Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Razón, Deber y Dignidad: Explorando los Fundamentos de la Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

La Razón como Criterio Moral

Algunos filósofos han propuesto un principio ético independiente de los fines concretos que nos planteamos en la vida. La razón nos indica lo que debemos y no debemos hacer.

La Ética Estoica

Para el estoicismo, el ser humano se comporta de forma virtuosa cuando, en lugar de dejarse llevar por sus pasiones, actúa de acuerdo con los dictados de su razón.

Kant y el Deber

Lo que mantiene una acción como moralmente buena no es que persiga un determinado objetivo; lo que la hace buena es que sea una acción determinada por el deber.

El Imperativo Categórico

El imperativo categórico dice: "Obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal". Nuestras normas son buenas solo si son... Continuar leyendo "Razón, Deber y Dignidad: Explorando los Fundamentos de la Ética" »

La Metafísica: Conceptes Fonamentals i Corrents de Pensament Filosòfic

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,21 KB

La Metafísica: Conceptes Fonamentals i Corrents de Pensament

La metafísica és la part de la filosofia que reflexiona sobre la naturalesa general de les coses i proposa un conjunt organitzat i raonat de respostes sobre el món com un tot. Es tracta d'una reflexió que va més enllà del que se sap i, segons alguns filòsofs, del que es pot saber. Per això, potser, fer metafísica és pensar més enllà del que es pot o s'ha de pensar.

Si només s'admet l'existència d'un sol tipus de realitat, s'anomena metafísica monista. Si es defensa l'existència de més d'un tipus de realitat, s'anomena metafísica pluralista. Si es considera que la realitat és material, s'anomena materialista. Si és el contrari de la materialista, s'anomena idealista... Continuar leyendo "La Metafísica: Conceptes Fonamentals i Corrents de Pensament Filosòfic" »

Introducció a la lògica: ciència formal, llenguatge abstracte i aplicacions

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,26 KB

Introducció a la lògica

Ciència formal, llenguatge abstracte, breu història, tipus de lògica, aplicacions.

A partir del llenguatge procurem relacionar afirmacions per extreure'n nous coneixements, aquest procés s'anomena raonar. Per arribar a una conclusió que sigui certa no només cal que les afirmacions siguin certes, sinó que també cal raonar correctament, d'això se n'ocupa la lògica. En resum, podem dir que la lògica és una disciplina filosòfica i una ciència formal, que se n'encarrega d'estudiar la correcció o validesa dels raonaments, estudia la forma i no el contingut.

Els raonaments poden ser deductius (totes les persones tenen cèl·lules, Joan = cel.) o inductius (la Maria, Josep i Clàudia tenen cèl·lules = totes les... Continuar leyendo "Introducció a la lògica: ciència formal, llenguatge abstracte i aplicacions" »

El Conocimiento en la Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y sus Facultades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

La filosofía de Kant se postula como un **idealismo trascendental**. La doctrina del conocimiento se basa en la distinción de **facultades o fuentes de conocimiento**:

Las Facultades del Conocimiento en Kant

1. La Sensibilidad

En primer lugar, se encuentra la **sensibilidad**, que es la facultad humana gracias a la cual percibimos el mundo que nos rodea y es **pasiva**. Según cómo percibimos, se distinguen los datos que recogemos mediante los sentidos: esta es la **materia** que constituye el contenido de nuestras **percepciones sensibles** y procede de la experiencia. Por otro lado, se encuentra la **forma** o la estructura que permite dar sentido a lo que percibimos, la cual no proviene de la experiencia y es aportada por el sujeto.

El Espacio

... Continuar leyendo "El Conocimiento en la Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y sus Facultades" »

Filosofía Política: Contrato Social y Paz Perpetua en Rousseau y Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

La Visión del Contrato Social: Rousseau y Kant

La Filosofía de Jean-Jacques Rousseau

Esto choca con la visión del ser humano en Rousseau, quien, a diferencia de pensar que este es un ser egoísta, defiende que, en el Estado de Naturaleza, es un ser compasivo, inocente y feliz, que colabora con el resto de individuos y evita las desigualdades. Además, es un estado de dignidad e igualdad humana, en el que los problemas existentes se centran en la subsistencia, por lo que no existen guerras, ya que no hay intereses propios. Son la cultura y la civilización las que imponen la desigualdad entre los hombres a partir del establecimiento de la propiedad, lo que les lleva a la infelicidad.

