Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Immanuel Kant: La Interacción entre Experiencia y Razón en la Filosofía Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,93 KB

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán clave en la filosofía moderna. Su obra más influyente, Crítica de la razón pura (1787), explora cómo se relacionan el conocimiento, la experiencia y la razón. Kant propone que el conocimiento no es solo fruto de la experiencia sensorial ni de la razón pura, sino el resultado de la interacción entre ambos. Introduce el concepto de idealismo trascendental, según el cual la mente humana organiza la experiencia a través de categorías innatas, lo que limita nuestro acceso a la "cosa en sí", la realidad última e independiente de nuestra percepción. Además, Kant fue una figura central en la Ilustración, defendiendo la autonomía de la razón y el pensamiento crítico como instrumentos... Continuar leyendo "Immanuel Kant: La Interacción entre Experiencia y Razón en la Filosofía Moderna" »

Fundamentos de la Ética y el Acceso a la Justicia: Conceptos Clave y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

1. Definición de Ética y Ética Profesional: Diferencias Clave

Ética

Parte de la filosofía moral que se ocupa de los actos humanos libres y deliberados.

Ética Profesional

Conjunto de principios y normas morales que rigen la conducta de una persona en el ejercicio de su profesión.

Diferencias

  • Aplicación: La ética es de carácter general, mientras que la ética profesional se limita al ámbito laboral.
  • Normativa: La ética profesional suele encontrar sus normas en códigos de ética que rigen cada profesión.
  • Responsabilidad: La ética profesional implica una mayor responsabilidad porque el ejercicio de una profesión impacta directamente en otras personas, en la sociedad y en la confianza depositada en los profesionales, lo que puede tener consecuencias
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ética y el Acceso a la Justicia: Conceptos Clave y Desafíos" »

Raciovitalismo y Perspectivismo: La Filosofía de la Vida y la Circunstancia en Ortega y Gasset

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

La Edad Moderna: Racionalismo e Idealismo

La filosofía de la Edad Moderna está marcada por el Racionalismo y el Idealismo, corrientes que consideran la razón como fundamental y ven al mundo como una construcción de la subjetividad. El racionalismo enfatiza la razón como un instrumento para el conocimiento abstracto y atemporal, mientras que el idealismo sostiene que la realidad es inseparable de la conciencia que la percibe. Estas corrientes contrastan con el realismo antiguo y medieval, que cree en una realidad independiente de la mente y en una percepción pasiva.

La Metáfora de los "Dioses Conjuntos"

Ortega propone la metáfora de los "dioses conjuntos" para describir una nueva concepción del mundo que supere la dicotomía entre idealismo... Continuar leyendo "Raciovitalismo y Perspectivismo: La Filosofía de la Vida y la Circunstancia en Ortega y Gasset" »

Nietzsche: El Fin de la Religión y el Surgimiento del Superhombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

La Muerte de Dios y el Advenimiento del Superhombre según Nietzsche

El Desafío a los Fundamentos de la Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche, el influyente filósofo alemán del siglo XIX, se propuso desafiar y derribar los cimientos de la cultura occidental. En su obra "El Crepúsculo de los Ídolos", presenta una crítica radical a la religión, confrontando los ídolos que representaban verdades únicas. Nietzsche afirmaba que estas verdades eran falsas y estaban destinadas a desaparecer. Su famosa declaración "Dios ha muerto" no debe interpretarse literalmente como la desaparición física de un ser divino, sino como el colapso de los valores asociados a esa creencia.

La Responsabilidad Humana en la Creación de Valores

Cuando Nietzsche... Continuar leyendo "Nietzsche: El Fin de la Religión y el Surgimiento del Superhombre" »

Confrontación de Ideales: La Filosofía de Nietzsche frente al Materialismo Histórico de Marx

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Divergencias Filosóficas: Un Contraste entre Friedrich Nietzsche y Karl Marx

Friedrich Nietzsche y Karl Marx, pensadores fundamentales del siglo XIX, ofrecieron visiones radicalmente opuestas sobre la realidad, la moralidad y la estructura social. A continuación, se presenta una comparación detallada de sus principales postulados filosóficos.

1. Metafísica y Ontología

Ambos niegan la existencia de una realidad trascendental, pero difieren en la base de la realidad inmanente.

  • Nietzsche

    Niega la existencia de verdades universales o de una realidad trascendental. Propone la idea del eterno retorno y considera que la realidad es una interminable lucha entre fuerzas opuestas (la Voluntad de Poder).

