Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de la Filosofía Platónica: Dialéctica, Ideas, Alma y Estado Ideal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

La Dialéctica en Platón

La palabra "dialéctica" proviene del verbo griego dialegesthai, que significa conversar o discutir. Su objetivo es llegar a una conclusión en relación con el problema planteado. Así es como Platón construye sus diálogos.

Platón también entiende la dialéctica como el proceso del conocimiento. Es un movimiento ascendente que va desde la realidad sensible al mundo de las Ideas, hasta alcanzar la Idea del Bien, seguido de un movimiento descendente, comprendiendo y aplicando la relación y jerarquía de las Ideas, con una triple finalidad:

  • Pedagógica, para enseñar a comprender la auténtica realidad;
  • Ética, ya que la adquisición del conocimiento conlleva el deber de enseñar; y
  • Política, poniendo en práctica la
... Continuar leyendo "Exploración de la Filosofía Platónica: Dialéctica, Ideas, Alma y Estado Ideal" »

Platón y Aristóteles: Un Recorrido por sus Ideas Filosóficas Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 24,76 KB

Filosofía de Platón: Pilares del Pensamiento Idealista

Metafísica Dualista de Platón

La metafísica platónica es esencialmente dualista, porque establece una división fundamental entre dos niveles de realidad. Por un lado, está el mundo sensible, que es el mundo que percibimos con nuestros sentidos: cambiante, imperfecto, múltiple, sometido al devenir y a la corrupción. Todo lo que vemos en la naturaleza —los árboles, los cuerpos, los animales, las acciones humanas— pertenece a este mundo y está en constante transformación.

Por otro lado, existe el mundo inteligible o mundo de las Ideas (o Formas), que es eterno, inmutable, perfecto y accesible solo por la razón. En este nivel de realidad se encuentran las verdaderas esencias... Continuar leyendo "Platón y Aristóteles: Un Recorrido por sus Ideas Filosóficas Esenciales" »

Nietzsche: Vitalismo, Nihilismo y Superhombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Vitalismo

Nietzsche abogó por una filosofía vitalista, considerando que la vida se compone de instinto, deseo y afectos, y que la lucha constante entre opuestos es fundamental. Criticó los modelos ideológicos que perpetuaron valores como la bondad, la resignación o la debilidad durante siglos.

Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche cuestionó la distinción entre el mundo espiritual y el sensible en la cultura occidental, priorizando la Grecia arcaica y señalando el inicio de su decadencia con Eurípides, Sócrates y Platón. Criticó la defensa de valores contrarios a la vida y la creencia en un Mundo Objetivo, Verdadero e Inmutable.

Lo Apolíneo y lo Dionisiaco

Nietzsche utiliza los símbolos de Apolo y Dionisos para representar dos... Continuar leyendo "Nietzsche: Vitalismo, Nihilismo y Superhombre" »

David Hume: La Utilidad como Pilar Social y el Escepticismo del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Filosofía Política de David Hume: La Utilidad como Fundamento Social

La teoría política de Hume se basa en la observación empírica de los hechos, rechazando toda explicación incongruente con la evidencia. Encuentra en la noción de utilidad el fundamento explicativo de la vida social, la comprensión de sus instituciones y las leyes que la regulan.

El carácter empírico y científico de su filosofía política la aleja de consideraciones prescriptivas sobre la sociedad ideal, así como de toda consideración basada en principios eternos y abstractos que busquen explicar o justificar la legitimidad de ciertas formas de poder o los fundamentos de gobierno. Existe un deseo natural que impulsa a los seres humanos de ambos sexos a unirse y... Continuar leyendo "David Hume: La Utilidad como Pilar Social y el Escepticismo del Conocimiento" »

El Concepto de Razón y Progreso en la Ilustración: Perspectivas de Kant y Rousseau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

La Ilustración y la Confianza en la Razón

La Ilustración se caracteriza por un marcado optimismo fundamentado en la confianza en la razón humana. Este movimiento intelectual vincula el progreso con la racionalización continua, en contraposición a factores irracionales como la superstición y la intolerancia. Esta idea de progreso, arraigada desde el siglo XVIII hasta la actualidad, refleja una creencia en la mejora constante de las condiciones de vida humanas mediante el uso adecuado de la razón.

