Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Virtudes Éticas y Dianoéticas en Aristóteles: Alma, Razón y Hábito

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB

Las Excelencias del Carácter (Virtudes Éticas) y su Relación con las Virtudes Dianoéticas según Aristóteles

El Concepto de Alma (Psique) en Aristóteles

En la filosofía aristotélica, la psicología era entendida como el estudio de la psique o alma. El alma era aquello que infundía vida a un cuerpo.

Según Aristóteles, los seres naturales se dividen en dos clases:

  • Vivos
  • Inertes

Los seres vivos son aquellos que poseen vida. Por vida, Aristóteles entiende la potencia de ejecutar cierta clase de actividades o funciones. Por alma, entiende que es el conjunto de las funciones del cuerpo, ya sean estas biológicas o psicológicas. La muerte de un ser vivo significa el fin de su alma y de su cuerpo; por tanto, alma y cuerpo están intrínsecamente... Continuar leyendo "Virtudes Éticas y Dianoéticas en Aristóteles: Alma, Razón y Hábito" »

Esencia de la Vida: Automovimiento, Inmanencia y la Búsqueda de la Libertad Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

La Esencia de la Vida y la Búsqueda de la Libertad

¿Qué Significa Ser Vivo?

Automovimiento: Movimiento autónomo desde dentro. Los seres no vivos se mueven por inercia (fuerza externa). Los seres vivos desarrollan tres tipos de movimiento: crecimiento, nutrición y reproducción.

Unidad: El ser vivo no puede perder su unidad.

Inmanencia: Es la característica que habla de la interioridad de todo viviente. Los seres vivos realizan acciones cuyo efecto queda dentro del sujeto. Hay varios grados de inmanencia, y a mayor inmanencia, mayor disfrute de la vida. El último grado es la intimidad.

Autorealización: Ningún ser vivo está acabado al nacer. Los seres vivos buscan su perfección, de ahí la búsqueda del sentido.

Alma o Principio de Vida:

... Continuar leyendo "Esencia de la Vida: Automovimiento, Inmanencia y la Búsqueda de la Libertad Humana" »

Presocráticos: Pitágoras, Parménides, Anaxágoras, Atomistas e Intelectualismo Moral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Exploración de la Filosofía Presocrática: Pitágoras, Parménides, Anaxágoras, Atomistas e Intelectualismo Moral

Escuela Pitagórica

La Escuela Pitagórica era de carácter religioso, filosófico, científico y político. Influyó en Platón. Consideraban que la materia era indeterminada y requería un elemento formal que la configurara. Pensaban que este principio formal era el número, por ello afirmaban que el número es el principio originario. Cada ser constituido está según una armonía intrínseca y esta tiene una expresión numérica. Mantuvieron la doctrina de la inmortalidad y la transmigración de las almas. El alma procede de un mundo superior y se halla encarnada en este como castigo por una culpa anterior. El alma debe llevar... Continuar leyendo "Presocráticos: Pitágoras, Parménides, Anaxágoras, Atomistas e Intelectualismo Moral" »

John Locke y su influencia en el pensamiento político moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Política de Locke

Pensamiento político Obra política + import 2 tratados sobre el Gobierno Civil, publicado después d revo inglesa 1688, escrita en 1860, esto indica q esta obra no sería una justifica· d la revo gloriosa sino una llamada a la revo·. Sistemas políticos en Europa sXVII eran absolutistas y monárquicos. poder del monarca irrevocable. esta situa· cambió x 1ª vez en Inglaterra con la revo d 1688, supuso triunfo parlamento frente rey y 1ª quiebra absolutismo político en Europa Locke combatió 2 teorías q lo justificaban (lucha contra absolutismo): +teoría origen divino del poder defendida x clérigos R. Filmer inglaterra y J.Bossuet Francia. para Filmer la autoridad política origen en poder patriarcal dado a Adán... Continuar leyendo "John Locke y su influencia en el pensamiento político moderno" »

Cultura, Acción Humana y Sociedad: Perspectivas Filosóficas y Éticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Cultura y Procesos de Socialización

La cultura, además, es transmitida a través de personas llamadas agentes de socialización. En este proceso se pueden dar dos tipos de socialización: la primaria y la secundaria.

Socialización Primaria

En la socialización primaria, al individuo se le introduce, durante su niñez, en un periodo fundamental de aprendizaje del lenguaje, el cual tiene una gran carga emocional y se adquiere principalmente gracias a la familia.

Socialización Secundaria

La socialización secundaria es el proceso posterior en el cual el individuo se integra en sectores específicos o subculturas particulares de la sociedad. En este influyen las características de las sociedades desarrolladas, los conocimientos específicos y las

... Continuar leyendo "Cultura, Acción Humana y Sociedad: Perspectivas Filosóficas y Éticas" »

Introducció a la Filosofia: Conceptes i Debats Clau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,61 KB

Què és la filosofia?

