Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Problemas y Conceptos en la Teoría de la Probabilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Problemas del modelo causal

Explicación de hechos probabilistas particulares: en último término, es un modelo determinista, por lo que no existen. Puede también entenderse que los hay, pero no son explicables. Pueden tener causas probabilistas, pero lo mismo explica su ocurrencia y su no ocurrencia.

Explicación de hechos generales: el análisis causal sólo se aplica derivadamente, explica en medida que ejemplifica propiedades. La cuántica y la relatividad no son causales. Aparece el problema del concepto de causa.

Disolución del viejo problema

Hume defiende que fijarse en lo que ha sucedido en el pasado es explicación, no justificación, pero Goodman dice que no debemos ignorar nuestras prácticas habituales. La validez deductiva consiste... Continuar leyendo "Problemas y Conceptos en la Teoría de la Probabilidad" »

El Entendimiento Kantiano: Construcción del Objeto y Límites de la Metafísica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

El Papel del Entendimiento en la Construcción del Objeto

A) La Construcción como Paso de la Pluralidad a la Unidad

Construir el objeto a partir de esta materia implica, según Kant, pasar de la pluralidad a la unidad. Las sensaciones que la sensibilidad nos proporciona son siempre una pluralidad, pero todo objeto es una unidad, y solo siendo una unidad puede ser comprendido. Para poder pasar de la pluralidad a la unidad, o de las sensaciones al objeto, se requiere la intervención de la segunda facultad del conocimiento: el entendimiento.

B) Los Conceptos como Reglas de Agrupamiento de las Sensaciones

El entendimiento, para Kant, es el encargado de reunir o agrupar la pluralidad de las sensaciones. Esta agrupación no se hace arbitrariamente,... Continuar leyendo "El Entendimiento Kantiano: Construcción del Objeto y Límites de la Metafísica" »

Descartes: Duda Metódica, Cogito y Sustancias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

La Duda Metódica

Descartes se propone la búsqueda de una primera verdad que pueda convertirse en el fundamento de todo el sistema. Debe ser una certeza absoluta, una proposición indubitable tal y como exige el método. Se abre así la duda metódica, un ejercicio que pone en cuestión todo lo conocido por él hasta el momento.

  • Primero, se pone en duda el testimonio de los sentidos, porque son fuentes de engaño habitual.
  • Segundo, dado que muchos se equivocan al razonar, rechaza como si fueran falsos todos los razonamientos de las matemáticas.
  • Tercero, se establece la duda sobre nuestra capacidad para discriminar las verdades obtenidas en la vigilia y en el sueño.

El Cogito

El único resto indubitable que queda es el hecho de la propia duda y... Continuar leyendo "Descartes: Duda Metódica, Cogito y Sustancias" »

Explorando el Conocimiento y la Verdad: Conceptos Epistemológicos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

¿En qué consiste el conocimiento?

La epistemología es la rama de la filosofía que reflexiona sobre el proceso del conocimiento humano y los problemas que en él se plantean. Puede definirse como un estudio crítico de las condiciones de posibilidad del conocimiento humano en general.

  • Johannes Hessen, en su obra Teoría del conocimiento, lo describe como una relación entre un sujeto y un objeto.

¿Qué significa conocer?

Conocer es tener una idea más o menos completa de algo o de alguien. Para que haya conocimiento, debe haber contacto con un objeto; es decir, debe haber alguna percepción.

  • Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas identifican tres intereses que mueven el conocimiento.

Grados del conocimiento

  • Opinión: Se considera que algo es cierto,

... Continuar leyendo "Explorando el Conocimiento y la Verdad: Conceptos Epistemológicos Esenciales" »

Diferencias entre culturas primitivas y culturas civilizadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Diferencias entre “culturas primitivas” y “culturas civilizadas”

La primera diferencia es que las culturas bárbaras se desarrollaron sin escritura, transmitían oralmente sus conocimientos; cada pueblo tiene los suyos. Disponen de menos información por los límites de transmisión oral. Se tratan de sociedades que no tienen historia. Las culturas civilizadas se desarrollaron con escritura, la cual es importante puesto que se tiene registro de la información hablada y contiene una gran cantidad de conocimientos propios y extraños, florecen en sociedades estatales donde una ciudad está en relación con otras, a través del comercio.

¿Qué explican los mitos?

