Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo e Ilustración – Claves del Pensamiento Occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

La Transición del Pensamiento: De la Filosofía Medieval a la Modernidad

En los siglos XV y XVI, una serie de acontecimientos históricos, culturales y religiosos, junto con la trascendental Revolución Copernicana, socavaron progresivamente la hegemonía de la filosofía medieval. Esta última se había centrado en la pregunta fundamental "¿qué existe?", respondiendo que la realidad se componía de cosas (res) dotadas de inteligibilidad, esencia y existencia.

El Giro Epistemológico de la Filosofía Moderna

El pensamiento de la Edad Moderna, cuyo máximo exponente es René Descartes, marcó un cambio de paradigma al abordar la cuestión "¿qué puedo saber?". La filosofía moderna adoptó una postura metódica y crítica, distanciándose del... Continuar leyendo "Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo e Ilustración – Claves del Pensamiento Occidental" »

Hildegarda de Bingen y la Filosofía Medieval: Un Legado de Ética y Teología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Hildegarda de Bingen: Mística, Filósofa y Reformadora

Hildegarda de Bingen siempre había estado destinada a una vida dedicada a Dios. Recibió una educación eclesiástica e ingresó en una orden sacerdotal, iniciando así su vida intelectual de contemplación o visión de la verdad divina. Conocida como “la profetisa teutónica” o “sibila del Rin”, sus escritos se iniciaron por el deseo de poner de manifiesto sus visiones místicas de la realidad divina. Su obra alcanzó la notoriedad merecida, lo que produjo que fuera reclamada por grandes personalidades de la época. Realizó varios viajes de predicación, en los que ponía de manifiesto su pensamiento, criticando abiertamente la corrupción eclesiástica y proponiendo argumentos... Continuar leyendo "Hildegarda de Bingen y la Filosofía Medieval: Un Legado de Ética y Teología" »

La Filosofía Política y Ética de Rousseau: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,54 KB

El Problema de la Política en Rousseau

Rousseau considera que una reforma educativa no es suficiente para resolver los problemas de la sociedad, ya que existen personas que actúan según el derecho del más fuerte. El problema no reside únicamente en el individuo, sino en las relaciones interpersonales. Incluso si todos fueran educados de manera libre y autónoma, una mala organización social podría inducir a las personas a actuar solo por interés propio.

Una solución aparente sería retornar al "estado de naturaleza", una condición sin autoridad donde prevalece la libertad natural. Sin embargo, este estado presenta desventajas significativas, como la falta de eficiencia para la supervivencia y la incapacidad para resolver problemas comunes.... Continuar leyendo "La Filosofía Política y Ética de Rousseau: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social" »

Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y la Transvaloración del Superhombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Nihilismo: El Destino de la Cultura Occidental

El nihilismo es un movimiento histórico que describe el destino de la cultura occidental, inaugurado por Sócrates y que desemboca en la **muerte de Dios**.

Tipos de Nihilismo

A) Nihilismo Negativo

Actitud de aquellos que han matado a Dios, pero que siguen presos de la mentalidad propia de la cultura occidental. En Así habló Zaratustra, Nietzsche representa esta forma de manifestarse con un **camello**, símbolo de la aceptación resignada de las mayores cargas.

  1. Nihilismo Reactivo: La muerte de Dios supone la desvalorización de los valores. Quienes se han desembarazado de Dios, pero proponen valores alternativos con carácter universal, son nihilistas en sentido negativo-reactivo, expresando odio,
... Continuar leyendo "Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y la Transvaloración del Superhombre" »

Aristóteles: Ética, Política y la Búsqueda de la Eudaimonía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Aristóteles: Ética, Política y la Búsqueda de la Felicidad

Aristóteles sostiene que el ser humano, por naturaleza, busca el conocimiento y la felicidad (eudaimonía). Alcanzar esta felicidad requiere de la virtud (areté) y de ser un buen ciudadano. Para él, la ética, que regula el comportamiento individual, y la política, que organiza la convivencia social, están profundamente conectadas. Contrariamente al intelectualismo de Sócrates y Platón, según el cual quien conoce el bien actúa correctamente, Aristóteles considera que la voluntad influye de manera decisiva para que una persona alcance la virtud o no.

