Artísticos del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Dadaísmo

DADAÍSMO

Surge durante la guerra europea. Se manifiesta en contra el racionalismo burgués que condujo a Europa a la catástrofe bélica. Su doctrina: necesidad de destrucción de toda estética y toda moral y valores sociales. Explosión que reventó contra todos los cánones existentes. Rechaza criterios formalistas esclavos del sentido común; en la improvisación, el desorden y la duda, encuentra los nuevos valores para el nuevo lirismo. Misión: propagar la irracionalidad. "Dadá" – encaja con las características del Dadaísmo. Dadá – vocablo infantil, no intenta comunicar nada en particular. Ante la tradición cultural se sentían como niños incomprendidos ante hombres que buscan imponerles sus propios cánones de interpretación.... Continuar leyendo "Dadaísmo y Surrealismo: Movimientos Artísticos del Siglo XX" »

Marx: Exploración de la Teoría de la Alienación y su Impacto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Marx: Teoría de la Alienación

Concepción antropológica del hombre

La concepción antropológica del hombre según Marx se centra en la idea de que la naturaleza humana se construye a través del **trabajo**. Esta perspectiva se basa en tres ideas fundamentales:

1. El hombre como ser natural en construcción

A diferencia de los animales, los seres humanos no poseen una naturaleza definida e inmutable. En cambio, construyen su esencia a través del **trabajo**, en una interacción constante con la naturaleza. El perfeccionamiento del trabajo marca la diferenciación del hombre respecto a la animalidad.

2. El hombre como ser activo

La **praxis**, o acción de trabajo, es lo que define al hombre. La construcción de uno mismo a través del trabajo... Continuar leyendo "Marx: Exploración de la Teoría de la Alienación y su Impacto" »

René Descartes: Contexto Cultural y Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Contexto Cultural

René Descartes fue un filósofo, científico y matemático nacido en 1596 (no en 1956) en La Haye, Francia. Estudió en el colegio jesuita de La Flèche, donde recibió clases de matemáticas y filosofía escolástica. En 1618 entró al servicio del príncipe de Orange y otros ejércitos. Comienza a tener relación con los círculos agustinianos y con la nueva ciencia. En 1649 empieza a impartir clases en la corte de la reina de Suecia; al ser estas clases muy temprano, muere de una pulmonía el 11 de febrero de 1650. Los hechos que marcan su vida son:

1. Las Guerras de Religión en Centroeuropa

Se denomina Guerras de Religión a los enfrentamientos sucedidos en Centroeuropa entre católicos y protestantes en los siglos XVI... Continuar leyendo "René Descartes: Contexto Cultural y Filosófico" »

San Agustín: Vida, Fe, Razón y Teoría del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Introducción: San Agustín y su Contexto

El texto pertenece a un fragmento de las Cartas. San Agustín nace en Tagaste (Argelia) en el año 354 y con dieciséis años se dirige a Cartago para iniciar sus estudios. Debemos destacar que fue un hombre que pasó por muchas religiones y corrientes filosóficas, entre ellas el maniqueísmo, una secta mitad filosófica y mitad religiosa que postulaba que el mundo estaba dividido entre el bien y el mal, luz y oscuridad, espíritu y materia. Sin embargo, la posesión de la verdad solo la encontró en el cristianismo, y en el año 396, fue nombrado obispo de Hipona, donde murió en el año 430.

Fe y Razón en el Pensamiento Agustiniano

San Agustín nos presenta en este texto una idea principal que caracteriza... Continuar leyendo "San Agustín: Vida, Fe, Razón y Teoría del Conocimiento" »

Empédocles y Platón: Filosofía de la naturaleza y teoría de las ideas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Empédocles: De donde vengo

Empédocles, filósofo de la naturaleza, se interesaba como el resto de filósofos de este grupo, ante todo, por la naturaleza y sus procesos. Daban por sentado que ese 'algo' había existido siempre; los filósofos veían con sus ojos esos cambios pero, ¿cómo podían ser posibles tales cambios? Tenían también en común que tenía que haber 'algo' de lo que todo procedía y a lo que todo volvía pero... nos interesa más el cómo pensaban que lo que pensaban. Empédocles pensaba que no solo había una materia prima de la que venía todo, sino que habían 3 elementos que existen desde siempre, que son la tierra, el agua, el aire y el fuego, que uniéndose y separándose forman todo lo demás. Las fuerzas que lo... Continuar leyendo "Empédocles y Platón: Filosofía de la naturaleza y teoría de las ideas" »

Filosofía Política: Hobbes, Rousseau, Locke y Rawls en la Teoría del Estado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Este documento explora las ideas centrales de algunos de los filósofos más influyentes en la teoría del Estado, analizando sus perspectivas sobre la naturaleza humana, el contrato social y la forma de gobierno ideal.

