Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Fe y Razón en la Filosofía Medieval: De San Agustín a Santo Tomás

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Fe vs Razón

Los maniqueos sostenían que es posible alcanzar las verdades de la fe basándose en el conocimiento racional. San Agustín afirma que solo por la fe se puede llegar a una comprensión adecuada de la realidad, y que estas verdades pueden ser explicadas por la razón. San Agustín orienta su esfuerzo a hacer accesible racionalmente los contenidos de la fe, basándose en la filosofía neoplatónica establece que la fe y la razón colaboran de la siguiente forma:

  • La razón ayuda a comprender que aceptar la fe no es absurdo.
  • La fe nos descubre la auténtica realidad inaccesible solo a la razón.

Según San Anselmo...

En cuanto a Tomás de Aquino, él se apoya en la filosofía aristotélica sosteniendo que nuestro conocimiento se inicia... Continuar leyendo "Fe y Razón en la Filosofía Medieval: De San Agustín a Santo Tomás" »

Comparación Filosófica: Descartes, Hume y Rousseau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB

Descartes

Conocimiento

La Teoría del Conocimiento de Descartes se centra en la fundamentación del conocimiento. Descartes busca responder a la pregunta de cómo podemos obtener certeza en el saber. Distingue entre la ciencia, que posee un método eficaz, y la filosofía, que carece de uno adecuado. Propone evitar el error y alcanzar verdades indudables mediante la construcción de un nuevo edificio del conocimiento, desechando todo conocimiento previo que no cumpla con criterios rigurosos.

Método Cartesiano

El método cartesiano se basa en cuatro reglas fundamentales:

  1. Regla de la evidencia: Solo aceptar como verdadero aquello que se conoce con evidencia clara y distinta. La intuición permite la aprehensión inmediata de verdades evidentes.
  2. Regla
... Continuar leyendo "Comparación Filosófica: Descartes, Hume y Rousseau" »

Comparativa de la Filosofía Medieval y Moderna: San Agustín, Santo Tomás, Descartes y Hume

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

SAN AGUSTÍN

Metafísica

Creacionismo: De la Nada
  • Ejemplarismo: arquetipos y mente de Dios
  • Gérmenes de las criaturas futuras
  • Materia (espiritual o corporal) y Forma
Ley Eterna - Problema del Mal
  • Carencia de Ser o Bien
  • Individual y concreto: plan divino
  • Libertad y mal humano
Demostración de la Existencia de Dios
  • Grandeza de la creación
  • Consenso
  • Ideas eternas en el alma

Epistemología

Conocimiento Imperfecto de Dios por sus Criaturas
Existencia de la Verdad vs. Escepticismo
Tipos de Conocimiento
  • Sensible
  • Racional Inferior
  • Racional Superior
Teoría de la Iluminación: Ideas Eternas en el Alma
Fe y Razón se Complementan

Antropología y Ética

Unión Accidental Cuerpo y Alma
  • Características: alma inmortal vs cuerpo mortal
Tres Facultades
  • Memoria: identidad personal
  • Inteligencia:
... Continuar leyendo "Comparativa de la Filosofía Medieval y Moderna: San Agustín, Santo Tomás, Descartes y Hume" »

Análisis de la Duda Metódica y el Dualismo Cartesiano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,67 KB

Duda y Certeza

Descartes quiere averiguar si es posible un juicio absolutamente cierto, cuya verdad no pueda ponerse en duda ni con el escepticismo más radical. Descartes entiende la verdad como certeza, es decir, como ausencia de toda duda, y sólo si se encuentra una certeza firme podrá fundarse el conocimiento humano, de ahí la importancia de su investigación. No solo importa que el conocimiento sea verdadero, sino que proporcione al sujeto un convencimiento absoluto acerca de su verdad.

Para encontrar un conocimiento cierto, Descartes utiliza la duda metódica: considerar como falso todo conocimiento mientras podamos dudar de su verdad. La duda es radical porque no importa que las razones de la duda resulten extrañas y chocantes para... Continuar leyendo "Análisis de la Duda Metódica y el Dualismo Cartesiano" »

Principios de la Filosofía de Aristóteles: Ética, Política, Metafísica y Física

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Ética

Los puntos centrales en los que se centra la ética aristotélica son: la felicidad, la virtud y la idea de término medio.

Todas las acciones humanas tienden a un fin, es decir, a la realización de un bien específico; pero cada fin en particular y cada bien específico están en relación con un fin último y con un bien supremo, que es la felicidad.

Aristóteles piensa que la felicidad debe consistir en algo objetivo, porque es la causa final.

Aristóteles realiza una distinción entre virtudes éticas o morales y virtudes dianoéticas.

