Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Pensamiento Ilustrado: Razón, Libertad y Progreso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 18,38 KB

Contexto Histórico: La Ilustración

La Ilustración es el movimiento intelectual y cultural europeo que se desarrolló principalmente en Francia, Reino Unido, Alemania y España en el siglo XVIII. Las características comunes de este movimiento son:

  • La crítica de la organización política y social del Antiguo Régimen.
  • La confianza en la razón.
  • La defensa de la libertad de pensamiento.

El Antiguo Régimen y el Despotismo Ilustrado

El Antiguo Régimen estaba caracterizado por un gobierno absolutista y por la pervivencia de la división social en estamentos heredada del periodo medieval. Ante la aparición de reivindicaciones ciudadanas y las ansias de libertad de los pensadores ilustrados, la clase dirigente respondió con un despotismo ilustrado.... Continuar leyendo "El Pensamiento Ilustrado: Razón, Libertad y Progreso" »

Fundamentos del Pensamiento de Hume: Conocimiento, Crítica Metafísica y Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Epistemología y Crítica Metafísica en Hume

Relaciones entre Ideas y Cuestiones de Hecho

Para David Hume, existen dos tipos fundamentales de objetos de conocimiento o relaciones entre las ideas desde una perspectiva filosófica:

  • Relaciones de Ideas

    Comprenden las proposiciones de la lógica y las matemáticas. Se fundamentan en el principio de no-contradicción y en la semejanza entre las ideas. En este ámbito es posible alcanzar la certeza absoluta, porque lo contrario de una verdad conceptual es lógicamente imposible. Su verdad es a priori, no depende de la existencia de sus objetos en el mundo y no necesitan ser confirmadas por la experiencia.

  • Cuestiones de Hecho

    Se refieren a los hechos del mundo. No se pueden deducir lógicamente, solo se

... Continuar leyendo "Fundamentos del Pensamiento de Hume: Conocimiento, Crítica Metafísica y Ética" »

Diferencias entre las Teorías del Conocimiento de Descartes y Hume

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Contexto

Descartes: filósofo del siglo XVII.

Hume: filósofo del siglo XVIII.

Ambos forman parte del mismo marco histórico (inicio de la Europa Moderna). A Descartes se le considera representante del racionalismo y a Hume de la corriente contrapuesta, el empirismo.

Puntos en Común y de Partida

Punto en común: ambos intentan legitimar/fundamentar una teoría del conocimiento al margen de la metafísica y la religión. (Es importante destacar que para Descartes existe una metafísica y para Hume no es posible).

Punto de partida: son las ideas de un sujeto. A partir del análisis del sujeto que piensa, ambos filósofos desarrollarán teorías totalmente diferentes y contrapuestas.

Diferencias Fundamentales

1ª Diferencia: El Punto de Evidencia

Descartes:

... Continuar leyendo "Diferencias entre las Teorías del Conocimiento de Descartes y Hume" »

Empirismo y Contrato Social: El Pensamiento de Hume y Rousseau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

El Empirismo Crítico de Hume

Hume, en su obra Investigación sobre el entendimiento humano, deja ver su empirismo crítico que culmina con la oposición al racionalismo continental. Aplicó el principio empirista que se basa en dos pilares: la antropología científica y su concepción fenoménica de la realidad. Afirma que solo conocemos nuestras propias percepciones. Divide éstas en dos géneros: las impresiones (percepciones intensas, fuertes y vivaces) y las ideas (menos intensas que las impresiones, son copias/derivaciones de éstas producidas por la imaginación y memoria).

Según su origen, Hume divide las impresiones en:

  • Impresiones de sensación: no provienen de otras anteriores, desconocemos su origen.
  • Impresiones de reflexión: se
... Continuar leyendo "Empirismo y Contrato Social: El Pensamiento de Hume y Rousseau" »

Kant eta Ilustrazioa: Pentsatzen Ausartu

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,63 KB

Auto-eragindako Adin Txikitasuna

Kanten ustez, bakoitza bere adin txikitasunaren erruduna da, bere kabuz pentsa dezakeelako; izan ere, edozein ilustratu daiteke, ez da adimen falta, ausardia falta baizik.

Horregatik, bere lema: "Ausartu zaitez zeure buruaz baliatzen!"

Tutoretza eta Gidaritza

Tutoreak dira boterea dutenak. Hauek gure ordez hartzen dituzte erabakiak, adin txikikoak garelakoan, baina arrazoiak geure buruaz pentsatzera behartzen gaitu.

Horregatik dio Kantek, zeure buruaz pentsatzen ausartzea ausardia eskatzen duela, tutoreen kontra pentsatzeko. Haiei ez zaie interesatzen, baina askatasun publikoa ezin digute kendu.

