Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Comparativa Filosófica: Platón vs. Aristóteles - Ideas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Platón ejerció una notable influencia en su discípulo Aristóteles; sin embargo, entre estos autores existen notables diferencias. Hay que tener en cuenta que Aristóteles fue un discípulo un tanto crítico con Platón, de modo que vamos a encontrar muchas diferencias en relación a un proyecto comparativo.

Metafísica: Dos Visiones del Mundo

Para Platón, la realidad se divide en dos mundos: el mundo de las Ideas y el mundo de los objetos sensibles. El primero es el mundo donde se halla la verdadera realidad, y el segundo, el mundo de la mera apariencia. Por el contrario, para Aristóteles sólo existe un mundo, el sensible, constituido por las sustancias formadas por materia y forma. La materia es la potencia de la sustancia y la forma... Continuar leyendo "Comparativa Filosófica: Platón vs. Aristóteles - Ideas Clave" »

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 16,28 KB

La Relación entre Fe y Razón

Santo Tomás, como cristiano, estaba convencido de que las verdades más importantes provenían de la Revelación. Así, fe y razón son dos vías distintas para alcanzar la verdad, pero sólo distintas, ni enfrentadas ni opuestas. Según Tomás, existen verdades alcanzables únicamente por la razón natural, pues no han sido reveladas, como los conocimientos propios de las matemáticas, la física, la química... Por otro lado, existen verdades que el hombre no puede llegar a conocer por sí mismo, con el simple uso de su razón natural. A estas verdades, llamadas artículos de fe, solamente podemos llegar con el auxilio de la revelación divina. Es la fe la que nos permite alcanzar estos conocimientos, de entre... Continuar leyendo "La Filosofía de Santo Tomás de Aquino" »

Exploración de la Teoría de las Ideas de Platón y su Crítica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

La Teoría de las Ideas de Platón

Platón desarrolla la teoría de las Ideas mediante la cual afirma la existencia de un mundo que no vemos con los sentidos: el Mundo de las Ideas, en el que se encuentran unos seres con unas características específicas los cuales son los arquetipos perfectos de las cosas que percibimos en el mundo sensible. Estas características son: inmutables, eternas, modelos perfectos, reales e independientes e universales. No se encuentran en el espacio-tiempo porque entonces las Ideas al estar ligadas al mundo sensible serían susceptibles de cambiar y no serían ni universales ni inmutables. No se encuentran en la mente, pues entonces variarían en cada persona y por lo tanto no serían universales. Estas Ideas tienen... Continuar leyendo "Exploración de la Teoría de las Ideas de Platón y su Crítica" »

Los Principios Fundamentales de los Derechos Humanos: Universalidad, Interdependencia, Progresividad y su Importancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El Principio de Universalidad

El principio de universalidad establece que los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos, independientemente de su raza, género, religión, nacionalidad o cualquier otra distinción. Este principio plantea cuestiones profundas sobre la multiculturalidad y la colonialidad, y afirma que todos los seres humanos tienen los mismos derechos fundamentales.

Tesis del Principio de Universalidad

  • Cualquier violación de los derechos humanos de cualquier persona debe considerarse un agravio que afecta a toda la humanidad.
  • Defender un derecho es mucho más que defender un interés.
  • Tener un derecho es lo contrario de tener un privilegio; es compartir una humanidad común.

Los Principios de Interdependencia e Indivisibilidad

Los... Continuar leyendo "Los Principios Fundamentales de los Derechos Humanos: Universalidad, Interdependencia, Progresividad y su Importancia" »

El Propósito Fundamental del Estado: Bien Común y Organización Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,93 KB

El Fin del Estado: Propósito y Perspectivas

Definiendo al Estado como un grupo humano total que, en un marco físico, se organiza para alcanzar un fin máximo que satisfaga las necesidades del grupo en su conjunto, establecemos que ese fin es la causa final.

La Perspectiva Trialista del Fin Estatal

Abordándolo desde una perspectiva trialista, se visualiza:

El Orden de la Realidad: Comportamientos Políticos

Desde el orden de la realidad de los comportamientos políticos, todo lo que se hace es para alcanzar un fin propuesto previamente que, en el caso del Estado, es un objetivo que en su plenitud y definitivamente no se consigue nunca, no acaba, porque es un fin intrínseco a la convivencia.

