Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de la Filosofía Griega: Logos, Arjé, Escepticismo y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Glosario de Términos Filosóficos Griegos

1. Logos: En el contexto de Platón y la filosofía griega, "logos" se refiere a la razón o el principio racional que subyace a la estructura del universo y al conocimiento. Es un concepto que abarca tanto el discurso racional como la lógica, y se asocia con la capacidad de entender el mundo a través de la razón.

2. Arjé: Este término se refiere al principio o causa fundamental de todas las cosas. En la filosofía presocrática, "arjé" se utiliza para describir la sustancia o elemento primario del cual deriva todo lo demás. Por ejemplo, para Tales de Mileto, el agua era el arjé del universo.

3. Escepticismo: Aunque no se definió explícitamente en los textos que proporcionaste, el escepticismo... Continuar leyendo "Fundamentos de la Filosofía Griega: Logos, Arjé, Escepticismo y Más" »

Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Razón Pura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,45 KB

Evolución del Pensamiento de Kant y sus Obras

En la filosofía de Kant se distinguen dos períodos: el período precrítico y el período crítico, también conocido como el de la filosofía trascendental.

La obra precrítica de nuestro autor seguía los pasos de la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, es decir, que durante dicha época creía en el valor de la filosofía racionalista. Pero la lectura de Hume le sacó de su "sueño dogmático" y le llevó a examinar las capacidades y pretensiones de la razón, iniciando así el período crítico de su filosofía o idealismo trascendental.

Crítica de la Razón Pura: Ciencia y Metafísica. Crítica de la Razón en su Uso Teórico

La revolución copernicana de Kant. Síntesis entre racionalismo

... Continuar leyendo "Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Razón Pura" »

Nietzsche: Deconstrucción de la Metafísica Occidental y la Afirmación del Devenir

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: El Rechazo del Devenir

Este documento explora la profunda crítica de Friedrich Nietzsche a la filosofía occidental, centrándose en su particular uso de los conceptos y su negación del devenir, así como en la inversión de la jerarquía de la realidad.

1. La Deshistorización de los Conceptos y el Rechazo del Devenir

Nietzsche arremete contra la forma característica en que los filósofos occidentales emplean los conceptos, lo que implica una crítica fundamental a toda la tradición filosófica.

  1. Lo propio del quehacer del filósofo es deshistorizar los conceptos y rechazar el devenir, porque consideran que el ser no está sujeto al cambio, sino que permanece inalterable. Para explicar esto,

... Continuar leyendo "Nietzsche: Deconstrucción de la Metafísica Occidental y la Afirmación del Devenir" »

Hume y el Fundamento del Conocimiento: Causalidad, Costumbre y Naturaleza Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Introducción al Pensamiento de Hume en su Compendio

El texto que nos ocupa es un resumen titulado "Compendio del Tratado de la Naturaleza Humana". David Hume, defraudado por la escasa aceptación de su obra principal, buscó presentar al público un resumen de la misma para dar a conocer los puntos más fundamentales de su pensamiento. Su propósito es realizar una investigación acerca de la naturaleza humana, dentro de la cual se enmarca el tema fundamental: el conocimiento.

Hume pretende establecer un sistema de todas las ciencias y considera la naturaleza humana como la vía más adecuada para ello. El procedimiento que propone es el método inductivo, empleado con éxito en la ciencia natural, partiendo de la experiencia y la observación... Continuar leyendo "Hume y el Fundamento del Conocimiento: Causalidad, Costumbre y Naturaleza Humana" »

Soledad digital y crisis de la democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Soledad y Sociedad: Una Perspectiva Filosófica

¿Qué significa la soledad?

La soledad, según Ortega, implica un ensimismamiento, un alejamiento del mundo exterior para reflexionar. Marías la describe como una retracción, una habilidad natural que permite al ser humano relacionarse consigo mismo. Para Hanna Arendt, la soledad es un estado de "dos en uno", donde la persona dialoga internamente consigo misma, reflexionando sobre sus actos y su vida. La soledad positiva permite desarrollar la atención, el pensamiento profundo y el autoconocimiento. Según Pascal, el mayor mal de la humanidad es no ser capaz de estar solo y reflexionar. Sin esta capacidad, el individuo queda inestable y a merced de las influencias externas, perdiendo claridad... Continuar leyendo "Soledad digital y crisis de la democracia" »

Fundamentos de Ética y Moral: Conceptos Clave y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

Conceptos Fundamentales de Ética y Moral

Probidad

La probidad se refiere a la moralidad, integridad y honradez en las acciones. Consiste en observar una conducta profesional intachable y un desempeño leal en la función, con preeminencia del interés general sobre el particular.

Principio de Probidad y Transparencia

  • Los miembros de Carabineros son servidores públicos.
  • El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a cumplir el principio de probidad en todas sus actuaciones.
  • Observar una conducta funcionaria intachable (deberes que fija la ley y ser ejemplo de ética pública ante la comunidad).
  • Desempeñar honesta y lealmente la función o cargo.
  • Dar preeminencia al interés general sobre el particular. El Estado está al servicio
... Continuar leyendo "Fundamentos de Ética y Moral: Conceptos Clave y Aplicaciones" »

Principals Teories Ètiques de la Filosofia Grega Antiga

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,53 KB

Ètica Relativista o Relativisme Moral (Sofistes)

  • El sofista Protàgores d’Abdera identifica la moral amb una simple convenció (= acord entre tots els membres d’una comunitat -societat o cultura-). Es defineix allò que està bé i allò que està malament en funció dels interessos econòmics, polítics o culturals d’aquesta comunitat.
  • En conseqüència, els relativistes neguen l’existència de principis morals amb una validesa universal (= per tothom).
  • Frase resum de Protàgores: “L’home és la mesura de totes les coses, d’aquelles que són o existeixen en tant que són o existeixen i d’aquelles que no són o no existeixen en tant que no són o no existeixen”.

L’Intel·lectualisme Moral (Sòcrates i Plató)

  • Afirmen l’existència
... Continuar leyendo "Principals Teories Ètiques de la Filosofia Grega Antiga" »

Nietzsche: Nihilismo, Críticas y el Superhombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 22,73 KB

Nietzsche nació en 1844 en una aldea de Turingia. Decidió orientar su carrera hacia el campo de la filología clásica. Su indiscutible talento fue reconocido en 1869 cuando logró el puesto de catedrático de filología en la universidad de Basilea. Su mala salud fue una de las razones que le llevaron a renunciar a su puesto universitario en 1879. En 1883 escribió el que sería su libro más famoso, Así habló Zaratustra. Hacia 1888, la enfermedad que sufría se agravó seriamente, hasta que en enero de 1889 acabó por perder la razón. Desde ese momento hasta su muerte en 1900, Nietzsche vivió sumido en la demencia. Nietzsche escribió algunas obras como El nacimiento de la tragedia (1872), La voluntad de poder (1901), y Humano, demasiado

... Continuar leyendo "Nietzsche: Nihilismo, Críticas y el Superhombre" »

Crítica de la Metafísica en Kant: Dialéctica Trascendental y Uso Práctico de la Razón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

La Crítica a la Metafísica

La Dialéctica Trascendental

En la Dialéctica Trascendental, Kant aborda la posibilidad de la metafísica como ciencia, así como la naturaleza y el funcionamiento de la razón. La razón, por su propia tendencia natural, busca traspasar las barreras de la experiencia en pos de lo incondicionado. Todos los fenómenos de la experiencia externa se unifican en la idea de mundo (la sustancia material del racionalismo); todos los fenómenos de la experiencia interna se unifican en la idea de alma (la sustancia pensante del racionalismo); y ambos tipos de fenómenos se explican mediante la idea de Dios, causa suprema (la sustancia infinita del racionalismo). Kant rechaza el valor demostrativo de los argumentos sobre la... Continuar leyendo "Crítica de la Metafísica en Kant: Dialéctica Trascendental y Uso Práctico de la Razón" »

Coneixement, Ciència i Moral: La Filosofia de Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 12,58 KB

Com és possible el coneixement i la ciència?

Teoria dels judicis

Quines són les condicions de possibilitat de la ciència? Per tal que un judici pugui ser considerat “científic” ha de complir dues condicions:

  1. Ha d’augmentar el nostre coneixement.
  2. Ha de posseir validesa necessària i universal.

Uns judicis que compleixin amb aquestes dues condicions han de ser necessàriament judicis sintètics a priori.

D’una banda, tots els judicis o són analítics o són sintètics.

Els judicis analítics són aquells que són vertaders en virtut de la significació dels seus termes, o cosa que ve a ser el mateix, aquells que són lògicament necessaris. Aquests judicis no diuen res en el predicat que no estigués ja realment en el concepte del subjecte.... Continuar leyendo "Coneixement, Ciència i Moral: La Filosofia de Kant" »