Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Marx: Explorando la Alienación Humana y la Ideología en el Capitalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Alienación e Ideología según Marx

El Objetivo Crítico de Marx

El objetivo de Marx era analizar críticamente la sociedad burguesa capitalista, su modo de producción y la interpretación teórica que hace de la realidad, del ser humano y de su historia. El fin era conseguir llevar a la filosofía más allá de la mera interpretación del mundo y lograr la transformación de este mundo, que es injusto, desigual y explotador para los seres humanos.

La Concepción Marxista del Ser Humano

Según Marx, el ser humano es el principio de la sociedad y el sujeto de la historia; no existe ningún ser distinto y superior (Dios). Por tanto, el estudio del ser humano es la base para toda concepción teórica del mundo y de la historia. El ser humano tiene... Continuar leyendo "Marx: Explorando la Alienación Humana y la Ideología en el Capitalismo" »

Alienazioa Marxen Filosofian eta Kultura Apolinear eta Dionisiakoaren Analisia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,87 KB

Marxen Humanismoa: Alienazio Motak

Marxen humanismo erradikalak adierazten du proletarioak burgesiak esplotatuta eta umiliatuta bizi direla, askatasuna galaraziz. Galdutako duintasuna itzultzeko baldintza materialak ezartzea proposatzen du. Marxek giza askapenerako bide bat proposatzen du gizartearen analisiaren bidez, eta filosofiak helburu hori lortzeko alienazioak deuseztatzen lan egin behar duela.

Marxek gizakiaren azterketari heltzen dio gizartean duen egoera zehatzetik abiatuta, non hainbat alienazio-modu ikusten dituen, bere buruarekiko konexioaren galera bezala ulertuta. Nabarmentzekoa da laneko alienazioa beste alienazio-modu batzuen sustrai gisa, guztiak ere jatorri ekonomikokoak. Historiaren ikuspegi negatibo horrek ere alienazio horien... Continuar leyendo "Alienazioa Marxen Filosofian eta Kultura Apolinear eta Dionisiakoaren Analisia" »

Explorando el Vitalismo: Nietzsche y la Voluntad de Poder

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

El Vitalismo y la Filosofía de Nietzsche

TEMA: El vitalismo engloba teorías filosóficas muy distintas; su único elemento común es reivindicar la vida como una realidad que no puede ser entendida en términos mecanicistas o racionalistas. Estas doctrinas se sitúan en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX. Se puede entender la filosofía de Nietzsche como el intento de hacer de la vida lo Absoluto. La vida tiene valor en sí misma. Nietzsche midió el valor de la filosofía, la ciencia o el arte a partir de su oposición o afirmación de la vida. El mundo, el ser humano, la vida, son voluntad de poder.

La Voluntad de Poder en Nietzsche

Nietzsche no define claramente esta expresión en ningún sitio. En primer lugar, no... Continuar leyendo "Explorando el Vitalismo: Nietzsche y la Voluntad de Poder" »

Conceptos clave del pensamiento de Marx: Materialismo, Alienación e Ideología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Materialismo Histórico

El materialismo histórico se fundamenta en dos ideas principales:

  • Las relaciones que el ser humano establece con la naturaleza y con otros individuos son relaciones materiales.
  • Estas relaciones materiales dan origen a la ideología y a la estructura jurídico-política del Estado.

El materialismo histórico interpreta la historia a través de la materia, la cual, mediante un proceso dialéctico, va construyendo la historia misma. La producción es la actividad por la cual los seres humanos crean bienes materiales para subsistir, y en ella intervienen los factores de producción. El proceso de trabajo es aquel mediante el cual se transforma un objeto en un producto útil, considerando tanto el objeto sobre el que se trabaja... Continuar leyendo "Conceptos clave del pensamiento de Marx: Materialismo, Alienación e Ideología" »

Nietzsche: Genealogía de la Moral, Muerte de Dios y el Superhombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Problema Moral en Nietzsche

Nietzsche realiza una crítica a la tradición filosófica, motivado por su aversión al cristianismo y sus valores. Su método genealógico busca los orígenes de la moral, analizando el significado original de 'bueno' y 'malo'. Descubre que en el mundo griego, 'bueno' se asociaba con lo aristocrático: fuerza, valor, orgullo, astucia, éxito, valores encarnados en los héroes de la tragedia griega. 'Malo', en cambio, se identificaba con la debilidad, la enfermedad y la falta de vigor. De esto surge lo que él denomina la moral de los señores.

En los débiles, se genera un sentimiento de resentimiento hacia los señores, que se manifiesta en figuras como Sócrates y Platón. Platón, al apostar por la moral, se basa... Continuar leyendo "Nietzsche: Genealogía de la Moral, Muerte de Dios y el Superhombre" »

Comparacions entre Hume i Kant sobre el principi de causalitat

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,76 KB

Pel que fa a, tant Hume com Kant, parlen sobre el principi de causalitat. Segons Hume, ell no creu en el valor de la causalitat i per això ell critica, ja que segons ell el costum que ens obliga a associar a priori la causa i l'efecte, és a dir, que tenen una relació no és vertader, ja que nosaltres no podem saber l'efecte d'aquella causa perquè no tenim un coneixement, sinó que ens comportem amb creences i probabilitats, ja que ens hem de comportar amb allò que és més probable, perquè pot ser aquella causa canviarà. Per una altra banda, Kant diu que el principi de causalitat és necessari per explicar fenòmens, els quals sabem que no canviaran mai, i que siguin universals i certs. Per ell encara que també sigui un mètode a priori,... Continuar leyendo "Comparacions entre Hume i Kant sobre el principi de causalitat" »

Empirisme i coneixement humà: una anàlisi de la filosofia de Hume

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,02 KB

La relació entre les ciències i la naturalesa humana

Segons Hume, totes les ciències es relacionen amb la naturalesa humana, com s'explica en el seu Tractat sobre la Naturalesa Humana. Per conèixer la naturalesa humana, cal aplicar el mètode inductiu i experimental, partint de dades empíriques obtingudes a través de l'observació i la conducta humana. Hume distingeix dos aspectes en la naturalesa humana:

  1. L'home com a ésser d'acció i vida pràctica: Aquest aspecte s'estudia a través de la filosofia pràctica o moral.
  2. L'home com a ésser racional: Aquest aspecte s'estudia a través de la filosofia teòrica, que analitza l'enteniment humà.

En resum, Hume pretén estudiar la conducta humana i determinar l'abast de l'enteniment, descobrint... Continuar leyendo "Empirisme i coneixement humà: una anàlisi de la filosofia de Hume" »

Comparativa Filosófica: Nietzsche y Descartes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Ontología

Desde un punto de vista ontológico, Nietzsche considera que todo es flujo y cambio en un mundo en el que "Dios ha muerto", mientras que Descartes describe una realidad mecánica (Res extensa) creada por un Dios cuya existencia pretende demostrar filosóficamente. También Nietzsche rechaza la concepción cartesiana de las tres sustancias, pues es monista y materialista.

Epistemología

Descartes es el padre del Racionalismo. La razón es autónoma, universal, fuente de conocimiento, la única vía posible para luchar contra la autoridad y para conocer la realidad. Es el único instrumento capaz de guiarnos en el conocimiento fiable. La sustancia pensante (yo, alma) posee la razón, que si está guiada por un método adecuado, la conducirá... Continuar leyendo "Comparativa Filosófica: Nietzsche y Descartes" »

Utilitarisme de Mill: Veritat, Felicitat i Benestar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,16 KB

Utilitarisme de Mill: Veritat i Excepcions

En aquest text, John Stuart Mill aborda la relació entre la utilitat i la veritat. Argumenta que, tot i que mentir pot semblar convenient en situacions difícils, aquesta desviació soscava la confiança i, per tant, l'estabilitat social. No obstant això, reconeix excepcions, com ara quan ocultar informació pot evitar un mal major. El principi d'utilitat ha de sospesar aquestes situacions conflictives i establir límits per preservar la confiança i el bé comú.

Conceptes Clau en l'Utilitarisme de Mill

Desviació de la Veritat

Aquesta expressió fa referència a qualsevol alteració o desviació de la realitat o la veritat. És quan hom s'aparta de la veritat original o la manipula per enganyar o distorsionar... Continuar leyendo "Utilitarisme de Mill: Veritat, Felicitat i Benestar" »

Utilitarisme: Bentham vs. Mill

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,62 KB

Antecedents de l'Utilitarisme de Mill

Epicureisme

La felicitat està vinculada al càlcul de les conseqüències de les nostres accions. Quantes més conseqüències positives/negatives tinguis, varia la felicitat.

Emotivisme Moral

La responsable de les nostres accions són els sentiments. Si estàs enfadada faràs una acció diferent.

Utilitarisme

Màxim plaer per al major nombre de persones.

Comparació entre Epicureisme i Utilitarisme

Utilitarisme
  • Hedonista
  • Consequencialista
  • Teleològica (els fins d'una acció)
  • Col·lectivitat (ètica amb molta gent)
  • Voluntat transformadora de la societat (fer que la societat sigui feliç)
Epicureisme
  • Hedonista
  • Consequencialista
  • Teleològica
  • Individualista

L'Utilitarisme, en comparació amb l'Epicureisme, es basa en arribar... Continuar leyendo "Utilitarisme: Bentham vs. Mill" »