Definició

Filo: amor

Sofia: saviesa

"Amor a la saviesa"

La filosofia és l'estudi d'una varietat de problemes fonamentals sobre qüestions com l'existència, el coneixement, la veritat, la moral, la bellesa, la ment i el llenguatge.

Què és la realitat?

La realitat és el conjunt de tot el que efectivament existeix, en contrast amb tot el que és imaginari o el que sembli una altra cosa que el que és.

Branques de la filosofia

  1. Epistemologia

    És el coneixement de la realitat. Estudia què podem conèixer i com ho coneixem (a través dels sentits o de la raó), és a dir, les condicions que fan possible el coneixement.

  2. Antropologia filosòfica

    Estudia l'ésser humà en totes les seves dimensions: biològica, social i cultural. Es

... Continuar leyendo "Introducció a la Filosofia: Conceptes i Debats Clau" »

La Ciudad de Dios y la Filosofía de San Agustín de Hipona

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

“sociedad y/o política” AGUSTÍN DE HIPONA


Agustín de Hipona expone sus reflexiones en torno a la sociedad y la política en La ciudad de Dios, obra escrita para defender al cristianismo de la acusación formulada por los paganos de que la religión cristiana era la principal responsable de la decadencia y desaparición del Imperio Romano. En esta obra Agustín de Hipona intenta explicar tales hechos partiendo de la concepción de la historia como el resultado de la lucha de dos ciudades, la del Bien (Ciudad de Dios)
Y la del Mal (Ciudad terrenal). Al igual que Platón, Agustín de Hipona comienza con un análisis de la naturaleza humana: el ser humano está compuesto de cuerpo y alma; en consecuencia, hay en el hombre unas tendencias e... Continuar leyendo "La Ciudad de Dios y la Filosofía de San Agustín de Hipona" »

Descartes, Kant y Marx: Conceptos Clave de sus Filosofías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB

Descartes

Dualismo del Alma

Según Descartes, "el cuerpo y la mente son dos sustancias completamente distintas, con características, procesos y modelos explicativos distintos".

  • Alma: Ser pensante, materia extensa diferente e independiente del cuerpo. Su atributo principal es pensar. Ejerce toda la actividad mental consciente: imaginación, entendimiento, sensación y voluntad. No posee cualidades materiales; sus funciones superiores son aquellas que realiza sin influencia del cuerpo (pensamientos).
  • Cuerpo: Sustancia extensa, ocupa un espacio tridimensional y la causa de su movimiento no está en él mismo. Es percibido por los sentidos y divisible en partes por el entendimiento. Su comportamiento está regido por leyes mecánicas.

Método Cartesiano

Consiste... Continuar leyendo "Descartes, Kant y Marx: Conceptos Clave de sus Filosofías" »

Fonaments Filosofia Cartesiana: Preguntes Clau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 11,87 KB

Diferències: Dubte Escèptic i Dubte Metòdic

El dubte escèptic es caracteritza per:

  • No seguir cap mètode.
  • No tenir cap finalitat més enllà del dubte mateix, ja que parteix de la premissa que no es pot conèixer res amb certesa.

En canvi, el dubte metòdic de Descartes:

  • Segueix un mètode rigorós amb una sèrie de passos.
  • Té un objectiu clar: assolir un coneixement indubtable, un criteri de veritat que serveixi de fonament per a les ciències.

Hipòtesi del Geni Maligne i Déu Enganyador

La hipòtesi del geni maligne és un recurs metodològic que Descartes utilitza per portar el dubte a l'extrem. La seva funció és la següent:

  • Davant la idea que Déu, essent perfecte i bo, no podria enganyar-nos sistemàticament, Descartes postula l'existència
... Continuar leyendo "Fonaments Filosofia Cartesiana: Preguntes Clau" »

Descartes: Racionalismo, Método y la Certeza del Cogito

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Descartes: Racionalismo y Método

Descartes se considera el padre de la filosofía moderna y uno de los representantes más importantes de la filosofía racionalista. La vida de Descartes estuvo marcada por un deseo profundo de alcanzar un conocimiento verdadero.

Descartes se enfrenta al escepticismo renacentista que afirma la imposibilidad de alcanzar un conocimiento verdadero porque la razón es tan débil que está incapacitada para ello. Frente a esto, Descartes defenderá que la verdad y la certeza son alcanzables porque la razón humana es poderosa. Descartes se propone como objetivo alcanzar esa verdad absoluta, construyendo un sistema de conocimientos en el que nada fuera aceptado como verdadero si no era evidente por sí mismo.

Descartes... Continuar leyendo "Descartes: Racionalismo, Método y la Certeza del Cogito" »