Sapere Aude: Pentsatzen Ausartu

Latinezko Sapere Aude esamoldea honela itzul daiteke: "Ausartu pentsatzen". Kanten iritziz,... Continuar leyendo "Kant eta Ilustrazioa: Pentsatzen Ausartu" »

El Problema de la Inducción y la Teoría del Conocimiento de David Hume

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Hume y el Problema de la Inducción

Hume, como filósofo empirista, planteó desafíos significativos para la justificación del conocimiento y la inducción. Veamos cómo abordaría este tema:

1. El Problema de la Inducción:

  • Hume argumentó que no podemos justificar inductivamente nuestras creencias universales basadas en la experiencia pasada.
  • La inducción implica inferir generalizaciones a partir de casos particulares. Por ejemplo, si hemos observado que todos los cisnes observados son blancos, inferimos que todos los cisnes son blancos.
  • Sin embargo, Hume señaló que no hay una base lógica sólida para esta inferencia. No podemos demostrar que el futuro será como el pasado solo porque así ha sido hasta ahora.

2. La Costumbre y la Fuerza

... Continuar leyendo "El Problema de la Inducción y la Teoría del Conocimiento de David Hume" »

¿Qué es la cultura y qué elementos la componen?

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

1.- ¿Qué es la cultura y qué elementos la componen?

Cultura: conjunto de creencias, arte, religión, en sentido subjetivo, se refiere a la formación del individuo y define una sociedad.

Elementos que la componen: objetos materiales y artefactos, instituciones (ejemplo: parlamento), valores, estructura de pensamiento, patrones de conducta.

2.- ¿En relación al origen de la sociedad? ¿Cuál es la diferencia entre naturalismo y centralismo?

Centralismo: surge mediante un pacto o contrato social entre seres humanos.

Naturalismo: el ser humano es social y político por naturaleza, solo se realiza dentro de una sociedad.

3.- Explica la teoría de contractualismo de Hobbes:

Plantea dar nuestra obediencia a un soberano irresponsable, de lo contrario,... Continuar leyendo "¿Qué es la cultura y qué elementos la componen?" »

David Hume: Origen y Límites del Conocimiento y la Moral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

El objetivo de la filosofía de Hume fue establecer el origen y los límites del conocimiento humano. Todo conocimiento debe fundamentarse en la experiencia para evitar caer en el error. Hume llama percepciones a todos los contenidos de la mente. Las percepciones pueden ser de dos tipos: ideas e impresiones.

Impresiones e Ideas

Las impresiones son los datos de los sentidos, sensaciones y emociones. Se caracterizan por ser inmediatas, vivaces e intensas. Las ideas son las representaciones mentales de las impresiones. Las ideas pueden ser simples o complejas. Las simples corresponden a impresiones, y las complejas se forman por asociación de otras ideas debido a la memoria y la imaginación.

Leyes de Asociación de Ideas

Las combinaciones que el... Continuar leyendo "David Hume: Origen y Límites del Conocimiento y la Moral" »

Según maquavelo, aquellos principados en donde impera desde hace largo tiempo el linaje del señor son?

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

1)En el capítulo I del Príncipe, Maquiavelo, afirma que los Estados han sido y son Repúblicas o?

Principados

2)Según Maquiavelo, aquellos Principados, en donde impera, desde hace largo tiempo, el linaje del señor, son? Hereditarios

3)Maquiavelo afirma que los Principados añadidos a un Estado hereditario se denominan?

Mixtos

4)Según Maquiavelo: ¿son más fáciles de conservar los principados hereditarios o los nuevos?

Hereditarios

5)Maquiavelo afirma que los principados mixtos son?Nuevos

6)Maquiavelo afirma que es muy difícil entrar en aquellos Principados en donde gobierna un Príncipe y sus?Siervos

7)Según Maquiavelo, existe mayor vida, mayor odio y mayor deseo de venganza en las? Repúblicas

8)Maquiavelo señala que el hecho de convertirse

... Continuar leyendo "Según maquavelo, aquellos principados en donde impera desde hace largo tiempo el linaje del señor son?" »

El Contrato Social de Locke: Fundamentos del Liberalismo Político

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Contexto Ideológico

John Locke, considerado el padre del empirismo británico, sostenía que el conocimiento seguro se basaba en la experiencia, no en ideas innatas.

En el ámbito político, Locke fue el padre del liberalismo. Recurrió a la teoría del contrato de Hobbes para fundamentar el poder político, pero a diferencia de éste, no para justificar un régimen absolutista sino un régimen constitucional-parlamentario.

Contexto del Pensamiento del Autor

La obra de Locke se divide en dos áreas principales:

  • Epistemología: Destacando su"Ensayo sobre el entendimiento human", donde expone los principios del empirismo filosófico.
  • Política: Destacando su"Carta sobre la toleranci" y los"Dos tratados sobre el gobierno civi".

En sus"Dos tratados sobre... Continuar leyendo "El Contrato Social de Locke: Fundamentos del Liberalismo Político" »