Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Crítica de Nietzsche a la Moral: Transvaloración, Eterno Retorno y Superhombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Teoría Moral de Nietzsche: Crítica y Transvaloración

Nietzsche critica la moral a partir del estudio del origen de los valores morales, un análisis que él mismo describe como situado "más allá del bien y del mal". Según su perspectiva, la moral nace de una transvaloración de los valores. Originalmente, "bueno" significaba lo noble y aristocrático, mientras que "malo" se refería a lo plebeyo. Estos términos, en su origen, carecían de valor moral intrínseco, ya que eran simplemente descriptores creados por los nobles, quienes se percibían a sí mismos como poderosos y felices.

La moral, tal como la conocemos, comienza con la venganza de los sacerdotes. Estos, aliados con los siervos, canalizan el odio de su propia impotencia hacia... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche a la Moral: Transvaloración, Eterno Retorno y Superhombre" »

La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB

Modernidad y post-modernidad

Cuando hablamos de modernidad al proceso artístico que se da, según algunos historiadores, desde el Siglo XV y finaliza a mitad del Siglo XX.

En el Siglo XVIII sucede un cambio que influye en la forma de abordar el conocimiento, el pensamiento (Ilustración)
. En ese movimiento de la Ilustración, que en coordinación con el lema de la Revolución Francesa, fue concebida la igualdad de todos los hombres a través de la educación (además, surge la enciclopedia). Después de esto, el hombre se siente “iluminado”, pues ha dejado atrás la ignorancia, el oscurantismo, las creencias absurdas (especialmente solo religiosas, aquellas no basadas en la razón)… Ese el momento de la ciencia.


¿Qué es la Ilustración?

... Continuar leyendo "La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad" »

Tesis de Lamarck

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

1. Las tesis fijistas


La idea de que una especie puede originarse a partir de otra es de hecho muy antigua. El primer hombre al que se atribuye es Anaximandro. Pero esta idea tuvo poco éxito. Predominó, por el contrario, una concepción fijista de las especies.Con el término fijismo se designa a la teoría de que las especies han permanecido invariables a lo largo de su existencia. Para las teorías fijistas las especies han sido siempre tal cual son ahora.

1.1.- El esencialismo aristotélico:

El defensor más importante del fijismo fue Aristóteles. A él se deben también los primeros estudios rigu-rosos de la anatomía y morfología de las plantas y los animales, y el primer intento de clasificación de las especies. La concepción fijista
... Continuar leyendo "Tesis de Lamarck" »

Proceso de Selección y Cualidades de los Gobernantes según Platón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Proceso de Selección de los Gobernantes según Platón

Platón describe un riguroso proceso de selección para los gobernantes, dividido en etapas clave:

Etapas de la Selección

  • Primera Etapa (Desde la niñez hasta los 20 años)

    Los niños son separados de sus padres para evitar influencias negativas. Durante este periodo, estudian Aritmética, Geometría y Gimnástica. Además, asisten a la guerra como espectadores. Los que no son seleccionados formarán parte del tercer estamento social: los artesanos.

  • Segunda Etapa (De los 20 a los 30 años)

    Se profundiza en Aritmética, Geometría plana y volumétrica, Astronomía y Armonía. Aquellos que demuestren una visión de conjunto y aptitudes para la Dialéctica avanzarán a la siguiente etapa.

  • Tercera

... Continuar leyendo "Proceso de Selección y Cualidades de los Gobernantes según Platón" »

Nietzsche supergizakia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 12,03 KB

Nietzsche filologiatik hurbildu zen filosofiara. Gaztetan Schopenhauerren lana irakurri zuen eta han errealitatearen azken funtsa bizi nahia zela ikusi zuen, eta hori zapuztua gelditzen zela kontzientzia bizitasunaren mugatasunaz ohartzen zenean. Samin horren aurrean Schopenhauerrek ihesbideak proposatu zituen, bizitza aszetikoa eta artea.

Nietscherentzat jarrera hori ez zen duina, berak nahiago zuen greziarren artean aurkitzen zuen jokabidea. Pesimistak izatera kondenatuta gaudela alegia, bizitza tragikoa delako, heriotzan bukatzen baita. Horren aurrean ihesbideak bilatu beharrean, greziarrek bizitza bere osotasunean onartzen zuten, plazerraren truke ordaindu beharreko prezioa sufrimendua eta heriotza zirelako.