  • Marx

    Se enfoca en el Materialismo Histórico, donde

... Continuar leyendo "Confrontación de Ideales: La Filosofía de Nietzsche frente al Materialismo Histórico de Marx" »

Historia de la Filosofía: De Kant a las corrientes del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

De Kant al siglo XIX: Idealismo y Materialismo Histórico

Si bien en el siglo XVIII Kant había encontrado unos límites claros al conocimiento científico en su Crítica de la razón pura, ya en el siglo XIX el Idealismo negó límite alguno para la razón, afirmando su carácter absoluto. El punto culminante del idealismo alemán se encuentra en Hegel, quien introdujo un método para entender la historia, la filosofía, la religión o el arte como una progresión donde cada movimiento surge de las contradicciones inherentes al estadio anterior a través de tres movimientos: tesis, antítesis y síntesis. Para el idealismo absoluto de Hegel, la historia es el despliegue de la Razón a través de procesos dialécticos.

Marx, filósofo, sociólogo,... Continuar leyendo "Historia de la Filosofía: De Kant a las corrientes del siglo XX" »

David Hume y René Descartes: Empirismo, Racionalismo y sus Implicaciones Políticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

David Hume: Empirismo y Teoría del Conocimiento

David Hume, filósofo de la época moderna, se inscribe en la corriente empirista. Sostiene que solo los sentidos proporcionan la verdad, la cual se obtiene por medio de ideas que se alojan en la memoria y son impresiones previas. Hume defiende el principio de verificación empirista: no hay idea verdadera que no provenga de una impresión. Todos los contenidos de la mente derivan de:

  • Impresiones de sensación: sensaciones externas de los objetos.
  • Impresiones de la reflexión: impresiones que parecen provenir de ideas, pero que en el fondo provienen de impresiones de sensación previas.

Para Hume, no se conocen los objetos ni la realidad externa y material, sino las imágenes (impresiones) que tenemos... Continuar leyendo "David Hume y René Descartes: Empirismo, Racionalismo y sus Implicaciones Políticas" »

Contexto cultural y filosófico del siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB

Contexto cultural

Contexto cultural

Desde el punto de vista cultural, el siglo XVII sufre las consecuencias de la reforma protestante. Aunque Lutero vivió en la primera mitad del siglo XVI, la reforma luterana no participa de los ideales del Renacimiento. Lutero no cree en la libertad y la dignidad humana, ni el mundo es algo bello y placentero. Como monje agustino que fue, regresa a una concepción voluntarista de Dios según la cual el hombre por sus propios medios no es capaz de elegir el bien, ni tampoco puede evitar el mal. La voluntad humana está viciada por el pecado original. La teología luterana exalta los elementos negativos del hombre, su debilidad, su flaqueza, su ignorancia. Dios determina lo que es el bien y la verdad. La razón... Continuar leyendo "Contexto cultural y filosófico del siglo XVII" »

Platón y Nietzsche: Un Contraste Filosófico en Ontología, Epistemología, Antropología y Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Platón nació en Atenas en el 427 a.C., dos años después de la muerte de Pericles. Durante el gobierno de Pericles, Atenas se consolidó como la ciudad más poderosa de Grecia, viviendo su "Siglo de Oro". Pericles promovió la democracia, grandes obras públicas y las artes. Tras su muerte, Atenas entró en decadencia, lo que influyó en Platón, cuya filosofía buscaba soluciones a esta situación.

La educación tradicional se tornó insuficiente con la democracia, requiriendo el dominio de la retórica y la oratoria para triunfar en la Asamblea. Este cambio hizo que la literatura y la escultura adoptaran un lenguaje más cotidiano. Surgieron sofistas como Protágoras y Gorgias, quienes enseñaban

... Continuar leyendo "Platón y Nietzsche: Un Contraste Filosófico en Ontología, Epistemología, Antropología y Ética" »

Aristóteles: Ética, Sociabilidad y Origen del Estado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Aristóteles: Ética, Sociabilidad y Origen del Estado

Ética Aristotélica

La ética de Aristóteles es eudemonista, ya que sostiene que el bien máximo al que podemos aspirar las personas es el desarrollo pleno de todas nuestras capacidades, la eudemonía. Esta no consiste en un estado pasajero, sino en una forma de vida.

Según Aristóteles, todos tenemos un fin, al que llama telos, y dicho fin es la felicidad, puesto que todos la buscamos.

Aristóteles divide el alma en tres tipos: animal, vegetal y humana, siendo esta última la única que posee logos. Cada una de ellas tiene y cumple una función específica.

Una persona sana y feliz es aquella que, mediante el logos, adquiere conocimiento y se desarrolla lo máximo posible. La felicidad no... Continuar leyendo "Aristóteles: Ética, Sociabilidad y Origen del Estado" »