Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Filosofía: Pasión por lo Complejo y el Despertar del Pensamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,98 KB

Filosofía: Gusto por lo complejo

La filosofía requiere de ciertas pasiones y está en la esencia del hombre. Se busca un conocimiento fundamentado. Pregunta filosófica: ¿Para qué? ¿Cuál es el fin? Necesita ser actualizada por las personas. Origen, impulso, motivo (asombro, duda, conmoción del hombre, desesperanza). Funciones: Incomodar, entristecer, criticar.

Introducción a la filosofía

(texto)

Hacerse amigo de la sabiduría

La filosofía está vinculada con el gusto y la sensibilidad, supone cierta pasión, amor y amistad. La práctica de la filosofía requiere del compromiso y de la pasión. Supone cierto espíritu de aventura. El verbo "pensar" deriva de "pesar" y "sopesar". La etimología permite advertir que los pensamientos pasan,... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía: Pasión por lo Complejo y el Despertar del Pensamiento" »

Dualismo Antropológico en Platón: Alma, Cuerpo y Teoría de la Reminiscencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Para Platón, el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, lo que se conoce como dualismo antropológico. Considera que esta unión es puramente accidental, e incluso un castigo para el alma. El alma es inmortal e inmaterial, y tiene prioridad sobre el cuerpo, ya que constituye nuestro verdadero ser. Platón concibe el alma como el principio vital que infunde vida y movimiento al cuerpo. Además, el alma es el principio del conocimiento, y su rasgo más característico es la racionalidad.

El Alma y el Cuerpo

El alma es una realidad intermedia entre los dos mundos (sensible e inteligible), pero su lugar propio es el mundo de las Ideas, donde ha preexistido. El cuerpo, en cambio, es material y mortal; es la cárcel del alma, pues la inclina a la... Continuar leyendo "Dualismo Antropológico en Platón: Alma, Cuerpo y Teoría de la Reminiscencia" »

Filosofía Moral: Claves para Comprender la Ética y sus Dimensiones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Ética y Moral: Conceptos Fundamentales

La moralidad se refiere a las formas de regulación de las conductas y comportamientos humanos, que se manifiestan a través de creencias, convicciones y actividades que los individuos realizan o esperan realizar.

Sistema de la Moralidad

El sistema de la moralidad está regulado por reglas lógicas, semánticas, pragmáticas y morales a las que todos los seres humanos tienen acceso a través de sus interrelaciones simbólicas y pragmáticas. El fenómeno de la moralidad se relaciona con la manifestación del ethos que, en el lenguaje filosófico, se refiere al conjunto de creencias, valores morales, actitudes, costumbres y formas de conducta de una persona o grupo, intrínsecamente asociado a su cultura.... Continuar leyendo "Filosofía Moral: Claves para Comprender la Ética y sus Dimensiones" »

El contrato social y la filosofía política en la Ilustración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 29,26 KB

Introducción

El tema del contrato social surge durante la época ilustrada por dos motivos:

1. La filosofía política de Nicolas Maquiavelo

Fue el inventor de la ciencia política, de la politología. Hasta él sólo había reflexión filosófica sobre la justicia. Pero él afirma que el tema esencial de la política no es la justicia, sino el poder. Para él la consecución y el mantenimiento del poder es el objeto de la ciencia política: su finalidad es el orden y prosperidad de los estados. El método de estudio de la política es el análisis de la historia y la naturaleza.

2. El ascenso económico de las clases burguesas

En el siglo XII el poder político seguía en manos de la nobleza y la monarquía, y el poder económico lo tenía la... Continuar leyendo "El contrato social y la filosofía política en la Ilustración" »

Evolución de las Sociedades: Desde Cazadores y Recolectores hasta la Modernidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,75 KB

SOCIEDAD

Tipos:

  1. Cazadores y recolectores: utensilios simples para caza y recolección de plantas. 300 millones de indígenas hoy, nómadas. La mujer se encarga de la recolección vegetal, mientras que el hombre se dedica a la caza. Reconocen a los chamanes. Acorralados por sociedades más complejas. La ONU redacta la carta de derechos de los pueblos indígenas.
  2. Horticulturas/Ganaderas: herramientas manuales para cultivar plantas (cavar, sembrar semillas). La ganadería combina la caza y la recolección. Zonas áridas/montañosas (pastoreo). La horticultura aumenta la producción de alimentos, el pastoreo es nómada, y la horticultura crea asentamientos, generando excedentes que permiten realizar más tareas. La producción en exceso genera desigualdad.
... Continuar leyendo "Evolución de las Sociedades: Desde Cazadores y Recolectores hasta la Modernidad" »

Nietzsche: Moral Noble, Esclaus, Ressentiment i Mill

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,14 KB

TEXT 5: La Revolta dels Esclaus en la Moral

La revolta dels esclaus en la moral comença quan el mateix ressentiment esdevé creador (...) requereix sempre en primer lloc un món contrari i extern.

