Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Pensamiento de Wittgenstein: Del Tractatus a los Juegos del Lenguaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

El Movimiento Analítico

El movimiento analítico engloba al Círculo de Viena y la filosofía analítica de pensadores como Moore, Russell y Ayer. Sus características principales son:

  • Reacción contra el idealismo.
  • Concepción empirista de la realidad.
  • Rechazo de la especulación metafísica.
  • Preferencia por el análisis del lenguaje.

Se considera que los problemas filosóficos pueden reducirse a problemas del lenguaje. Los problemas filosóficos son, en realidad, pseudoproblemas, y las proposiciones filosóficas carecen de sentido. La filosofía se orienta a establecer qué se puede conocer y a esclarecer las proposiciones y lo que se puede decir.

El Wittgenstein del Tractatus

El Tractatus Logico-Philosophicus es la única obra publicada en vida... Continuar leyendo "El Pensamiento de Wittgenstein: Del Tractatus a los Juegos del Lenguaje" »

Comparativa de las Teorías del Estado de Naturaleza y Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Hobbes: Estado de Naturaleza y el Leviatán

Estado de Naturaleza

Según Hobbes, el estado de naturaleza se caracteriza por:

  • Igualdad originaria entre todos los seres humanos.
  • Búsqueda del propio interés.
  • Ausencia de leyes y moral.
  • Inexistencia de la propiedad.
  • Guerra de todos contra todos.

Salida del Estado de Naturaleza

La salida de este estado se produce por:

  • La inseguridad inherente a este estado.
  • El deseo de una vida próspera, tranquila y segura.
  • La convicción racional de que, en el estado de naturaleza, no se cumple la ley natural, la cual dicta que no se debe hacer aquello que es destructivo para la vida.

Pacto y Tipo de Gobierno

Hobbes describe el pacto y el gobierno resultante de la siguiente manera:

  • Se produce un pacto entre iguales, donde todos
... Continuar leyendo "Comparativa de las Teorías del Estado de Naturaleza y Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau" »

Cosmología y Teología Aristotélica: El Universo y Dios en la Filosofía Clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

El Universo y Dios en la Filosofía Aristotélica

Características del Universo Aristotélico (Cosmos)

El Universo, según Aristóteles, presenta las siguientes características fundamentales:

  • Universo heterogéneo: A diferencia de la concepción moderna (que lo considera homogéneo), el cosmos aristotélico se divide en dos zonas claramente diferenciadas:

    • El mundo sublunar: Es el ámbito propio de la Tierra, que ocupa el centro del Universo. Se caracteriza por ser el lugar de la generación y la corrupción, y está compuesto por los cuatro elementos clásicos (tierra, agua, aire y fuego). Sus movimientos naturales son los rectilíneos: hacia abajo para los cuerpos pesados y hacia arriba para los cuerpos livianos. Cualquier movimiento que no sea

... Continuar leyendo "Cosmología y Teología Aristotélica: El Universo y Dios en la Filosofía Clásica" »

Empirisme i coneixement humà: Hume vs. Descartes i Plató

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,85 KB

1. Anàlisi d'un text sobre el poder legislatiu

a) Resum del text

El text argumenta que el poder legislatiu no ha de violar les normes fonamentals de la societat. Si els legisladors intenten menystenir la propietat del poble o sotmetre els individus a l'esclavitud, es genera un estat de guerra. En aquest cas, la població recupera el dret a restaurar la seva llibertat i a designar un nou òrgan legislatiu que garanteixi la seva seguretat. El text destaca la importància de la llibertat i els drets del poble per sobre del poder legislatiu, i conclou que la població té el dret i la responsabilitat de salvaguardar aquesta llibertat.

b) Definició de "Poder legislatiu"

Poder legislatiu: Capacitat de l'òrgan o institució responsable de promulgar... Continuar leyendo "Empirisme i coneixement humà: Hume vs. Descartes i Plató" »

Epistemología de la ciencia: Origen, características y método científico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

1. El Conocimiento Científico

1.1. El Origen de la Ciencia

En el siglo VI a. C. nació en Grecia una nueva forma de abordar las cuestiones. La ciencia y la filosofía surgen con la misma actitud crítica y, al principio, eran indistinguibles. La ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar métodos propios durante la Revolución Científica (siglos XVI y XVII), con figuras clave como Galileo y Nicolás Copérnico.

1.2. Características de la Ciencia

Galileo Galilei, considerado el primer científico moderno, inauguró una nueva manera de hacer y entender la ciencia. Esta forma de proceder se caracteriza por:

  • Experimentación: Algunas hipótesis no eran observables, por lo que solo se podían contrastar creando una situación
... Continuar leyendo "Epistemología de la ciencia: Origen, características y método científico" »

Locke y Kant: Fundamentos del Pensamiento Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

Contexto Histórico-Filosófico de la Modernidad

Inglaterra y Europa, Siglos XVII y XVIII

  • Clima de inestabilidad.
  • La estructura feudal de la Edad Media ya no tiene cabida y una nueva clase social, la **burguesía**, se enfrenta a la nobleza.
  • **Revolución Gloriosa de Inglaterra (1688)**: se consolida la monarquía parlamentaria inglesa.
  • **1789 Revolución Francesa**: República francesa con ideales de igualdad.
  • Se necesita justificar la necesidad de obediencia a la autoridad, a lo que responde la teoría del **contractualismo**.

