Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Estado y la Política: Conceptos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB

Estado

Es una sociedad humana establecida en un territorio que le corresponde estructurada y regida por un poder público creada y sancionada por un poder soberano para obtener el poder público temporal.

Problemas fundamentales del Estado

Determinación de la naturaleza del estado, estudio de organización y funcionamiento, fines y función social.

Hecho Político

Es una realidad, es algo que existe en un mundo del ser con vigencia objetiva.

Hecho Social

Cuando los hombres se agrupan con sus semejantes estableciendo entre sí una serie de relaciones, una intercomunicación de ideas y de servicios fundamentalmente por la división de las tareas.

Política

Es una actividad propia de los seres humanos. Mediante ella los hombres se organizan socialmente,... Continuar leyendo "El Estado y la Política: Conceptos Fundamentales" »

Jean-Jacques Rousseau: El Contrato Social y la Bondad Natural del Ser Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,19 KB

ROUSSEAU (1712-1778)

2. BIOGRAFÍA

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) nació en Ginebra (Suiza) y murió en París (Francia). Es una de las figuras más importantes de la Ilustración, tal vez la más importante dado su influencia posterior. Se distanció de la corriente enciclopedista y su confianza en el progreso de la razón. Para él, la cultura, las ciencias y el arte son los principales responsables de la degradación del ser humano. Su denuncia de la sociedad es también una reivindicación de la bondad natural del ser humano. Tras ser acusado de impiedad tuvo que huir de Francia, aunque tras algunos años de exilio pudo regresar a París. Entre sus obras destaca: El contrato social (1762).

3. EL PROBLEMA DEL SER HUMANO

3.1 BONDAD NATURAL

... Continuar leyendo "Jean-Jacques Rousseau: El Contrato Social y la Bondad Natural del Ser Humano" »

Fal·làcies, Criteris de Veritat i Mètode Socràtic

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,78 KB

Tipus de Fal·làcies

Ad baculum: Basada en l'amenaça. Ex: “Vota pel meu candidat. Si no ho fas, podríem enfrontar-nos a conseqüències”

Ad hominem: Atacar la persona. Ex: "La teoria de x és mentida, ja que Darwin era alcohòlic"

Home de palla: Caricaturitzar l'argument de l'oponent i atacar-lo. Ex: "A: No considero apropiat que els adolescents vagin sols de vacances. B: Vostè el que vol és obligar-los a estar tancats a casa i que no tinguin vida”

Tu quoque: "Tu també". Ex: "- Per què no tractes de deixar de fumar? - M'ho diu el que es fuma dos paquets al dia!"

Ad populum: “Tothom ho fa”. Ex: "L'únic que dic és que milers de persones creuen en el poder de Déu, així que alguna cosa hi deu haver"

Ad misericordiam: Apel·lar a... Continuar leyendo "Fal·làcies, Criteris de Veritat i Mètode Socràtic" »

Precedentes del Pensamiento del Siglo XX: Darwin, Marx, Nietzsche y Freud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Precedentes del Pensamiento del Siglo XX

Charles Darwin

El pensamiento contemporáneo comenzó con Charles Darwin cuando formuló la teoría de la evolución. Según esta teoría, el ser humano es el resultado de la evolución de las especies que le han precedido, pero no implica que haya ni proyecto ni objetivo final en el proceso, de modo que resultaría imposible encontrar en él ningún tipo de noción finalista. Además, tampoco sería necesario nombrar la existencia de un dios o de un espíritu absoluto. De este modo, la teoría de la evolución rechazó la idea de una historia tendida hacia un objetivo final. Asimismo, el darwinismo desechó la idea de invariabilidad aristotélico-tomista según la cual las especies nacerían de uno en... Continuar leyendo "Precedentes del Pensamiento del Siglo XX: Darwin, Marx, Nietzsche y Freud" »

Teoría do Contrato Social de Locke: Dereitos e Liberdade

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,21 KB

Teoría do Contrato/Pacto Social

Para Locke, a diferenza de Hobbes, os seres humanos estamos dotados de razón e conciencia. Movemonos guiados polas paixóns e os desexos, pero a través da razón somos capaces de establecer unhas normas ou unhas leis de convivencia: son tan certas como as demostracións matemáticas.
Como seres racionais, distinguimos os actos bos dos actos malos. Ademais, podemos elixir as normas de acordo coas cales imos actuar cunha dobre finalidade: que ninguén nos cause dano e poder gozar dos nosos bens/propiedades.
A única maneira de conseguilo é que todos os homes se poñan de acordo para establecer unhas normas de convivencia que sexan respectadas por todos: nisto consiste a teoría do contrato social.
No seu pensamento
... Continuar leyendo "Teoría do Contrato Social de Locke: Dereitos e Liberdade" »

Ética y Dominio: Reflexiones sobre el Exilio, la Tierra y el Activismo Moderno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Reflexiones Filosóficas sobre el Exilio, la Tierra y el Activismo Moderno

El Significado del Exilio de Israel desde la Perspectiva del Sabbat

19. ¿Cuál es el significado del exilio de Israel, desde la perspectiva del “Sabbat”? En el libro de las Crónicas se describe así esta causa del exilio: «Hasta que el país haya pagado sus sábados, descansará todos los días de la desolación, hasta que se cumplan los setenta años». Esto quiere decir: el hombre ha rechazado la serenidad de Dios, la tranquilidad que procede de Él, la adoración, su paz y su libertad, cayendo de este modo en la esclavitud de su quehacer. Ha empujado al Universo a la esclavitud de su activismo y con ello se ha esclavizado a sí mismo. Por eso Dios debía darle

... Continuar leyendo "Ética y Dominio: Reflexiones sobre el Exilio, la Tierra y el Activismo Moderno" »

Hume: Empirismo, Causalidad y Crítica a la Metafísica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Hume, filósofo escocés de la Ilustración (nacido en 1711), observó el rápido progreso de las ciencias en su época, a excepción de la filosofía. Atribuyó esta diferencia a la falta de un objeto de estudio adecuado en la filosofía: la naturaleza humana.

El método experimental en la filosofía

Hume aplicó el método experimental, propio de las ciencias naturales, al análisis de la naturaleza humana. Al igual que Locke, concluyó que todos los contenidos de la mente derivan de la experiencia. Sin embargo, Hume utilizó una terminología diferente: en lugar de "ideas", empleó el término percepción.

Percepciones: Impresiones e Ideas

Hume dividió las percepciones en:

  • Impresiones: datos inmediatos de la experiencia.
  • Ideas: copias de las
... Continuar leyendo "Hume: Empirismo, Causalidad y Crítica a la Metafísica" »

El positivismo jurídico formalista y las concepciones éticas en el ejercicio del Derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

    • 2. El positivismo jurídico formalista: La Separación entre Derecho y Moral

      • En el positivismo jurídico formalista:

      • exaltación de la ley en detrimento de otras fuentes del Derecho;

      • eliminación de toda referencia a fines últimos;

      • puesta en cuestión del tránsito del «ser» al «deber ser»;

      • sujeción de los jueces y magistrados a la ley en lo que a su Aplicación se refiere, en aras a garantizar seguridad jurídica;

      • los principios morales son relegados a la esfera privada porque de Lo que se trata es de garantizar resultados;

      • el jurista se convierte en un Técnico del Derecho. 





    • 3. Concepciones de la Ética:

      • La Ética es el resultado de complejas elaboraciones doctrinales Que tienen como referencia principal las siguientes

... Continuar leyendo "El positivismo jurídico formalista y las concepciones éticas en el ejercicio del Derecho" »

Ontologia eta Antropologia: San Agustinen Filosofia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 9,23 KB

Ontologia eta antropologia: San Agustinek

SAN Agustinek bi eratako izakiak bereizten ditu: alde batetik, Izaki Absolutua, eta bestetik, har sortutako izaki kontingenteak.IZAKI Absolutua Jainkoa da, betierekoa, perfektua, guztiz ona, eta guztiz justua. Izaki hau ez dago frogatuta arrazonamenduz, baina fedea dugu bere existentzia frogatzen duen elementua.IZAKI kontingenteak, bestalde, munduan dauden izaki guztiak dira. Hauek ez dira benetako izakiak, finkotasunik eta iraupenik ez dutelako, eta ezerezetik (ex nihilo) sortuak dira, unibertsoaren kreatzailea den Jainkoaren eskutik. KREAZIOAREN kontzeptua San Agustinaren pentsamenduan Jainkoa mundua sortu zuen ezerezetik, hau da, aurreko materia existitzen ez zen arren. Mundua bitarteko barik eta... Continuar leyendo "Ontologia eta Antropologia: San Agustinen Filosofia" »

Fe y Razón en la Filosofía Medieval: De San Agustín a Santo Tomás

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Fe vs Razón

Los maniqueos sostenían que es posible alcanzar las verdades de la fe basándose en el conocimiento racional. San Agustín afirma que solo por la fe se puede llegar a una comprensión adecuada de la realidad, y que estas verdades pueden ser explicadas por la razón. San Agustín orienta su esfuerzo a hacer accesible racionalmente los contenidos de la fe, basándose en la filosofía neoplatónica establece que la fe y la razón colaboran de la siguiente forma:

  • La razón ayuda a comprender que aceptar la fe no es absurdo.
  • La fe nos descubre la auténtica realidad inaccesible solo a la razón.

Según San Anselmo...

En cuanto a Tomás de Aquino, él se apoya en la filosofía aristotélica sosteniendo que nuestro conocimiento se inicia... Continuar leyendo "Fe y Razón en la Filosofía Medieval: De San Agustín a Santo Tomás" »