1. Idees Principals del Text 5

  • Distinció entre moral noble i moral dels esclaus (afirmació, acció / negació, reacció, ressentiment).
  • Revolta dels esclaus com a capgirament/inversió de l’actitud moral.

2. Significat d'Expressions Clau (Text 5)

a) «aliena a la pròpia essència»

Que no tingui res a veure amb la seva moral.

b) «moral noble»

És la que Nietzsche considera la bona: la dels homes forts, etc.

3. La Revolta dels Esclaus i el Ressentiment Creador

  • La gènesi (psicològica, social) de la moral del ressentiment.
  • Les tesis nietzscheanes sobre
... Continuar leyendo "Nietzsche: Moral Noble, Esclaus, Ressentiment i Mill" »

La filosofia política de John Locke i la Il·lustració

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5 KB

Locke és un filòsof il·lustrat. La seva filosofia política dóna fonament filosòfic al liberalisme clàssic. Cal destacar la seva defensa de la tolerància.

L'esser humà en estat de natura

  • Lliures: cadascú ordena les seves accions dins dels límits de la llei natural.
  • Independents: no depenen de cap altra persona.
  • Iguals: com que són criatures de la mateixa espècie i rang.

La llei natural i els drets naturals

La llei que governa l'estat de natura i que obliga a tothom és la mateixa raó que ens ensenya que cap d'ells ha de causar dany a un altre en els seus drets naturals. Els drets naturals són:

  • Llibertat: és el fonament de totes les altres coses.
  • Propietat: la propietat de la persona mateixa.
  • La propietat privada.
  • Els drets naturals no
... Continuar leyendo "La filosofia política de John Locke i la Il·lustració" »

Sócrates: Ironía y Mayéutica, el Arte del Diálogo Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Sócrates: Ironía y Mayéutica

El Método Filosófico Socrático: Ironía y Mayéutica

El método de Sócrates, según se pone de manifiesto en los primeros diálogos platónicos, se basaba en el diálogo. El diálogo se opone a la elocuencia y a la retórica de los sofistas, que se encerraban en sus discursos, y sitúa a los interlocutores en un mismo plano, lo cual puede interpretarse en el sentido de que la filosofía (la búsqueda de la verdad) no es un producto del pensador solitario, sino el resultado de una tarea colectiva.

El método de la conversación de Sócrates tenía dos momentos: la ironía y la mayéutica (mayéutica significa el arte de la comadrona, de ayudar a dar a luz). Con la ironía se opone a la opinión infundada y a... Continuar leyendo "Sócrates: Ironía y Mayéutica, el Arte del Diálogo Filosófico" »

Santo Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios y la Naturaleza Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

El Problema de Dios

Santo Tomás aborda el problema de la existencia de Dios desde una perspectiva teológica, proponiendo una demostración racional a través de las Cinco Vías. Estas vías se enmarcan en los "Preámbulos de la fe" (Preambula fidei), argumentando que, si bien Dios es el primero en el orden del ser (ordo essendi), es el último en el orden del conocer (ordo cognoscendi). El conocimiento se alcanza mediante la relación causa-efecto: A causa B necesariamente.

Santo Tomás articula su teología natural utilizando un método a posteriori, criticando el "argumento ontológico" de San Anselmo de Canterbury. San Anselmo postulaba que Dios existe por ser el ser sumamente perfecto, utilizando la inducción en lugar de la deducción.... Continuar leyendo "Santo Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios y la Naturaleza Humana" »

Corrientes Filosóficas: Desde la Escolástica hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Diferencia entre la Escolástica de Tomás de Aquino y el Nominalismo de Guillermo de Ockham

Tomás de Aquino, figura central de la escolástica, defendía la existencia de los conceptos universales siguiendo la tradición de Aristóteles. Según Aquino, el concepto universal de "caballo" existe tanto en nuestra mente como fuera de ella, en la realidad. Por otro lado, Guillermo de Ockham, principal exponente del nominalismo, sostenía que solamente existe lo singular y concreto. Por lo tanto, lo que existe en nuestra mente no tiene por qué existir necesariamente fuera de ella.

Principales Corrientes Filosóficas

Fenomenología

La fenomenología surge como reacción al exagerado cientificismo del siglo XIX. Su principal aportación es situar al... Continuar leyendo "Corrientes Filosóficas: Desde la Escolástica hasta la Actualidad" »