Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Dualismo en Platón y Descartes: Ontología, Epistemología y Antropología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Platón

Dualismo Ontológico

El dualismo ontológico de Platón divide la realidad en dos niveles: el mundo sensible (percibido por los sentidos, transitorio e imperfecto) y el mundo de las Ideas o Formas (eterno, inmutable y perfecto). Las cosas en el mundo sensible son copias imperfectas de las Ideas perfectas del mundo inteligible. Por ejemplo, las sillas físicas son copias imperfectas de la Forma ideal de "silla".

Esta teoría implica que la verdadera realidad reside en el mundo de las Ideas. Platón usa la alegoría de la caverna para ilustrar cómo la percepción humana es limitada y el conocimiento genuino proviene de la contemplación de las Ideas. El demiurgo, según Platón, creó el mundo sensible a imagen del mundo de las Ideas.... Continuar leyendo "Dualismo en Platón y Descartes: Ontología, Epistemología y Antropología" »

El Mito de la Caverna en La República de Platón: Contexto y Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

El libro VIII de La República de Platón, donde se incluye el Mito de la Caverna, fue publicado en el siglo IV a.C. en Grecia, en un contexto histórico de grandes cambios en el pensamiento filosófico. Durante esta época, se daba mucha importancia al pensamiento presocrático, caracterizado por su interés principal por la naturaleza (physis) y complementado por la cultura y el ser humano (historia, derecho, antropología y política). Este cambio se denomina giro antropológico.

Contexto filosófico (texto platónico)

Platón, influenciado por la tradición socrática, se enfocó en la búsqueda de una definición universal de la justicia, así como de la verdad y el bien. Estas definiciones no se encuentran en el mundo sensible, cambiante... Continuar leyendo "El Mito de la Caverna en La República de Platón: Contexto y Filosofía" »

Filosofía de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 19,18 KB

El Pensamiento de San Agustín de Hipona

San Agustín integra la filosofía platónica con el dogma cristiano. Considera que la razón y la fe son dos caminos complementarios para alcanzar la verdad cristiana. En su célebre frase "creo para entender, y entiendo para creer", sintetiza la relación entre ambas, otorgando preeminencia a la fe, pero reconociendo la importancia fundamental del razonamiento. Agustín rechaza tanto el fideísmo, que se basa únicamente en la fe, como el racionalismo, que confía solo en la razón. Defiende que es posible filosofar dentro de la fe y que este razonamiento fortalece y esclarece la fe.

Tipos de Conocimiento según San Agustín

San Agustín distingue entre dos tipos de conocimiento:

  • Conocimiento sensible:
... Continuar leyendo "Filosofía de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Ética" »

Conceptos Clave de Filosofía Política y Estética: Estado, Arte y Contrato Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Conceptos Fundamentales en Filosofía, Política y Estética

Catarsis

Unidad del arte que, según Aristóteles, proporciona beneficios emocionales y sociales. Aunque se ha debatido sobre la inutilidad del arte, se reconoce que este puede ofrecer placer estético y ayudar a resolver conflictos emocionales.

Política

Conjunto de actividades asociadas a la toma de decisiones, el ejercicio del poder o la distribución de recursos.

Legalidad

Ajuste o sometimiento de una determinada conducta a lo que prescriben las normas, sea cual sea el rango de estas.

Democracia

Forma de organización del Estado donde las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación que confieren legitimidad a sus representantes.

Estado

Organización... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Filosofía Política y Estética: Estado, Arte y Contrato Social" »

Diccionario Filosófico: Términos Esenciales de Platón y Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,3 KB

Glosario de Conceptos Filosóficos Clave

Conceptos Platónicos

  • Anamnesis: Proceso mental para el conocimiento de las ideas.
  • Mimesis: Del griego "imitación". Concepto platónico que describe cómo las cosas sensibles son copias imperfectas de las Ideas.
  • Méthexis: Del griego "participación". Relación entre los objetos sensibles y las Ideas, donde los primeros adquieren su esencia al participar del ser de las Ideas.
  • Mundo Inteligible: La realidad inmaterial y eterna, accesible únicamente a través de la razón. Para Platón, es la verdadera realidad, el ámbito de las Ideas.
  • Mundo Sensible: La realidad material y cambiante, percibida a través de los sentidos. Es una copia imperfecta del Mundo Inteligible.
  • Percepción Sensible: La capacidad de conocer
... Continuar leyendo "Diccionario Filosófico: Términos Esenciales de Platón y Aristóteles" »