Es por esto que, según este filósofo, el Contrato Social... Continuar leyendo "Filosofía Política: Contrato Social y Paz Perpetua en Rousseau y Kant" »

Perspectivismo y Razón Vital en Ortega y Gasset: Claves de su Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Razón Vital e Historia

Para José Ortega y Gasset (1883-1955), la filosofía debe preguntarse sobre «el ser fundamental del mundo», sobre todo «cuanto hay», sobre la «realidad radical», sin presuponer absolutamente nada. En relación al problema filosófico del conocimiento, podemos destacar los siguientes puntos:

Etapa Objetivista

En su etapa objetivista, Ortega nos invita a filosofar y parte del hecho de que España se encuentra desfasada con respecto a Europa social, política, técnica y culturalmente. Considera que ese desfase es negativo para España e intenta que ”eche raíces en España la ciencia”, que es lo característico de Europa. “Europa = ciencia. Todo lo demás es

... Continuar leyendo "Perspectivismo y Razón Vital en Ortega y Gasset: Claves de su Filosofía" »

Cómo Elaborar un Proyecto de Investigación: Estructura, Diseño y Claves para el Éxito

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Estructura y Diseño de un Proyecto de Investigación: Guía Completa

Componentes Esenciales de un Proyecto de Investigación

Un proyecto de investigación sólido se compone de los siguientes elementos clave:

  • Tema: Idea central del estudio.
  • Planteamiento del Problema: Descripción de la situación problemática a investigar.
  • Introducción: Presentación general del tema y su relevancia.
  • Justificación: Razones que motivan la investigación.
  • Objetivos: Metas que se pretenden alcanzar (general y específicos).
  • Marco Teórico: Fundamentos conceptuales y teóricos del estudio.
  • Metodología: Métodos y técnicas de trabajo a emplear.
  • Resultados: Presentación de los hallazgos obtenidos.
  • Conclusiones: Síntesis de los resultados y su interpretación.
  • Recomendaciones:
... Continuar leyendo "Cómo Elaborar un Proyecto de Investigación: Estructura, Diseño y Claves para el Éxito" »

Kant y la Crítica de la Razón Pura: Fundamentos del Conocimiento y la Metafísica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Periodo Precrítico

Fuertemente influenciado por el espíritu ilustrado, Kant consideraba la posibilidad de que la metafísica pudiera ser una ciencia, pero se decantó por las teorías empiristas de Locke y Hume y por la crítica al racionalismo. En esta etapa, prevalece su interés por las ciencias naturales.

Periodo Crítico

Iniciado en 1770, es la fase donde Kant descubre la idealidad del espacio y el tiempo, ideas que surgen tras su crisis racionalista ocasionada por el estudio de la obra de Hume. Obras importantes de este periodo incluyen la Crítica de la Razón Pura y la Crítica de la Razón Práctica.

La Crítica de la Razón Pura

Esta es la obra capital de Kant, que influirá en muchas corrientes de pensamiento posteriores, como el idealismo... Continuar leyendo "Kant y la Crítica de la Razón Pura: Fundamentos del Conocimiento y la Metafísica" »

El Alma y el Conocimiento: Dualismo Antropológico en la Filosofía Platónica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

EL ALMA Y EL CONOCIMIENTO

Antropología filosófica: dualismo antropológico

La antropología filosófica (=teoría del hombre) platónica reproduce el dualismo carácterístico de Platón y las influencias del orfismo y el pitagorismo. El hombre es una uníón de un principio inteligible, el alma, y un principio sensible, el cuerpo. Platón considera que tal uníón es accidental y transitoria: el cuerpo es una cárcel para el alma, la cual está desterrada de su morada propia, que es el mundo inteligible, de donde procede. -

Cuerpo

Es terrenal, y por tanto posee todas las carácterísticas atribuidas al mundo sensible Es un obstáculo para alcanzar el perfecto conocimiento de las Ideas.
 -

Alma

Idea procedente de los pitagóricos que la habían... Continuar leyendo "El Alma y el Conocimiento: Dualismo Antropológico en la Filosofía Platónica" »

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza: Razón, Duda y Existencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza

La Razón y el Método Cartesiano. Descartes asume el reto de construir una filosofía nueva que deshaga los errores acumulados por la tradición escolástica medieval. Afirma que los filósofos tradicionales han dicho todos los disparates imaginables. Al reflexionar, estableció la razón (sustancia de la subjetividad humana capaz de conocerlo todo y resolver todos los problemas que se le plantean) como la única capaz de fundar un saber totalmente cierto. El problema, según Descartes, es que no se usa la razón correctamente, por lo que, aunque creamos tener suficiente, es necesario un buen método para guiarla. Para dirigirla correctamente, Descartes crea un método filosófico con el que... Continuar leyendo "El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza: Razón, Duda y Existencia" »