Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Aristóteles: Sentidos, Conocimiento, Alma, Felicidad y Virtud

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

De los Sentidos al Conocimiento

Según Aristóteles, nada hay en el entendimiento que no haya estado previamente en los sentidos. Todo conocimiento empieza por la experiencia sensible, que nos presenta individuos concretos y particulares; pero el auténtico conocimiento es el intelectual porque solo este conocimiento nos permite conocer lo universal. Aristóteles considera que conocer algo requiere conocer su esencia y que la ciencia debe ser un conocimiento universal y necesario. Aristóteles distingue entre:

Facultades Sensitivas:

  • Sentidos externos: vista, oído, gusto, tacto.
  • Sentidos internos: sensorio común, memoria e imaginación.

Facultades Intelectuales:

Entendimiento agente y paciente:

  • Mediante los sentidos externos percibimos sustancias.
... Continuar leyendo "Aristóteles: Sentidos, Conocimiento, Alma, Felicidad y Virtud" »

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y la Existencia de Dios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,89 KB

Kant: Conocimiento

Pretende mostrar cuál es el origen, los límites y la posibilidad del conocimiento científico. En su análisis del conocimiento, distingue dos facultades de conocimiento en el ser humano: sensibilidad y entendimiento.

  • La sensibilidad es la capacidad de captar los fenómenos a través de los sentidos produciendo sensaciones, a las que Kant llama intuiciones. Las intuiciones pueden ser:
    • Empíricas: que son los datos de la experiencia (a posteriori).
    • Puras, a priori y trascendentales, que son el espacio y el tiempo.
  • El entendimiento es la facultad de pensar y explicar los fenómenos que capta la sensibilidad a través de los conceptos. Estos pueden ser:
    • Empíricos: se forman por el proceso de abstracción (a posteriori).
    • Conceptos
... Continuar leyendo "Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y la Existencia de Dios" »

Frankenstein de Mary Shelley: Ciencia, Obsesión y la Búsqueda de la Vida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Capítulo 3: El Despertar Científico de Frankenstein y sus Implicaciones Filosóficas

El capítulo 3 de Frankenstein narra el inicio de la fascinación del protagonista por la ciencia y cómo esta se transforma en una obsesión. La admiración inicial por su profesor y las exigencias académicas universitarias impulsan a Frankenstein a desarrollar un interés personal que lo consume, alejándolo de la realidad y sumiéndolo en su laboratorio.

En un principio, los descubrimientos de Frankenstein generan admiración en sus profesores y compañeros. Uno de ellos lo compara con Cornelius Agrippa, un polímata alemán del siglo XVI conocido por sus estudios en medicina, filosofía, alquimia y nigromancia.

La Influencia de la Alquimia y la Nigromancia

La... Continuar leyendo "Frankenstein de Mary Shelley: Ciencia, Obsesión y la Búsqueda de la Vida" »

Santo Tomás de Aquino: Perfección Divina, Orden Cósmico y la Coexistencia del Mal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Contextualización de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino es una figura central en la teología medieval, destacando por su obra cumbre, la Suma Teológica, que ha tenido una gran influencia en la teología cristiana, especialmente católica. Esta obra se estructura en tres partes que abordan temas como la naturaleza de Dios, la creación, el hombre, la moral y los sacramentos. El pensamiento de Santo Tomás se desarrolla en cuatro períodos, marcados por sus obras escritas en París, Italia y Nápoles. En estas, aborda cuestiones como la metafísica, teología natural y la moral, combinando la filosofía aristotélica con teología cristiana.

Santo Tomás es el principal representante de la Escolástica, un movimiento filosófico y... Continuar leyendo "Santo Tomás de Aquino: Perfección Divina, Orden Cósmico y la Coexistencia del Mal" »

La Ética Deontológica de Kant: Un Análisis del Imperativo Categórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Ética kantiana

Dualidad de la razón

Kant distingue dos usos de la razón humana: teórico y práctico. El juicio moral es central en su ética, representando un cambio radical de paradigma. Sus obras principales sobre ética son Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

Formalismo ético vs. Éticas materiales

La moralidad es un hecho: existen acciones buenas y malas. Nuestras acciones se guían por un principio práctico, que puede ser:

  • Máxima: Principio subjetivo, basado en sentimientos, motivos personales y fines privados. Fundamento de las éticas materiales.
  • Imperativo: Principio universal, válido para cualquiera. Se basa en la ley moral de la razón práctica, un imperativo categórico.

