Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando el Criticismo Kantiano: Razón, Conocimiento y Metafísica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El Criticismo Kantiano: Fundamentos y Alcance

Immanuel Kant busca establecer los límites y las posibilidades de nuestro conocimiento, liberándose de todas las tutelas, oscurantismos y supersticiones. Esta autocrítica de la razón intenta resolver los antagonismos a los que habían llegado las anteriores concepciones antropológicas y epistemológicas, que pueden unificarse en dos posturas divergentes:

  • El dogmatismo racionalista: Pretendía obtener la certeza a partir de ideas y principios innatos de la razón, deducidos acríticamente, rechazando el valor del conocimiento que aporta la experiencia.
  • El escepticismo o el empirismo radical de Hume: Había imposibilitado la obtención de certezas universales y necesarias en el ámbito de las ciencias
... Continuar leyendo "Explorando el Criticismo Kantiano: Razón, Conocimiento y Metafísica" »

Principios Éticos Esenciales: Un Recorrido Filosófico por Kant, Platón y la Moral Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Corrientes Éticas Fundamentales: Un Vistazo General

Aristóteles (Eudemonismo)
La virtud y la razón conducen a la felicidad (eudaimonia).
Epicuro (Hedonismo Racional)
El placer se entiende como la ausencia de dolor (aponía) y la serenidad del alma (ataraxia).
Estoicismo
La virtud es el único bien; se busca el control de las pasiones y la aceptación del destino.
Utilitarismo (Bentham, Mill)
Propone la búsqueda de la máxima felicidad para el mayor número de personas.
Kant (Ética del Deber)
Actuar por respeto al deber moral, no por las consecuencias o inclinaciones.
Rawls (Justicia como Equidad)
La equidad se logra desde una posición de imparcialidad, garantizando derechos y oportunidades justas.
Habermas (Ética Dialógica)
Las normas son válidas
... Continuar leyendo "Principios Éticos Esenciales: Un Recorrido Filosófico por Kant, Platón y la Moral Contemporánea" »

Razonamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,58 KB

Forma tipica de orden Formas atipicas
Razonamiento: Deductivo (Tautologia V)
No Deductivo (Contingencia VF/Contrariedad F)
Metodo de condicional asociado
1ºDesde el razonamiento sacar su forma logica
2ºOrganizar premisas y conclucion (P
1P2 P3 C)
3ºResolver segun tablas de verdad
4ºClasificar (Tau - Contr - Conti)
5ºAfirmar deduccion (si o no)
Contraejemplos
Premisas V Conclucion F
Metodo formal de validez se combierte en
modus ponen A B A B
modus tollens A B -B -A
Silogismo Biyuntivo A v B - A B o -B A
Silogismo Hipotetico A B B C A C
Regla de la conjuncion A B A B
Simplificacion A B A o A B B
1ºLey de Morgan
... Continuar leyendo "Razonamiento" »

Actualización Nietzsche

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

CONTEXTO Histórico Los antecedentes intelectuales directos de Nietzsche hay que buscarlos en la revolución teórica producida en la revolución del XVIII. El resultado de esta revolución se produjo por una acumulación de antidogmatismo, anticlericalismo, Racionalismo.... Que en el plano moral se manifestaba como la eliminación de la tradición feudal y la recuperación de la Razón como fundamento de los principios éticos y políticos y en el plano religioso como el intento de acabar con el teocratismo político y el oscurantismo. Nietzsche respecto a la Ilustración comprendíó el sentido de reforma histórica, sin embargo, mantuvo en todo momento sentimientos ambivalentes, en este sentido podemos considerar que Nietzsche es heredero
... Continuar leyendo "Actualización Nietzsche" »

Estructura y Superestructura en el Marxismo: Dinámica y Revolución Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

La Superestructura Ideológica en el Marxismo

En el marco del marxismo, la relación entre la estructura económica (o infraestructura) y la superestructura ideológica es fundamental para comprender la dinámica social y el cambio histórico.

Infraestructura y Superestructura

Marx define la estructura económica o infraestructura como el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Sobre esta base se levanta la superestructura, compuesta por las instituciones jurídico-políticas y las estructuras ideológicas, que abarcan las ideas morales, políticas, económicas, religiosas, estéticas y filosóficas.

"El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre... Continuar leyendo "Estructura y Superestructura en el Marxismo: Dinámica y Revolución Social" »

Fundamentos de la Moralidad en Hume: Sentimiento, Razón y Universalidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

Hume: Precursor del Empirismo y su Filosofía Moral

David Hume, nacido en Edimburgo, es considerado uno de los mayores precursores de la filosofía empirista. En este texto, nos centraremos en su filosofía moral.

