Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Lucha de Clases: Pilar de la Filosofía Marxista en el Manifiesto Comunista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

El Conflicto de Clases en el Manifiesto Comunista: Tesis y Fundamentos Filosóficos

Este documento explora las ideas centrales del Manifiesto Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels, centrándose en la tesis de la lucha de clases como motor de la historia y su conexión intrínseca con la filosofía marxista.

1. Tesis Central e Ideas Principales del Manifiesto Comunista

Tesis Principal: La Historia como Lucha de Clases

La tesis fundamental del Manifiesto Comunista postula que la historia de la humanidad es, en esencia, la historia de las luchas de clases. A lo largo de todas las épocas históricas, ha persistido un enfrentamiento constante entre grupos dominantes y grupos oprimidos. La sociedad capitalista moderna, lejos de eliminar este conflicto,... Continuar leyendo "La Lucha de Clases: Pilar de la Filosofía Marxista en el Manifiesto Comunista" »

Filosofía Política, Estética y Arte: Un Análisis desde la Antigüedad hasta la Modernidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,07 KB

La Sociabilidad Natural del Ser Humano

Aristóteles bautizó al ser humano como un animal social. Afirma que el ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no por azar, es menos que humano o más que humano.

La Sociedad como Producto del Ser Humano

Autores como Hobbes, Locke y Rousseau plantean una postura alternativa a la de Aristóteles: la sociabilidad no es algo natural en el ser humano, sino una condición elegida. La sociedad no es algo que esté hecho en nosotros, sino que nosotros hacemos; no es de constitución natural; es más bien un producto, un artefacto que los individuos hacen surgir.

La Fundamentación del Poder Político

La ley es el fundamento de toda sociedad humana. Sin ella el orden es imposible,... Continuar leyendo "Filosofía Política, Estética y Arte: Un Análisis desde la Antigüedad hasta la Modernidad" »

A Fundamentación do Pensamento de Kant: Coñecemento, Moral e Ilustración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,8 KB

A Filosofía de Immanuel Kant: Cinco Textos Fundamentais

I. A Ilustración e a Autonomía Intelectual

TEXTO 1: KANT, «Que é a Ilustración?» (1784)

O texto que imos analizar pertence a Immanuel Kant e foi publicado en 1784 co título Resposta á pregunta: Que é a Ilustración?. Nel, o filósofo define a Ilustración como o proceso polo cal o ser humano abandona a súa “minoría de idade”, é dicir, a súa dependencia intelectual doutras persoas. Esta obra enmárcase no contexto do **Século das Luces**, unha etapa histórica caracterizada pola defensa da **razón**, a **liberdade** e a **autonomía individual** fronte ao dogmatismo relixioso e político.

A tese principal do texto é que a causa desa minoría de idade non é a falta de capacidade... Continuar leyendo "A Fundamentación do Pensamento de Kant: Coñecemento, Moral e Ilustración" »

Explorando Marx y Nietzsche: Alienación, Praxis, Nihilismo y Superhombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB

Antropología en Marx

Alienación

Alienación: Término jurídico-económico que significa "transferencia de una propiedad a otro". Hegel lo describe como estado de "conciencia infeliz", ya que se experimenta separada de la realidad a la que pertenece como fase necesaria en el desarrollo de la consciencia hasta el saber absoluto. En cambio, Feuerbach da una valoración negativa del concepto. Marx aclara su posición entre Hegel y la izquierda hegeliana representada por Feuerbach. Sabemos que la alienación es alienación económica, porque el trabajo proviene de la división del trabajo y eso provoca la sociedad en clases, la oposición entre capital y trabajo, es decir, la propiedad privada.

Por otro lado, cabe destacar que en la sociedad capitalista,... Continuar leyendo "Explorando Marx y Nietzsche: Alienación, Praxis, Nihilismo y Superhombre" »

Filosofia y conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

on lfilosofia y conocimiento:la filosofia es un tipo de saber,es un modo de conocimiento,aparece como una disciplina peculiar,por que es un modo de conocimiento que reflexiona sobre el propio conocimiento.conocimiento y verdad:el conocimiento busca siempre establecer alguna verdad,la verdad es el valor que persigue el conocimiento = que el bien es el valor que persigue la moral,es frecuente oponer la verdad a la mentira y frente a esto se situa el escepticismo:es una actitud epistemologica que sostiene que no es posible el conocimiento(establecer verdades)relativismo epistemologico: sostiene que la verdad depende de quien la enuncie(de los intereses,culturas)opinar:hablar desde un punto de vista subjetivo.la verdad como propiedad de las cosas:... Continuar leyendo "Filosofia y conocimiento" »

Kanten Filosofia Kritikoa: Zer Ezagutu, Egin eta Espero?

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,15 KB

Immanuel Kanten filosofia kritikoa hiru galdera nagusiren inguruan egituratzen da, ezagutzaren, moralaren eta itxaropenaren mugak aztertuz:

Zer ezagut dezaket?