Empirismo y John Locke

  • El **empirismo** es una corriente epistemológica que se desarrolla entre los siglos XVI y XVIII, oponiéndose al racionalismo y negando la existencia de ideas innatas.
  • Locke considera que al nacer, nuestra
... Continuar leyendo "Locke y Kant: Fundamentos del Pensamiento Moderno" »

El Hombre como Animal Político según Aristóteles: Fundamentos y Desarrollo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

El Hombre como Animal Político

Aristóteles parte de la premisa de que el ser humano es un animal político que posee lenguaje. Para realizarse plenamente, el ser humano necesita pertenecer a una comunidad. Esta comunidad es la polis, que representa la culminación del desarrollo de las distintas asociaciones humanas a través de un proceso histórico natural.

El desarrollo se da de la siguiente manera:

familia → aldea → polis

Física y biológicamente, el individuo forma la familia, esta se instala en una casa; luego viene la aldea, y después, la polis.

El ser humano tiene una tendencia natural a ser social, a integrarse en una polis. De no ser así, no tendría la capacidad del lenguaje; esa capacidad solo puede ser ejercida en un medio

... Continuar leyendo "El Hombre como Animal Político según Aristóteles: Fundamentos y Desarrollo" »

Metafisika: Zientzia bezala ahal da?

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,48 KB

METAZIENTZIA ETA ZIENTZIA

Zientzia ezagutza unibertsal eta beharrezkoa da;

- Matematikak ez du esperientziarik, gure arrazoimenaren bidez atera eta bere judizioak analitikoak eta sintetikoak dira. Espazioa eta denbora esperientzia agertzen da.

- Fisikak fenomenoei buruzko zientzia da. Hauek isolatuak edo osotasunean hartu daitezke.

Lehengoei fisika esperimentala deitzen zaie eta bigarrenei fisika hutsa. Fisika hutsa a priorizko eta sintetiko printzipioak ditu eta guk naturan atxikitzen dizkiegu kategorien bidez.

Kant dio; metafisika ezin da zientzia bezala hartu. Honen judizioak ez dira unibertsalak ez beharrezkoak.

Neumenoaren inguruan pentsatzen du baina ezin du ezer baieztatu. Zientzia ziurra da eta metafisika ez.

TESTUINGURU HISTORIKOA

XVIII. mendea,... Continuar leyendo "Metafisika: Zientzia bezala ahal da?" »

Los Derechos Humanos: Una Perspectiva Filosófica y las Críticas a su Universalidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

La Naturaleza Humana Común

Muchos filósofos a lo largo de la historia sostuvieron la idea de que los seres humanos compartimos una misma naturaleza: pertenecemos a la misma especie animal y tenemos las mismas necesidades, mismos miedos y las mismas aspiraciones de felicidad. Desde este punto de vista, los derechos humanos son un descubrimiento en el proceso de adaptación y supervivencia de la especie. O nos comportamos mutuamente de manera fraternal, respetando los derechos humanos o corremos riesgo de desaparecer.

La Racionalidad Comunicativa y el Reconocimiento Mutuo

Otros filósofos han sugerido que podemos encontrar una base para afirmar los derechos humanos en nuestra capacidad para pensar, hablar y comunicarnos. A esa capacidad nos referimos... Continuar leyendo "Los Derechos Humanos: Una Perspectiva Filosófica y las Críticas a su Universalidad" »

Filosofía Helenística: Aristóteles, Estoicismo y Epicureísmo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,94 KB

Aristóteles

Vida y Obra

Aristóteles nació en Estagira y se educó en la corte. Su vida se divide en tres etapas:

  1. Academia de Platón: Ingresó a los 17 años y permaneció 20.
  2. Transición y viajes: Tras la muerte de Platón, abandona la Academia por discrepancias con Espeusipo. Empieza a elaborar sus teorías, imparte cursos y educa a Alejandro Magno (futuro rey de Macedonia).
  3. El Liceo: Alejandro sube al trono y Aristóteles vuelve a Atenas, donde funda el Liceo, dedicado a la dialéctica, las matemáticas y las ciencias naturales.

Platón era idealista, mientras que Aristóteles era realista y empirista. Rechazó la teoría de las Ideas porque duplica la realidad y la hace más difícil de comprender. Aristóteles piensa que nuestro mundo es... Continuar leyendo "Filosofía Helenística: Aristóteles, Estoicismo y Epicureísmo" »