Las virtudes éticas consisten en que la parte pensante del ser humano controle a la parte apetitiva (alma sensitiva). Es una búsqueda de la justa medida entre el exceso y el defecto en los impulsos y... Continuar leyendo "Principios de la Filosofía de Aristóteles: Ética, Política, Metafísica y Física" »

El Mito de la Caverna: Un Viaje hacia la Verdad y la Sabiduría

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 15,53 KB

FRAGMENTO 4

1”examina - ignorancia”la descripción física de la caverna nos ha mostrado el mundo visible como un mundo de sombra y de creencias que nos impiden ir más allá de la simple opiniones. Platón nos indica la acción en uno de los prisioneros del Eros filosófico es decir si trata de Sócrates verdadero filosófico frente a los sofistas demagogs.

2”qué pasaría -visto antes”esta liberación no se produce por una causa interna sino con la acción del Hero filosófico. La liberación no va a ser fácil quitar un humor nuestros propios prejuicios es algo doloroso por uno mismo. Se trata de una proceso cuyos primeros pasos lo ejemplifica el diálogo socrático que primero te voy a curarnos de los falsos certidumbre a través... Continuar leyendo "El Mito de la Caverna: Un Viaje hacia la Verdad y la Sabiduría" »

Nietzsche: Contexto Histórico y Filosófico del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche en el Siglo XIX

Contexto Histórico

CH-Vive en una época dominada por la sociedad burguesa. La primera mitad del siglo XIX será un período revolucionario inaugurado por la Revolución Francesa, mientras que en la segunda, los nacionalismos dan lugar a nuevos Estados: Italia y Alemania.

-Las conquistas burguesas en la Revolución industrial distanció a la burguesía del proletariado. Además, la necesidad de materias primas y nuevos mercados (colonización de África y Asia), convirtiéndose las naciones europeas en grandes imperios. Nietzsche dirigirá sus críticas a estos ideales burgueses.

-Políticamente, dos corrientes justifican los intereses de dos clases enfrentadas. El liberalismo de Adam... Continuar leyendo "Nietzsche: Contexto Histórico y Filosófico del Siglo XIX" »

San Agustín: Exploración del Conocimiento, la Creación y la Iluminación Divina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Conocimiento según San Agustín

San Agustín trata de establecer las condiciones en las que se puede dar el conocimiento de la verdad, según el ideal cristiano de la búsqueda de Cristo y la sabiduría. Ante el desarrollo del escepticismo defendido por la Academia Nueva, San Agustín considerará fundamental la crítica del mismo. Los escépticos niegan la posibilidad de alcanzar alguna certeza. San Agustín replica afirmando la necesaria certeza de la propia existencia.

En ese conocimiento cierto que tiene la mente de sí misma y por sí misma, en la experiencia interior, asentará San Agustín la validez del conocimiento. La mente busca la verdad en sí misma, se trascenderá a sí misma al encontrar en ella las ideas, verdades inmutables... Continuar leyendo "San Agustín: Exploración del Conocimiento, la Creación y la Iluminación Divina" »

Introducción a la Epistemología: Naturaleza, Fundamentos y Límites del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Introducción a la Epistemología

En unidades anteriores, nos hemos ocupado de las principales características de la realidad. Ahora nos preguntaremos cómo la conocemos. El conocimiento, es decir, el saber que adquirimos sobre el mundo que nos rodea, sobre la realidad, es algo habitual entre nosotros. Continuamente conocemos personas, lugares, hechos…

Elementos del Acto de Conocimiento

En todo acto de conocimiento encontramos siempre dos elementos fundamentales: el sujeto que conoce y el objeto conocido.

Naturaleza de la Epistemología

La epistemología es la disciplina filosófica que trata de explicar la conexión entre el sujeto y el objeto en el acto de conocer, además de la naturaleza del conocimiento: su fundamento, su posibilidad, sus... Continuar leyendo "Introducción a la Epistemología: Naturaleza, Fundamentos y Límites del Conocimiento" »

Filosofía cristiana medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Apologías

Consisten en defensas del cristianismo frente a la filosofía, que se enfrenta a la religión.

Siglo III

Neoplatonismo (Plotino). Esta corriente influirá en San Agustín.

Siglo IV

Patrística: comienza con el reconocimiento del cristianismo como religión oficial del Imperio. Los filósofos de la Patrística asimilan la filosofía griega, especialmente la de Platón, porque era la corriente dominante y además era compatible con el cristianismo (teoría de los dos mundo, idea de alma...). Ya no se trata de defender el cristianismo de la filosofía, sino de explicar la doctrina cristiana. El máximo representante de la Patrística es San Agustín.

5 ideas

  1. El ser humano como criatura privilegiada y objetivo de la creación.
  2. La idea de pecado
... Continuar leyendo "Filosofía cristiana medieval" »