La Virtud (Areté) y los Bienes en la Ética Aristotélica

En su ética, Aristóteles distingue entre bienes relativos y el... Continuar leyendo "Aristóteles: Ética, Política y la Búsqueda de la Eudaimonía" »

Éticas de la Justicia y la Ética Formal Kantiana: Un Análisis Profundo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Éticas de la Justicia

Podemos juzgar moralmente una acción en función de las consecuencias que se derivan de ella o de unas convicciones, unos principios morales que hemos abrazado previamente. Las éticas de la felicidad, en la medida en que son teleológicas, se inclinan por juzgar las acciones por sus consecuencias. Las éticas de la justicia, en cambio, valoran las acciones desde la convicción de que las acciones humanas, ante todo, deben ser justas.

Parece claro que nuestra propia naturaleza nos impulsa a perseguir la felicidad. Sin embargo, cabe preguntarse qué nos anima a inspirarnos en la justicia como principio fundamental de nuestra conducta moral. La respuesta a esta pregunta es lo que podríamos llamar sentido del deber.

A veces,... Continuar leyendo "Éticas de la Justicia y la Ética Formal Kantiana: Un Análisis Profundo" »

L'Etern Retorn i la Mort de Déu: Anàlisi de Conceptes Clau en Nietzsche

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,56 KB

1. L'Etern Retorn

El text dóna veu a Nietzsche, plantejant la hipòtesi de reviure infinitament la mateixa vida, presentada per un dimoni. L'autor explora dues reaccions possibles: la desesperació o la transformació positiva davant aquesta perspectiva. S'insta a considerar si cada acció mereix ser repetida infinites vegades, generant una càrrega emocional. Aquells que desitgen aquesta repetició eterna són els que se senten en pau amb ells mateixos i amb la vida, insinuant que l'acceptació d'aquesta idea és una expressió de plenitud personal.

2. La Càrrega de l'Etern Retorn

La frase de Nietzsche "O no hauries de sentir-te bé amb tu mateix i amb la vida, per tal de no desitjar res més que aquesta darrera i eterna confirmació, que aquest

... Continuar leyendo "L'Etern Retorn i la Mort de Déu: Anàlisi de Conceptes Clau en Nietzsche" »

Kant y la Crítica de la Razón Pura: Facultades del Conocimiento y Límites

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Introducción a la Filosofía de Kant: La Crítica de la Razón Pura

El presente texto pertenece a Immanuel Kant, un filósofo clave de la época moderna, específicamente del siglo XVIII. Este fragmento se encuentra en su obra cumbre, “Crítica de la Razón Pura”, donde Kant explora la naturaleza del conocimiento humano y establece los fundamentos de su filosofía crítica. El problema central que Kant aborda en esta obra es la posibilidad del conocimiento y sus límites inherentes.

El Criticismo Kantiano: Una Doctrina Epistemológica

El texto se inscribe dentro del criticismo, una corriente filosófica desarrollada por Kant que busca trascender las limitaciones del racionalismo y el empirismo. El criticismo integra ambos enfoques en una... Continuar leyendo "Kant y la Crítica de la Razón Pura: Facultades del Conocimiento y Límites" »

Descartes y Hume: El Debate Filosófico entre Razón y Experiencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Racionalismo Cartesiano: Fundamentos del Conocimiento

René Descartes es el fundador y principal representante de la corriente filosófica del racionalismo en la época moderna. Las ideas más importantes de esta corriente son:

  • El origen de todo conocimiento verdadero es la razón.
  • El modelo del conocimiento son las matemáticas.
  • Existen unas ideas verdaderas en nuestra mente desde que nacemos, que son la base de todo el conocimiento y se llaman ideas innatas.

Empirismo Humeano: La Experiencia como Origen

Tanto el racionalismo, representado por Descartes, como la otra gran corriente de la filosofía moderna, el empirismo, que cuenta como principal representante a David Hume, comparten el giro epistemológico dado por Descartes a la filosofía: el... Continuar leyendo "Descartes y Hume: El Debate Filosófico entre Razón y Experiencia" »

La Ilustración según Kant: Un Vocabulario Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Conceptos Fundamentales de la Ilustración según Kant

Ilustración. Consiste en la formación intelectual y moral de las personas. Supone la autonomía intelectual y moral, es decir, el abandono de la situación que Kant llama metafóricamente “minoría de edad”, de la cual solo es responsable la persona misma. Esta minoría de edad consiste en ser incapaz de usar el propio entendimiento sin ser guiado por otro. Se trata de una situación de la que el propio ser humano es responsable porque se debe a la falta de valor para ilustrarse y pensar por sí mismo.

Minoría de edad. Metáfora con la que Kant se refiere a los seres humanos que, por falta de valor, no se valen de su propia razón sin la guía de otros, los tutores. De la misma forma... Continuar leyendo "La Ilustración según Kant: Un Vocabulario Esencial" »