Kant y la Visión de un Futuro Pacífico

Immanuel Kant personifica la confianza en el progreso humano a pesar de los conflictos históricos. Interpreta la historia como el trabajo silencioso de la razón hacia una moralización gradual. Visualiza... Continuar leyendo "El Concepto de Razón y Progreso en la Ilustración: Perspectivas de Kant y Rousseau" »

Legado Filosófico: Platón y Aristóteles, Pilares del Pensamiento Occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,66 KB

La Filosofía de Platón: El Mundo de las Ideas y su Legado

La Teoría de las Ideas es una parte fundamental de la filosofía de Platón. Él no concebía las Ideas como meros pensamientos en nuestra mente, sino como realidades perfectas y autónomas, existentes en un plano superior al nuestro. Estas Ideas —como la Belleza, la Justicia o el Bien— son eternas, perfectas, inmutables y no están sujetas al cambio, a diferencia de las cosas que percibimos en el mundo sensible.

Origen de la Teoría Platónica

Platón se inspiró en diversas corrientes filosóficas y pensadores de su época:

  • Sócrates: Su maestro, quien buscaba definiciones universales y esenciales (por ejemplo, “¿qué es la justicia?”).
  • Heráclito: De quien tomó la idea de
... Continuar leyendo "Legado Filosófico: Platón y Aristóteles, Pilares del Pensamiento Occidental" »

Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: De Platón a Santo Tomás

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 59,41 KB

Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: De Platón a Santo Tomás

Ley positiva: Es el conjunto de preceptos que ordenan el comportamiento de los ciudadanos de un determinado Estado y que han sido tomados por sus gobernantes. Se trata de una ley variable según las circunstancias de cada gobierno. Sin embargo, de acuerdo con Santo Tomás, la ley positiva de cada Estado debería ser una prolongación de la ley natural dada por Dios a los hombres y con la que nunca debería entrar en contradicción.

Verdad: Santo Tomás nos ofrece una definición sencilla en la Suma Teológica: “Verdad es la adecuación entre objeto y entendimiento”, se trata de por lo tanto de una verdad como correspondencia. Por otro lado, para completar la caracterización... Continuar leyendo "Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: De Platón a Santo Tomás" »

Explorando la Alienación, el Totalitarismo y el Feminismo: Un Análisis Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

La Alienación en el Pensamiento de Karl Marx

Karl Marx, filósofo alemán del siglo XIX, se centró en la situación de los trabajadores durante la Revolución Industrial y el auge del capitalismo. Marx argumentaba que la alienación, o desconexión, era una consecuencia directa de las duras condiciones laborales y la falta de control sobre la propia vida. Esta alienación se manifestaba en diversas áreas:

  • Religión: Utilizada para consolar y mantener el statu quo.
  • Política: Las leyes y el gobierno servían a los intereses de la clase dominante.
  • Economía: El trabajo se convertía en una mercancía, despojando a los trabajadores de su identidad y libertad, conduciendo a la explotación y desigualdad.

Marx proponía la revolución como solución,... Continuar leyendo "Explorando la Alienación, el Totalitarismo y el Feminismo: Un Análisis Filosófico" »

Ètica Kantiana: Conceptes Clau i Crítiques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,12 KB

Ètica com a combat i deure

Hem de combatre els plaers d’una vida tova (passar-s’ho bé i complaure els teus plaers). Llavors, hem d’utilitzar el coratge, que és un element de virtut. La virtut és una eina per no actuar pels nostres plaers, sinó pel deure: és una força moral de voluntat d’un home en l’acompliment del seu deure.

La idea de conversió moral

La idea de conversió (el fet de convertir-se en un sant) implica abandonar el mal pel bé. Ser sincer, moralment pur, és un deure. No en el sentit que després de la mort vagis al cel, sinó que realment creus en fer el bé i no per autosuficiència.

La falsa religió i la superstició

Kant no creu en la superstició. La considera un poder que no controlem ni nosaltres ni Déu.... Continuar leyendo "Ètica Kantiana: Conceptes Clau i Crítiques" »

El Conocimiento en Platón y la Duda Cartesiana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

El Conocimiento en Platón: Dualismo Epistemológico

Para Platón, conocer es conocer los universales, es decir, conocer las Ideas. Estas no pertenecen al mundo sensible e inmediato, sino al mundo inteligible.

¿Cómo Podemos Alcanzar el Conocimiento de las Ideas? (Del Mundo Sensible al Inteligible)

Teoría de la Reminiscencia (Conocer es Recordar)

Explica cómo el conocimiento puede ascender desde el mundo sensible al inteligible:

  • El alma (mundo inteligible) se encierra en un cuerpo (mundo sensible).
  • Al caer en el cuerpo, el alma olvida su pertenencia al mundo inteligible y lo que vio y conoció en él.
  • Al estar en un cuerpo, tiene sentidos con los que percibe las cosas del mundo sensible, que son copias de las ideas; por lo que los objetos materiales
... Continuar leyendo "El Conocimiento en Platón y la Duda Cartesiana" »