René Descartes: Biografía, Filosofía y el Discurso del Método

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,56 KB

VIDA Y OBRA


Descartes nacíó en La Haye (Francia) en el año 1596. De noble familia, fue enviado al colegio de La Flèche en Anjou, en el que recibíó una sólida formación filosófica y científica. Se trataba de una formación inspirada en los principios de la filosofía escolástica. Dicha formación dejó insatisfecho y confuso a Descartes, que continuó sus estudios en la universidad de Poitiers en la que obtuvo el bachillerato y la licenciatura en Derecho. Se alistó en las tropas de Mauricio de Nassau, que combatía en favor de la libertad de los Países Bajos. Mas tarde se instaló en Holanda donde se dedicó a elaborar algunos de sus tratados metafísicos. Desde 1633 a 1637 redactó su famosa obra titulada Discurso del método.... Continuar leyendo "René Descartes: Biografía, Filosofía y el Discurso del Método" »

Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,79 KB

Física y Metafísica en Aristóteles

1. Physis (Naturaleza): Aristóteles define la naturaleza (physis) como algo en constante cambio, crecimiento y muerte, contrastando con la visión estática de Platón. La naturaleza se entiende como un proceso de "llegar a ser", identificando la esencia de cada cosa con su capacidad interna de cambio.

2. Sustancia y Accidentes: El ser se comprende a partir de la sustancia individual, que es lo que existe por sí mismo, mientras que las cualidades son accidentes que acompañan a la sustancia. La sustancia primera es un individuo concreto (ej. un hombre o un caballo).

3. Cambios y lo Permanente: Aristóteles distingue entre cambios accidentales (que no alteran la esencia de una cosa) y cambios sustanciales... Continuar leyendo "Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía" »

Fundamentos de la Moral Kantiana: Deber, Razón y el Imperativo Categórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

La Moralidad Humana: Razón y Voluntad

El comportamiento de los seres humanos debe adecuarse a la moral, porque lo que nos diferencia de los demás animales es que, en nosotros, generalmente, no coinciden lo que la razón comprende y lo que la voluntad quiere. En los demás animales esta diferencia no se produce, porque nacen con un código genético que les prescribe, de manera instintiva, todos sus comportamientos. Sin embargo, el ser humano es un ser libre que ha de decidir en cada momento entre lo que comprende que es bueno y su tendencia a dejarse llevar por lo malo. Esta es la causa de que sean necesarias normas morales racionales que, de manera imperativa, nos obliguen y nos guíen en la toma de decisiones de nuestra voluntad hacia el... Continuar leyendo "Fundamentos de la Moral Kantiana: Deber, Razón y el Imperativo Categórico" »

Descifrando a Nietzsche: Crítica, Vitalismo y el Superhombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

CON/RE: Crítica a la Metafísica y Vitalismo en Nietzsche

Una de las características del pensamiento de Nietzsche es la crítica a la metafísica occidental y los valores de la sociedad, por lo que podría ser considerado un rupturista. Sin embargo, debido a su crítica al predominio de la razón (que disminuye los aspectos temporales, frágiles y cambiantes de la vida), afirmamos que es vitalista, ya que la vida no puede ser comprendida mediante conceptos y categorías, sino que debe ser vivida y aceptados sus cambios.

Crítica a la Metafísica Occidental

Nietzsche critica los siguientes aspectos de la metafísica occidental:

  • Predominio de la razón: La metafísica tradicional considera la realidad como algo fijo e inmutable, aprehendido por
... Continuar leyendo "Descifrando a Nietzsche: Crítica, Vitalismo y el Superhombre" »

Perspectivas Contemporáneas sobre el Feminismo y las Ideologías Políticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,56 KB

Y para hacerlo, le parecía necesario establecer las condiciones de hecho a través de las cuales había que realizar ese retorno. Maquiavelo se atiene a las circunstancias históricas de su tiempo y adopta una consideración realista a la que se ha dado el nombre de realismo político. Ser humano bueno o malo. El realismo político que sostiene le lleva a considerar que la actividad política tiene que comportarse de acuerdo con sus propias reglas y es autónoma. Ella sola tiene que fijar sus propios límites. El realismo político de Maquiavelo se apoya en una concepción naturalista del ser humano y considera que los seres humanos son siempre los mismos, con las mismas pasiones y los mismos motivos en su conducta. Según él, hay dos tipos... Continuar leyendo "Perspectivas Contemporáneas sobre el Feminismo y las Ideologías Políticas" »