El Orden de las Normas: Marco Jurídico

Desde el orden... Continuar leyendo "El Propósito Fundamental del Estado: Bien Común y Organización Social" »

Explorando el Pensamiento de Nietzsche, Ortega y Marx: Perspectivas sobre Conocimiento, Sociedad y Existencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y la Moral Tradicional

El Problema del Conocimiento: Epistemología

Nietzsche critica la metafísica tradicional, originada con Platón, por considerar la realidad como algo estático e inmutable, basada en esencias. Esta visión, según Nietzsche, surge del resentimiento y temor a la vida, manifestándose en la "Voluntad de Verdad", que busca afirmar la supremacía de las esencias y negar el devenir de la realidad. Nietzsche propone, en cambio, la "Voluntad de Poder", que acepta la realidad cambiante y la interpreta desde perspectivas individuales y temporales. Los conceptos, para Nietzsche, son metáforas que se alejan progresivamente de la realidad, y la "verdad" se reduce a aquello que favorece la vida.... Continuar leyendo "Explorando el Pensamiento de Nietzsche, Ortega y Marx: Perspectivas sobre Conocimiento, Sociedad y Existencia" »

Tipus de grups i la seva influència en la societat

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,51 KB

  • Segons S. Froufe: “El grup és un conjunt de persones que participen en una mateixa estructura vivencial col·lectiva”, és a dir, persones que es comuniquen entre si i que tenen un objectiu comú.

  • Diurant aquest procés vivencial en el grup, cada membre té un paper i comparteix unes funcions, la qual cosa dóna lloc al desenvolupament:

    • D'unes normes per regular la convivència

    • I a l'aparició de sentiments de pertinença i solidaritat.

Tipus de grups


Vivim i creixem en una gran quantitat de grups, cada un amb particularitats i dinàmiques diferents, ja que responen a necessitats diverses. Els grups es poden classificar segons:


  • La relació afectiva - segons la relació afectiva que s'estableix amb els seus membres poden ser:

  • Grups primaris

    • Les

... Continuar leyendo "Tipus de grups i la seva influència en la societat" »

Conceptos Clave en Filosofía y Pensamiento Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

¿Qué pensador ilustrado apela a la razón y el buenismo?

Rousseau.

¿Dos pensadores y dos ideologías clave de la Revolución Sexual?

Freud, Nietzsche, marxismo y feminismo.

¿Qué es la ideología de género según esta perspectiva?

En el siglo XXI, el feminismo asume una tercera corriente más radical. Su meta es establecer nuevos paradigmas en cuanto a familia, educación y relaciones, promoviendo la idea de que las opciones de identidad de género estén abiertas a todas las posibilidades. En este enfoque, la subjetividad psicológica ("me siento hombre", "me siento mujer") se prioriza sobre la objetividad biológica.

¿Tiene culpa el nacionalismo en los conflictos del siglo XX?

Sí. Se considera que el "pecado" del siglo XX es el odio mutuo... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Filosofía y Pensamiento Moderno" »

Concepto de Justicia: De Platón y Aristóteles a Rawls y Nozick

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

La Justicia en Platón

Platón considera que la justicia en la polis se alcanza cuando los tres grupos sociales principales cumplen el cometido que les corresponde:

  • Gobernantes: Su virtud es la prudencia.
  • Guardianes: Se encargan de la defensa exterior e interior, y sus virtudes son militares.
  • Artesanos y agricultores: Se dedican a la producción de bienes.

Platón cree que la justicia social es la armonía resultante de que cada cual cumpla con su función en la sociedad. Sin embargo, esta teoría puede considerarse una utopía, ya que propone un sistema rígido y carente de libertad individual.

La Justicia en Aristóteles

Aristóteles distingue tres tipos de justicia:

  • Distributiva: Se refiere a la igualdad o equilibrio en el reparto de cargas y beneficios
... Continuar leyendo "Concepto de Justicia: De Platón y Aristóteles a Rawls y Nozick" »

El Surgimiento del Estado Moderno: Absolutismo, Liberalismo y Reformas Religiosas en la Edad Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,44 KB

La política en la Edad Moderna. A partir de esta época se produce un quiebre en la relación del hombre con Dios; este sale de la escena completamente, de manera que el teocentrismo de la etapa anterior es reemplazado por el antropocentrismo. Esta es, además, una edad de contradicciones: se desarrollarán las ideas liberalistas, junto con la neoescolástica, a la vez que la forma de gobierno por excelencia será el absolutismo monárquico, de la mano de la conformación de los Estados nacionales, cuya pretensión era fortalecer el propio estado, sea desde el gobierno y las colonizaciones. En cuanto a estos, durante el siglo XVI, se produce el florecimiento del primero en formarse: España. Carlos I (Carlos V de Alemania) comenzará la dinastía... Continuar leyendo "El Surgimiento del Estado Moderno: Absolutismo, Liberalismo y Reformas Religiosas en la Edad Moderna" »