Los mitos se presentan en la forma de relatos poéticos o legendarios, transmitidos

... Continuar leyendo "Diferencias entre culturas primitivas y culturas civilizadas" »

Teoría de la Jerarquía Cuatripartita y el Absolutismo en la Filosofía Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Teoría de la Jerarquía Cuatripartita

Esa ley natural necesita de una ley humana o positiva que la complete. Por eso, Santo Tomas elabora la Teoría de la Jerarquía Cuatripartita:

Leyes

Ley eterna: rige a todos los hombres y a todo el universo (ley de creación).Ley natural: porción de la vida eterna aplicada a los hombres. Le compete por su propia naturaleza al hombre.Ley divina: aquella promulgada especialmente por Dios, y se conoce a través de la “revelación” (12 tablas que Dios le entrega a Moisés).

Ley positiva/humana: la que rige la conducta de los hombres y no puede ir en contra de los anteriores (porque tienen mayor jerarquía). Santo Tomás dice que cierta ordenación de la razón es mirar el bien común, promulgada por aquel

... Continuar leyendo "Teoría de la Jerarquía Cuatripartita y el Absolutismo en la Filosofía Política" »

Fundamentos de la Ética: Moral, Teoría y su Vínculo con la Religión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Definiciones Fundamentales

Sistema moral: Conjunto de códigos y normas de un individuo o grupo.

Teoría ética: Reflexión filosófica sobre la moral.

Las Teorías Éticas

Los seres humanos nos hacemos preguntas que tienen que ver también con nuestra dimensión moral: ¿cómo podemos conocer qué son el bien y la justicia? Este tipo de preguntas tienen un carácter filosófico y corresponden a la filosofía moral o ética.

Para justificar normas morales o aclarar el significado de determinados términos, tenemos que acudir a las teorías éticas. Incluso para dar respuesta a ciertas preguntas de carácter moral, hay que responder previamente a determinadas preguntas de carácter filosófico.

Doctrinas Morales vs. Teorías Éticas

  • Las doctrinas morales
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ética: Moral, Teoría y su Vínculo con la Religión" »

Descartes: Razón, Duda y la Construcción de la Realidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Descartes: Razón y Método del Conocimiento

La razón es el órgano de conocimiento y, según Descartes, forma la realidad en la mente del sujeto. Hasta Descartes, la verdad residía en el objeto; con él, la verdad se traslada al sujeto, que hace una representación mental del objeto (idealismo).

La Razón y sus Operaciones

Se distingue: razón, que es la capacidad de tener representaciones; e idea, que es una representación. La verdad se transforma (se psicologiza) en certeza, una seguridad psicológica de que mi mente capta la realidad. El solipsismo es un problema filosófico que encierra la conciencia dentro de sí, de modo que solo sabe de sí misma y nada más.

La razón tiene una estructura similar a las matemáticas. Posee dos operaciones... Continuar leyendo "Descartes: Razón, Duda y la Construcción de la Realidad" »

El Método de Descartes: Racionalidad y Certeza en la Ciencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Descartes consideraba que la filosofía escolástica impedía alcanzar un conocimiento seguro, ya que se basaba en ideas preconcebidas que imposibilitaban la certeza absoluta sobre cualquier supuesta verdad. Rompió radicalmente con la filosofía de su tiempo, buscando la verdad a través de la razón. Argumentaba que la razón podía ser mal utilizada y desviada por los prejuicios, llevándonos al error. Por lo tanto, era esencial encontrar un método que guiara la razón y facilitara la búsqueda de la verdad en las ciencias.

Mientras que los escolásticos creían que cada ciencia debía tener su propio método, Descartes observó que las matemáticas eran la única disciplina que seguía un método seguro. Por ello, propuso el método matemático... Continuar leyendo "El Método de Descartes: Racionalidad y Certeza en la Ciencia" »

Fundamentos Éticos: Exploración de Fines, Deberes y Juicios Morales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB

Ética Teleológica: La Búsqueda del Fin Último

La perspectiva teleológica en ética pone un énfasis primordial en la finalidad o el propósito de las acciones. Al examinar las consecuencias de las normas y los actos, nos adentramos en un marco ético teleológico. Esta aproximación ética evalúa tanto el fin perseguido como los medios utilizados para alcanzarlo. Aristóteles, por ejemplo, consideraba su ética como teleológica, dado que el elemento crucial es el fin de la acción humana. Dicho fin es la Eudaimonía, que se traduce comúnmente como felicidad o florecimiento humano. Se sostiene que todas las actividades humanas tienden, en última instancia, a la búsqueda de esta felicidad. La Eudaimonía no se considera un medio para... Continuar leyendo "Fundamentos Éticos: Exploración de Fines, Deberes y Juicios Morales" »