Características

Éticas

... Continuar leyendo "La Ética Deontológica de Kant: Un Análisis del Imperativo Categórico" »

El Pensamiento de Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ética y Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,3 KB

Necesidad de la Demostración de la Existencia de Dios

Tomás de Aquino aborda la cuestión de la necesidad de demostrar la existencia de Dios frente a la pregunta de por qué deberíamos hacerlo si la fe ya nos provee de esta creencia. Su argumento se basa en la convicción de que el ser humano, creado por Dios como un ser racional, tiene la capacidad de buscar y comprender la verdad a través de su inteligencia.

Aunque reconoce la famosa demostración de San Anselmo, la cual parte de la premisa de que Dios es la perfección suprema y concluye que su existencia es necesaria, Aquino la rechaza. Sostiene que esta demostración no es válida porque se basa en la esencia divina, más allá del alcance de la razón humana, y solo puede entenderse

... Continuar leyendo "El Pensamiento de Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ética y Política" »

Descartes, Metodoa eta Arrazionalismoa: Ezagutzaren Oinarriak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 572,1 KB

4AAAAAElFTkSuQmCC

wELhmsdPn3poQAAAABJRU5ErkJggg==

Descartes eta Nabaritasunaren Garrantzia Metodoan

Descartes filosofoak metodo silogistikoa ordezkatuko zuen metodo berri bat aurkitu nahi zuen, silogismoa erabiliz ez dugulako ezer berririk ezagutzen, lortutako ideia aurretik ezaguna delako.

Descartesek metodoa “arau ziur eta errazen multzoa” bezala definitu zuen. Metodoarekin bi gauza lortuko dira: ez dugu faltsua dena egiatzat hartuko eta erroreak ekidingo ditugu. Horrela, egia ezagutuko dugu, zeina Descartesek matematikan eta arrazoian oinarritu zuen. Arrazoia funtsezkoa da filosofoarentzat, arrazionalista baita; hots, arrazoiarengan du konfiantza osoa. Bere ustez, arrazoia hutsezina da; erratzen bagara, arrazoia gaizki erabili dugulako da.

Hori guztia kontuan hartuta, Descartesek bere... Continuar leyendo "Descartes, Metodoa eta Arrazionalismoa: Ezagutzaren Oinarriak" »

El Significado de la Muerte de Dios en Nietzsche: Nihilismo y Superación Filosófica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

El Significado de la Muerte de Dios en Nietzsche: Nihilismo y Superación

1. La Desorientación del Hombre Moderno

Según Nietzsche, la "muerte de Dios" representaba la esencia del destino histórico, es decir, la situación de desorientación en el mundo a la que ha llegado el hombre moderno como consecuencia de la pérdida de lo ideal. Los nihilistas son hombres que han visto hundidos sus ideales y que no se atreven a superar la situación del presente. El nihilista no es capaz de aceptar la vida porque la vida incluye el dolor, y su voluntad es una aspiración.

2. Génesis y Desarrollo del Nihilismo

El nihilismo, resultante de la "muerte de Dios", permite reconocer las condiciones que lo han generado: una reflexión racional y crítica sobre... Continuar leyendo "El Significado de la Muerte de Dios en Nietzsche: Nihilismo y Superación Filosófica" »

Corrientes Éticas Fundamentales: Un Recorrido por la Filosofía Moral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Moral Normativa

La Moral Normativa cataloga nuestros actos como buenos o malos. Sus características principales son:

  • Obligatoriedad moral
  • Aceptación previa (interna y personal)
  • Objetividad y universalidad
  • Legitimada por valores morales

Ética Platónica

La ética platónica postula que la Felicidad es la suma de placer y sabiduría. La Armonía del alma se logra a través de la virtud. Sus características se asocian a las partes del alma:

  • Alma racional: Se relaciona con la prudencia (discernir entre el bien y el mal).
  • Alma irascible: Se relaciona con la fortaleza (saber qué temer y qué no temer).
  • Alma concupiscible: Se relaciona con la templanza (moderación de los placeres).

La Justicia, para Platón, es dar a cada uno lo que le corresponde, y solo... Continuar leyendo "Corrientes Éticas Fundamentales: Un Recorrido por la Filosofía Moral" »

Sociedad ilustrada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Según Marx, la historia está hecha por individuos humanos que se encuentran siempre en determinadas “condiciones materiales de vida” que han encontrado ya existentes o producidas por su misma acción.

En nuestra sociedad hay una estructura económica; base real de la estructura sobre la que se asienta la superestructura.

3.1. Estructura económica

La estructura está constituida por las relaciones de producción que son las relaciones que se establecen entre los hombres según su situación respecto a las fuerzas de producción.
Estas relaciones son distintas en un régimen de esclavitud, de servidumbre o de capitalismo. Pero en cualquier situación se trata de una sociedad clasista, porque no todos sus miembros participan en la producción;

... Continuar leyendo "Sociedad ilustrada" »