Bizitzaren betetasuna tragedietan

... Continuar leyendo "Nietzsche supergizakia" »

Duda, Certeza y Existencia: Fundamentos del Pensamiento Cartesiano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,48 KB

Duda y Certeza en Descartes: El Camino hacia la Verdad

La filosofía cartesiana se fundamenta en la búsqueda de la verdad a través de la duda metódica. Para Descartes, la verdad se identifica con la certeza, la cual se manifiesta como una evidencia innegable, una imposibilidad absoluta de dudar. En este sentido, el ser y la realidad se convierten en representaciones mentales, pero no todas nuestras ideas son ciertas. La realidad se compone de aquellas ideas de las cuales es imposible dudar.

El Proceso de la Duda

Descartes inicia su proceso de duda cuestionando la fiabilidad de los sentidos. Argumenta que el mundo podría no ser como lo percibimos, ya que los sentidos solo nos muestran lo aparente, las cualidades secundarias, y no la realidad

... Continuar leyendo "Duda, Certeza y Existencia: Fundamentos del Pensamiento Cartesiano" »

Filosofía de Platón: Alma, Conocimiento y Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB

Filosofía de Platón

Antropología

Platón concibe al hombre como una unión accidental entre cuerpo y alma: "dinamismo platónico", en el que el cuerpo es la cárcel del alma, un mal por las necesidades que le crea, una carga de la que el alma debe liberarse, y es el causante de que el alma tenga deseos materiales.

El alma, superior al cuerpo, constituye el "yo", la esencia. El alma pertenece al mundo de las ideas, de donde toma los conocimientos. El alma desciende y se une al cuerpo, lo que se conoce como dialéctica descendente.

El alma es capaz de llegar a la verdad, pero el cuerpo se lo impide. Platón habla de un alma tripartita:

  • El alma racional, predominante en los sabios, cuya virtud es la sabiduría.
  • El alma irascible, predominante en
... Continuar leyendo "Filosofía de Platón: Alma, Conocimiento y Política" »

Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Gnoseología Aristotélica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Conocimiento y Realidad en Tomás de Aquino: Fe y Razón

Uno de los temas más importantes que trataban los escolásticos es la compleja relación que mantienen la fe y la razón. A lo largo de la historia ha habido diferentes posturas ante esto. Agustín de Hipona, por ejemplo, creía que, en realidad, la fe y la razón están unidas porque ambas apuntan a una única verdad. La postura de Tomás se diferencia de la de Agustín porque reconoce que la fe y la razón son dos fuentes distintas de saber, ambas válidas e importantes. Así, hay ciertas verdades que solo podemos conocerlas mediante la fe, como los hechos religiosos. Y aparte, hay otras que solo las podemos conocer mediante la razón, como las ciencias. Sin embargo, hay un ámbito... Continuar leyendo "Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Gnoseología Aristotélica" »

El Mètode de Descartes: Anàlisi de les Cinc Primeres Meditacions

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,33 KB

El Mètode Cartesià: Bases i Objectiu

El mètode consta de dues bases. La primera és la part negativa: el dubte. Si trobem una veritat, fins i tot al dubte hiperbòlic, aquesta serà irrefutable i superarem l'escepticisme. És llavors quan arriba la part positiva del mètode: la primera veritat del jo.

La Primera Meditació: El Dubte Hiperbòlic

Descartes comença allà on acaba el Renaixement, amb l'escepticisme. Això significa que ho posarem tot en dubte. Aquesta meditació ens presenta el dubte en tres nivells:

  1. Els errors dels sentits: De vegades ens enganyen. És improbable que ens enganyin sempre, però no tenim un criteri per distingir-ho. No ens podem fiar dels sentits com a eina de coneixement.
  2. El món extern: Moltes vegades en somnis
... Continuar leyendo "El Mètode de Descartes: Anàlisi de les Cinc Primeres Meditacions" »

Nietzsche: Nihilismo, Dualidad Apolínea-Dionisíaca y Amor Fati

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Nihilismo y Crítica a la Metafísica en Nietzsche

Ahora bien, el "ser verdadero" que inventa la razón posee en su origen su propia negación, su autodestrucción, pues sobre una ficción no se puede elaborar una concepción auténtica de la realidad. El nihilismo, la afirmación de que el "ser verdadero" no es nada, que es una ficción vacía, aparece en esta tesis.

Tercera Tesis: La Invención de Fábulas y el Instinto de Calumnia

"Inventar fábulas acerca de otro mundo distinto de este no tiene sentido, presuponiendo que en nosotros no domine un instinto de calumnia..."

La elaboración del mundo verdadero solo se explica si suponemos en el ser humano una cobardía, un miedo a la vida, que es devenir. De aquí nace el "instinto de calumnia",... Continuar leyendo "Nietzsche: Nihilismo, Dualidad Apolínea-Dionisíaca y Amor Fati" »