Relación de Descartes con el Empirismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Valoración


Descartes plantea un problema que actualmente es un reto para el pensamiento; saber qué es la realidad, si debemos confiar de los sentidos, como poder alcanzar la vdd,…La realidad virtual, las tecnologías informáticas, ponen a nuestra disposición un modo de existencia que nos da qué pensar. Matrix nos plantea el problema de la duda, si se debe confiar o no de los sentidos.Se plantea si la vdd es la realidad aparente (la q Matrix muestra) o la realidad real (la que está por debajo de esa apariencia), o puede q todo fuese un sueño, x lo q Descartes se plantea q existe un Dios o un genio maligno que quiere engañarnos. Podemos comparar a Descartes con la película de Matrix, puesto que ambos dudan sobre la realidad, si algo es verdadero o es falso. Descartes quiere encontrar la verdad mediante la razón y para ello utiliza la duda metódica, que consiste en dudar de todo, de la existencia, de la realidad,... Para llegar a encontrar algo q sea imposible dudar. En la película, el protagonista, intenta saber si donde vive es realidad o ficción y para ello duda de amabas dos, hasta q llega a la conclusión de todo y dejar de vivir engañado.


CONTEXTO CULTURAL


Durante el Barroco, q abarcó el s.XVII y principios del s.XVIII, hubo disputas entre católicos y protestantes y una lucha entre partidarios del Antiguo Régimen y de Régimen Moderno. El Barroco artístico contrasta con el ideal de armónía, proporción y medida q propugnó el Renacimiento. Debido a las nuevas teorías heliocéntricas, el hombre pierde la fe en el Orden y la razón, en la armónía y la proporción. La naturaleza pasó a ser una fuente de inspiración a la mentalidad barroca. Las características del Barroco fueron: -Dinamismo: el artista desea crear sensación de mov. –Teatralidad:el artista intenta conmocionar emotivamente al espectador recurriendo a procedimientos hiperrealistas. –Se cuida el detalle (decorativismo y suntuosidad). El artista del Barroco entiende x igual lo esencial y lo accidental. –Contraste: su ideal es acoger en una misma composición visiones distintas y hasta entagónicas. Representantes del Barroco: -Caravaggio: representa la realidad de un modo terrenal. –Carracci: representa la realidad de un modo bello. En literatura hay un florecimiento con Góngora, Quevedo, López, Calderón(La vida es bella),… En el s.XVII se inventa la imprenta y la cultura se populariza. Se escriben libros en lengua vernácula, como “El Discurso del Método”.


CONTEXTO Histórico:


Descartes nace en Turena en 1596 y muere en Suecia en 1650. Vivíó en la 1ª mitas del s.XVII, una época de crisis, de profundas transformaciones, en el q se produce la caída del Antiguo Régimen, imposiendo el feudalismo, un régimen rural. Cabe la posibilidad de q haya cierta movilidad social (aristocracia->burguésía). Tambn es una época de crisis religiosa. La religión es el centro de todo. Hay una lucha entre protestantes (reformistas como Lutero) y católicos (apoyan la contrarreforma). Estalla la Guerra de los 30 años (1618-1648) entre católicos y protestantes, en la q participa Descartes. En 1633 la Iglesia condena a Galileo y Descartes paraliza la publicación del “Tratado del mundo”, x temor a q le pase lo mismo. En este siglo nace la monarqia absoluta. Hasta ese momento los estados modernos no tenían poder. Los países luchaban por la independencia de la Iglesia. Es una época de crisis cultural. Esta cultura medieval era teocéntrica, Dios en el centro de reflexión. Se produce la caída de la filosofía escolástica frente a la ciencia moderna. Dios deja de ser el centro de todo. Razón frente a fe.


CONTEXTO Filosófico:


El s.XVII es el siglo de la rev científica. Es el periodo comprendido entre la obra de Copérnico “De Revolucionibus Orbium celestium” (1543) en el cual nombraba el sol como el centro del universo, hasta la obra de Newton “Principia” (1687). La ciencia aristotélica desaparecíó y nace la filosofía moderna, q utiliza la experiencia y las mates, y cuyos representantes principales son: Kepler, Galileo, Descartes, Bruno. El auge de esta ciencia conllevó una reflexión del nuevo método (Discurso del Método): -Bacón propuso un método inductivo y dio mas importancia a la experiencia sensible q a las mates. –Galileo propuso un método deductivo y dio mas importancia a la razón q a las mates, al igual q Descartes.Las 2 principales filosofías del s.XVII son el Racionalismo y el Empirismo.


Comparación:


Voy a comparar a los racionalistas (Descartes: Dsicurso del Método) con los empiristas, destacando la figura de Hume (Tratado sobre la naturaleza humana) y Locke(Ensayo sobre el entendimiento humano). Los empiristas defienden q los sentidos son la base de nuestro cto y niegan la existencia de ideas innatas, y los racionalistas defienden q el cto parte de la razón y q existen contenidos mentales previos a toda experiencia. Descartes defendíó q el origen del cto son las ideas, mientras q para Hume y Locke, son el mundo exterior.  Los racionalistas confían en la capacidad de la razón humana para alcanzar un cto pleno de la realidad, y los empiristas limitan esa capacidad e incluso niegan la posibilidad de alcanzar un cto verdadero de lo q no posee experiencia sensible. La experiencia es el criterio de validez del cto y

 también su límite, sostiene una tesis escéptica, no creen poder alcanzar un cto infalible. Mientras q Descartes sostiene una duda metódica, hiperbólica para alcanzar la vdd. Los empiristas confían en el razonamiento inductivo y su modelo de ciencia es el de la ciencia experimental, los racionalistas confían en el razonamiento deductivo y en las ciencias formales como las

mates y la lógica. Locke diferencia ideas simples e ideas complejas.

Las ideas simples pueden ser de sensaciones, propias de la experiencia externa, o de reflexiones, propias de la experiencia interna.Fuera de la mente la realidad tiene la capacidad de producir las ideas simples en nosotros, q combinándolas se forman las complejas. Descartes las clasificó en adventicias (del exterior), facticias (de la imaginación) e innatas. Hume distinguíó entre las impresiones (cto por medio de los sentidos) y las ideas (representación de la impresión en el pensamiento), por medio de la memoria o la imaginación, de lo cual Descartes desconfía y propone un método racional. Hume diferencia 2 tipos de cto, la relación entre ideas, q son analíticas, validas para Descartes, y cuestiones de hecho, q son fruto de las impresiones.  Mientras el Empirismo ofrece un cto probable, el Racionalismo ofrece un cto seguro. --El Racionalismo y el Empirismo coinciden en el interés de establecer un método de investigación riguroso,  en el estudio prioritario del valor y el alcance del cto humano, calificado como el problema critico, y ambos sostienen q el cto humano recae sobre las ideas.

Entradas relacionadas: