Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Teorías sobre el origen de la conciencia moral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB


Tolerancia:


Tolerancia es la consecuencia necesaria de constatar nuestra falibilidad humana: errar es humano, y algo que hacemos a cada paso (Voltaire)


El relativismo es la posición según la cual puede afirmarse todo, o prácticamente todo, y por lo tanto nada. Todo es verdad, o bien nada. La verdad es por lo tanto un concepto carente de significado.


El pluralismo crítico es la posición según la cual debe permitirse la competencia de todas las teorías en aras de la búsqueda de la verdad. Esta competencia consiste en una discusión racional de las teorías y en su examen crítico. La discusión debe ser racional, lo cual significa que debe tener que ver con la verdad de las teorías en concurrencia: será mejor la teoría que, en el curso... Continuar leyendo "Teorías sobre el origen de la conciencia moral" »

Diferencias entre San Agustín y Santo Tomás

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB


LA Filosofía CRISTIANA. La filosofía cristiana tiene sus raíces en la experiencia histórica de Jesús de Nazaret, el anuncio de una salvación para toda la humanidad. Se abandona la idea de la realidad sometida a un eterno retorno .Dios es considerado el creador del mundo, surgido de la nada. De esto se deriva una teoría del conocimiento en la que la verdad es el resultado de la iluminación de Dios al entendimiento humano. A la verdad necesaria para la salvación se llega mediante la .
El cristianismo elaboró teorías doctrinales propias para hacer frente a los sistemas doctrinales. Del encuentro consciente entre filosofía y cristianismo, surge el problema de razón-
Fé.

SAN AGUSTÍN DE HIPONA No tiene una mente analítica que le permita... Continuar leyendo "Diferencias entre San Agustín y Santo Tomás" »

Perspectivismo y realidad en la filosofía de Ortega y Nietzsche

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,04 KB

Esta pareja de nociones pertenece al capítulo X de El tema de nuestro tiempo de Ortega, cuando este narra el ejemplo del paisaje. Con este ejemplo paradigmático, Ortega muestra cómo realidad y perspectiva son indesligables: no hay realidad al margen de la perspectiva, al igual que no hay 'paisaje arquetipo'. Por eso el texto también afirma que la perspectiva es un componente más de la realidad. La realidad es lo que verdadera e indubitablemente existe, el mundo. Pero el mundo es siempre el mundo del yo, es decir, el mundo no existe con independencia del sujeto (como afirmaría el idealismo filosófico). Por ello mismo, tampoco es el mundo algo universal, eterno e invariable sino 'mi mundo', el horizonte vital en el que el yo se halla inmerso... Continuar leyendo "Perspectivismo y realidad en la filosofía de Ortega y Nietzsche" »

Aristóteles: Pilares de su Filosofía y su Impacto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad

La ética de Aristóteles tiene como objetivo identificar el bien supremo para el ser humano, que él define como la felicidad (eudaimonía). La felicidad consiste en la realización plena de las capacidades humanas, especialmente la razón, y se alcanza mediante la práctica de las virtudes. Aristóteles distingue entre dos tipos de virtudes:

  • Virtudes dianoéticas: Relacionadas con el intelecto, como la sabiduría y la prudencia.
  • Virtudes éticas: Relacionadas con las emociones y acciones, como la valentía y la templanza.

Ambas virtudes se adquieren mediante el hábito y la práctica. La virtud ética se encuentra en el término medio, el equilibrio entre dos extremos: el exceso y el defecto.... Continuar leyendo "Aristóteles: Pilares de su Filosofía y su Impacto Histórico" »

Principios Éticos y Valores Fundamentales de la Sociedad Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Conceptos Fundamentales de la Ética Cívica

Libertad: la condición de posibilidad del sentido de cualquier enunciado que se refiera a lo que debemos hacer. Podemos distinguir tres modos de entender la libertad:

  • Libertad como participación: “participación en los asuntos públicos”, derecho a tomar parte en las decisiones comunes, después de haber deliberado conjuntamente sobre todas las opciones posibles.
  • Libertad como independencia: Los intereses de los individuos pueden ser distintos de los de su comunidad, e incluso pueden ser contrapuestos. Por lo tanto, conviene establecer los límites entre cada individuo y los demás, como también entre cada individuo y la comunidad, y asegurar que todos los individuos dispongan de un espacio en
... Continuar leyendo "Principios Éticos y Valores Fundamentales de la Sociedad Civil" »

Dualidad Humana: Cuerpo vs. Alma y la Búsqueda del Gobernante Ideal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La Inversión Platónica: El Cuerpo como Prisión del Alma en la Sociedad Actual