Thomas Hobbes y el "Hommo Homini Lupus"

Hobbes, con su famosa frase "hommo homini lupus" (el hombre es un lobo para el hombre), presenta una visión pesimista de la naturaleza humana. Cree que en el estado de naturaleza, la vida es una constante lucha por la supervivencia, dominada por el miedo y el terror. Para Hobbes, el pacto social es la solución: los individuos ceden su libertad y derechos a un soberano absoluto a cambio de seguridad. La forma de gobierno que propone es el absolutismo o autoritarismo.

Jean-Jacques Rousseau

... Continuar leyendo "Filosofía Política: Hobbes, Rousseau, Locke y Rawls en la Teoría del Estado" »

Filosofía Moral de Kant: Razón Práctica, Deber y Libertad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB

La Razón Práctica en la Filosofía de Kant

Abordaremos la Razón Práctica, una faceta fundamental de la filosofía de Immanuel Kant que se ocupa del conocimiento moral. La razón humana es única, pero posee dos funciones esenciales: el conocimiento de las cosas (abordado por la Razón Pura) y el de la conducta. Mientras que la Razón Pura tiene como función formular juicios que expresen conocimiento, la Razón Práctica formula imperativos que rigen el comportamiento.

Tipos de Éticas según Kant

Para comprender la propuesta kantiana, es crucial distinguir entre dos tipos principales de éticas:

1. Éticas Materiales

Este grupo engloba a todas las éticas, excepto la kantiana. Las éticas materiales asumen que, mediante un comportamiento (considerado... Continuar leyendo "Filosofía Moral de Kant: Razón Práctica, Deber y Libertad" »

Glosario Esencial de Filosofía: Conceptos Clave de Moral, Ética y Política

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Moral

Moral

Conjunto de costumbres y normas que regulan las acciones individuales y colectivas, animando a realizar aquellas que se consideran correctas y desanimando la realización de las que se consideran incorrectas.

Ética

Disciplina filosófica que se encarga del estudio de la moral. Intenta aclarar en qué consiste la moral, cómo se diferencia de lo inmoral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral y cómo se ha de aplicar a los distintos ámbitos de la vida personal y social.

Razón práctica

El modo en que usamos la razón para guiar nuestra conducta, tanto en lo que se refiere a la producción de objetos como en nuestra relación con los demás.

Legitimidad

Cualidad que posee quien... Continuar leyendo "Glosario Esencial de Filosofía: Conceptos Clave de Moral, Ética y Política" »

Pensadores y conceptos filosóficos en la antigua Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,29 KB



1. Las explicaciones personificadas o antropomórficas de la naturaleza son:

a) Míticas
b) Filosóficas
c) Científicas
d) Históricas

2. Arjé y physis son conceptos:

a) Distintos
b) Opuestos
c) Equivalentes
d) Antitéticos

3. Los pensadores pluralistas afirman que:

a) Hay muchas teorías distintas
b) Que el sustrato de la realidad está formado por varios principios
c) Que la pluralidad es enriquecedora
d) Todo depende del punto de vista que se adopte.

4. Anaximandro afirmaba que el arjé es:

a) Aire
b) Agua
c) Puro ser
d) Ápeiron

5. ¿Cuál de estas características NO pertenece al ser de Parménides?

a) Uno
b) Discontinuo
c) Imperecedero
d) Inmóvil

6. Todo cambia, nada permanece es una afirmación de:

a) Heráclito
b) Parménides
c) Demócrito
d) Anaxágoras

7. El... Continuar leyendo "Pensadores y conceptos filosóficos en la antigua Grecia" »

La Realidad en la Filosofía: Conceptos Clave, Ontología y Perspectivas Históricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

La Realidad y el Conocimiento en Filosofía: Un Abordaje Integral

La filosofía aborda el problema de la realidad y el conocimiento en su totalidad y radicalidad, a diferencia de las ciencias particulares que lo tratan solo desde el ámbito de su objeto de estudio específico. La filosofía estudia estas cuestiones mediante dos disciplinas fundamentales: la ontología y la teoría del conocimiento o gnoseología.

La ontología tiene como objeto de estudio la realidad tomada como un todo, es decir, "el ser en cuanto ser". Por su parte, la teoría del conocimiento se ocupa de establecer los diversos elementos y problemas que rodean al conocimiento y el fin que este persigue: el logro de la verdad.

Etimología y Concepto de Realidad

El vocablo "realidad"... Continuar leyendo "La Realidad en la Filosofía: Conceptos Clave, Ontología y Perspectivas Históricas" »