Kanten ustez, zerbait ezagutu ahal izateko, espazio eta denbora konkretu batean ditugun sentsazioetatik abiatu behar gara. Sentipen horiek adimenak aurretik dituen kategorien bidez lantzen ditugu, eta horrela judizio beharrezkoak eta unibertsalak lortzen ditugu. Ez dugu lege zientifikorik aurkitzen, eraikitzen ditugu.

Horrela soilik ezagutuko dugu esperientzian ematen zaiguna (fenomenoa). Esperimentatu ezin duguna, aldiz, ezin da ezagutu (noumenoa).

Zer egin behar dut?

Arrazoi praktikoa erabili behar da. Gizakiok autonomia moralaren arabera jokatu behar dugu (bakoitzak bere buruari emandako... Continuar leyendo "Kanten Filosofia Kritikoa: Zer Ezagutu, Egin eta Espero?" »

Análisis Filosófico de la Existencia de Dios y la Experiencia Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,63 KB

¿Qué es la experiencia elemental? ¿Para qué nos sirve? Pon un ejemplo.

Es un conjunto de exigencias y de evidencias originales con las que el hombre se ve proyectado a confrontar todo lo que existe. Son exigencias últimas como la felicidad, el amor… “Yo estoy hecho para ser feliz, para buscar la verdad…” y como no puedo renunciar a ello si soy auténticamente yo, son originarias en mí. También propio de ello sería lo que nos han enseñado nuestros padres, que está bien, pero nosotros también tenemos que ver si se ajusta a nosotros, si responden a esas exigencias y evidencias, ya que si no sería una imposición externa, como algo cultural, que no tiene que ver con nosotros y sería algo artificial y forzado.

Desde un punto de

... Continuar leyendo "Análisis Filosófico de la Existencia de Dios y la Experiencia Humana" »

Del Mito al Logos: Presocráticos, Sofistas y Sócrates en la Filosofía Antigua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB

Del Mito al Logos: Los Presocráticos y la Búsqueda de la Razón

En la antigua Grecia, el pensamiento humano experimentó una transformación radical. Se pasó de explicaciones míticas a una búsqueda racional del conocimiento. Este cambio, conocido como el paso del mito al logos, fue impulsado por los filósofos presocráticos.

Mito

El mito buscaba explicar el origen de la realidad y los fenómenos naturales mediante historias fantasiosas y personajes sobrenaturales o divinos. Se transmitía de forma oral y era la forma predominante de entender el mundo en las sociedades antiguas.

Logos

El logos, en contraste, buscaba explicar los mismos fenómenos pero a través de un pensamiento racional y argumentado, basado en la observación, la lógica

... Continuar leyendo "Del Mito al Logos: Presocráticos, Sofistas y Sócrates en la Filosofía Antigua" »

La Distinción entre Éticas: Naturalismo y No Cognoscitivismo en la Filosofía Moral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Martin Gardner, Los porqués de un escriba

Desarrollo del contenido: Ética Naturalista vs. Ética No Cognoscitiva

Este documento aborda cuestiones éticas fundamentales, estableciendo una conexión, aunque indirecta, con el pensamiento de David Hume. El eje central de la discusión reside en la distinción entre dos enfoques éticos: la **ética naturalista** y la **ética no cognoscitiva** (anteriormente referida como emotivista). Esta dicotomía tiene sus raíces en las reflexiones de Hume, quien propuso puntos de vista éticos innovadores para su época, el siglo XVIII.

Estructura y Conceptos Clave

El texto presenta una estructura sencilla, pero requiere comprender un concepto que se da por sentado al inicio: la distinción entre ética **descriptiva*... Continuar leyendo "La Distinción entre Éticas: Naturalismo y No Cognoscitivismo en la Filosofía Moral" »

Explorando la Existencia, el Sentido y la Naturaleza de la Realidad: Perspectivas Filosóficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,02 KB

Argumentos Filosóficos sobre la Existencia de Dios

La cuestión de la existencia de Dios ha sido un pilar central en la filosofía y la teología, dando lugar a diversos argumentos que buscan fundamentar o refutar su presencia. A continuación, exploramos algunos de los más influyentes:

  • Argumento Ontológico (San Anselmo)

    Este argumento pretende demostrar la existencia de Dios partiendo de la propia idea de Dios. San Anselmo sostiene que, si todos los seres humanos tienen la idea de un ser infinitamente perfecto, entonces este ser debe existir, pues en caso contrario no sería infinitamente perfecto (la existencia es una perfección).

  • Argumentos Cosmológicos o Causales (Santo Tomás de Aquino)

    Estos argumentos parten de la observación de fenómenos

... Continuar leyendo "Explorando la Existencia, el Sentido y la Naturaleza de la Realidad: Perspectivas Filosóficas" »