Sin embargo, hoy en día parece que el alma es la cárcel del cuerpo, las palabras de Platón se han invertido. Nos encontramos en una sociedad materialista, en la que lo que para Platón era materia caduca, despreciable e imperfecta, para la sociedad es lo que tiene importancia. El cuerpo se convierte en lo más importante. Se pide tener un cuerpo 90-60-90, en el cual no haya ninguna imperfección. Las revistas, la televisión nos muestran el cuerpo ideal, pero no solo el femenino, al cual se le pide mucho, sino ahora también al masculino desde hace unos años. Se nos muestra el cuerpo ideal, la perfección, pero no es real, muchos de estos cuerpos están retocados... Continuar leyendo "Dualidad Humana: Cuerpo vs. Alma y la Búsqueda del Gobernante Ideal" »

Filosofía Moral de Nietzsche: Transmutación de Valores, Superhombre y Contraste con Ortega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

La Filosofía Moral de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche fue uno de los filósofos más influyentes del siglo XIX, cuya crítica a la moral tradicional constituye uno de los pilares centrales de su pensamiento.

La Crítica a la Moral Tradicional: La Moral de Esclavos

Para Nietzsche, la moral occidental dominante —basada en valores como la humildad, la obediencia y el sacrificio— no era natural ni universal, sino una construcción histórica que respondía a los intereses de los más débiles. A esta moral la llamó 'moral de esclavos'.

La Transmutación de los Valores

Frente a la moral de esclavos, Nietzsche propuso la necesidad de una transmutación de los valores, es decir, una reevaluación radical de lo que consideramos bueno y malo.... Continuar leyendo "Filosofía Moral de Nietzsche: Transmutación de Valores, Superhombre y Contraste con Ortega" »

Grandes Pensadores: Pilares de la Ética y el Conocimiento en la Filosofía Occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

David Hume

La razón no es la principal impulsora del ser humano, sino que está al servicio de las pasiones. El conocimiento proviene de la experiencia sensible y de la costumbre, no de verdades universales. En moral, lo que importa es el sentimiento de empatía: consideramos bueno lo que despierta aprobación emocional. Por tanto, Hume defiende una visión empírica y sentimental de la moral y del conocimiento.

Immanuel Kant

La razón es esencial para actuar moralmente, pero no basta con buscar consecuencias ni actuar por sentimientos. Lo moral es actuar por deber, siguiendo principios que podrían ser ley universal (el imperativo categórico). Además, Kant distingue entre lo que podemos conocer (el fenómeno) y lo que no (el noúmeno), y cree... Continuar leyendo "Grandes Pensadores: Pilares de la Ética y el Conocimiento en la Filosofía Occidental" »

Descartes: La Búsqueda de la Certeza y la Estructura de la Realidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Punto de Partida Cartesiano: Desengaño y Unidad del Saber

El punto de partida de la reflexión filosófica cartesiana es el desengaño filosófico ante la división de las ideas. Pero Descartes tiene una concepción unitaria del saber y de la razón, ya que las distintas ciencias y los distintos saberes son manifestación de un saber único, esto es, la sabiduría humana. El sueño de Descartes es la reconciliación de los hombres por el pensamiento.

El Método Cartesiano

Todo esto va a implicar la necesidad de un método. Escribe el Discurso del Método. Se inspira en el silogismo aristotélico y el modelo matemático. Las propiedades del método son la intuición y la deducción. Los pasos del método son las 4 reglas:

  1. Evidencia
  2. Análisis
  3. Síntesis
  4. Enumeración

En... Continuar leyendo "Descartes: La Búsqueda de la Certeza y la Estructura de la Realidad" »

La Filosofia de Plató i Aristòtil: Coneixement i Realitat

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 14,27 KB

Introducció:

Plató (427-347 aC), deixeble de Sòcrates i mestre d’Aristòtil, és un dels filòsofs més influents de la història del pensament occidental. La seva filosofia es centra en la recerca de la veritat i del coneixement real. Una de les seves contribucions principals és la teoria de les Idees, una forma de dualisme ontològic que distingeix entre el món sensible i el món intel·ligible. A través d’aquesta teoria, Plató aborda qüestions fonamentals sobre la naturalesa de la realitat, el coneixement i l’ànima.


1. Dualisme Ontològic i Teoria de les Idees: Plató defensa que la realitat està composta per dos mons diferents: el món sensible i el món intel·ligible. El món sensible és el món que percebem a través dels... Continuar leyendo "La Filosofia de Plató i Aristòtil: Coneixement i Realitat" »