La Imagen del Bien y del Mal según Hume

Hume considera que el hombre se ve afectado a menudo por las imágenes del bien y del mal. Sin embargo, a diferencia de otras posturas, no cree que existan distinciones morales *a priori*. Esta opinión, a primera vista, podría parecer contraria a la experiencia, el sentido común y la razón. La diferencia fundamental entre Kant y Hume radica en cuál consideran que es el fundamento y el origen de las acciones morales.

Hume contra la Razón como Fundamento de la Moral

Hume se opone a la filosofía... Continuar leyendo "Fundamentos de la Moralidad en Hume: Sentimiento, Razón y Universalidad" »

Evolución del Pensamiento Filosófico: Presocráticos, Sofistas, Platón y Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,99 KB

Evolución del Pensamiento Filosófico: Presocráticos, Sofistas, Platón y Aristóteles

Los Presocráticos: La Reflexión sobre la Naturaleza

La filosofía, según pensadores como Aristóteles, nace de la admiración por los fenómenos naturales, que lleva a los humanos a querer comprenderlos. Los primeros filósofos, conocidos como presocráticos, centraron su reflexión en la naturaleza o physis, la totalidad de todas las cosas, que percibieron como múltiple y cambiante. Para explicar esta multiplicidad y cambio constante, buscaron reducir lo complejo a algo simple y encontrar un principio fundamental (arkhé) y permanente que sostuviese la realidad. Este proceso de descubrimiento lo llamaron alétheia (verdad). El primer filósofo presocrático,

... Continuar leyendo "Evolución del Pensamiento Filosófico: Presocráticos, Sofistas, Platón y Aristóteles" »

Dialéctica de Hegel y Marx: Un Estudio Comparativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Dialéctica: Hegel y Marx

La dialéctica es un método de razonamiento, cuestionamiento e interpretación que ha adquirido diversos significados a lo largo de la historia de la filosofía. Algunos de estos significados son:

  • Arte del diálogo y la discusión.
  • Técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción mediante la formulación de una síntesis final.
  • La lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de los opuestos.

Historia (Hegel y Marx)

Dialéctica de Hegel

El filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel aplica el término dialéctica a su sistema filosófico y a su lógica centrada en el devenir, la contradicción y el cambio. Hegel realizó el primer análisis... Continuar leyendo "Dialéctica de Hegel y Marx: Un Estudio Comparativo" »

Descartes: Racionalismo y el Método Matemático

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

El Pensamiento de Descartes: Un Recorrido por su Filosofía

Contexto Histórico y Obras

René Descartes, nacido en el siglo XVI en La Haye, Turena, estudió en La Flèche y participó en la Guerra de los Treinta Años. Tres sueños reveladores lo llevaron a la "invención admirable": la geometría analítica y su método. En 1637, publicó el Discurso del método, tras ensayos como La Dióptrica, Los Meteoros y La Geometría analítica. En 1641, publicó Meditaciones de prima filosofía, su obra más sistemática y polémica. Posteriormente, publicó Principios de Filosofía, Las Pasiones del alma y Reglas para la dirección del espíritu.

Corriente Filosófica: El Racionalismo

Descartes pertenece al racionalismo, junto con Spinoza, Leibniz y... Continuar leyendo "Descartes: Racionalismo y el Método Matemático" »

Metafísica, Antropología, Conocimiento y Ética de Descartes: Un Análisis Filosófico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Metafísica de Descartes

El Concepto de Sustancia

El concepto de ser, núcleo central de la metafísica, fue desplazado por el de substancia. Descartes distingue tres categorías:

  1. Sustancia: Aquello que tiene existencia independiente. Inicialmente, solo Dios. Descartes admite dos más: pensante y extensa.
  2. Atributos: Propiedades esenciales de las substancias que las diferencian. Constituyen su esencia. Cada sustancia posee un solo atributo.
  3. Modos: Variaciones y modificaciones no esenciales de las substancias con atributos de pensamiento y extensión.

Demostración de las Tres Sustancias

Descartes parte del yo y sus ideas para demostrar la existencia de las tres sustancias:

  1. Sustancia pensante: Descartes reduce lo complejo a elementos simples y modelos
... Continuar leyendo "Metafísica, Antropología, Conocimiento y Ética de Descartes: Un Análisis Filosófico" »