Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

David Hume: Desafío Empirista a la Metafísica y el Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Introducción al Empirismo Radical de David Hume

Una vez establecidos el criterio de conocimiento válido y los límites del pensamiento, David Hume emprende una crítica profunda a la filosofía anterior y, también, al saber cotidiano y común. Se plantea si la distinción entre impresiones e ideas y el principio de conexión necesaria – que establece que toda idea deriva de una impresión – tiene alguna utilidad. Para Hume, sí la tiene. Por tanto, un término filosófico, si no tiene una impresión de la que derive, se usa sin significado.

Gracias a este principio de conexión, es posible una crítica rigurosa a la metafísica. Así, Hume critica la mayor parte de los conceptos metafísicos tradicionales. A continuación, exploraremos... Continuar leyendo "David Hume: Desafío Empirista a la Metafísica y el Conocimiento" »

Filosofía Contemporánea: Irracionalismo, Vitalismo y la Génesis del Totalitarismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Corrientes Filosóficas Post-Ilustración: Irracionalismo, Vitalismo y Nihilismo

Frente al optimismo inicial y la fe en las posibilidades de la razón ilustrada, una parte de la filosofía contemporánea destaca aquellos aspectos también presentes en el ser humano y que no se pueden dejar de lado. Como consecuencia inmediata, surgirán corrientes que defenderán el irracionalismo, el vitalismo y el nihilismo.

Estas filosofías, en las que se encuadran el pensamiento de Nietzsche y de Freud, tienen los siguientes rasgos característicos:

  • Reacción contra la metafísica hegeliana y el cientificismo de Comte. Es una reacción contra el racionalismo e idealismo de Hegel y la absolutización de la ciencia llevada a cabo por el positivismo de Comte
... Continuar leyendo "Filosofía Contemporánea: Irracionalismo, Vitalismo y la Génesis del Totalitarismo" »

Esencialismo y Existencialismo: Conceptos Fundamentales y Contrastes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Esencialismo

El esencialismo postula que cada ser tiene una esencia o naturaleza fundamental que le da sentido a su existencia. Esta esencia es considerada como el núcleo de todo ser, lo que le da sentido y conserva lo que es propio de su naturaleza. La esencia es metafísica y subyace a toda entidad existencial, determinando ontológicamente su realidad.

Esta doctrina filosófica se encuentra en el ámbito de la metafísica y la ontología, que estudian el ser de las cosas. En la antigüedad, filósofos como Platón y Aristóteles desarrollaron modelos esencialistas que postulaban la existencia de esencias metafísicas inmateriales o sustancias fundamentales que sustentan la realidad del mundo.

Conceptos Fundamentales del Esencialismo

  • Alma
  • Ser
  • Naturaleza

El

... Continuar leyendo "Esencialismo y Existencialismo: Conceptos Fundamentales y Contrastes" »

Nietzsche, Marx y Kant: Crítica a la Civilización, Sociedad y Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 15,18 KB

Nietzsche: Crítica a la Civilización Occidental

La filosofía de Nietzsche representa una crítica a la civilización occidental en su totalidad, desde Grecia hasta su época. Considera que toda la cultura europea, desde sus comienzos, pasando por el cristianismo, la Ilustración, la Revolución Francesa o las democracias parlamentarias, es “un gigantesco error” porque desprecia la vida. Su crítica es radical, despiadada y total, y se dirige contra la moral, la religión y la filosofía, por su actitud de renuncia a la vida, por el triunfo de la razón frente a la vida, por la pérdida de los antiguos valores de la Grecia arcaica. Los sistemas democráticos, el socialismo, el judaísmo y el cristianismo son formas de decadencia a las... Continuar leyendo "Nietzsche, Marx y Kant: Crítica a la Civilización, Sociedad y Ética" »

Simone de Beauvoir eta Existentzialismo Feminista: Emakumearen Askapenerako Bidea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,19 KB

Existentzialismoaren ideia nagusiak

Existentzialismoa XX. mendeko testuinguruari erantzun dion korronte filosofikoa da. Giza duintasuna berreskuratzen saiatzen da, norberaren existentzia sortzeko enfasiaren bidez.

Existentzialismoak existentziari ematen dio lehentasuna, gizabanakoaren esentziaren gainetik.

  • Korronte horren arabera, gizakia ez dago aurrez determinatua inongo doktrina filosofiko edo moralengatik.
  • Bizitzak eta munduak ez daukate zentzurik, norberak berea eman behar du.
  • Gizakia askea denez, etengabe aukeratzen egon behar da; orduan, bakoitzak bere aukeraketak egingo ditu.

Existentzialismoak gizabanakoen berezitasunak, autonomia eta erantzukizun pertsonalak defendatzen ditu beste filosofia batzuen aurrean. Aurreko filosofoak modu hotz... Continuar leyendo "Simone de Beauvoir eta Existentzialismo Feminista: Emakumearen Askapenerako Bidea" »

Comparativa entre Kant y Nietzsche: Autonomía Moral y Filosofía Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

La Crítica de Nietzsche a la Razón Ilustrada

El filósofo francés Paul Ricoeur afirmó que Nietzsche, junto con Freud y Marx, fue uno de los “maestros de la sospecha”, pues pone en cuestión los valores ilustrados y critica la noción de sujeto que había manejado la filosofía moderna. Nietzsche sospecha que la cultura occidental está sustentada sobre un error: la creencia ciega en la razón y en el progreso. Defiende que la vida no es racional (apolínea), sino irracional (dionisíaca), por lo que Kant, y la modernidad en general, se equivocan al reducir al ser humano a su racionalidad. Lo que nos define no es la capacidad de pensar, ni de juzgar, ni de obedecer la ley moral racional, sino la voluntad de poder.

Autonomía Moral: Kant

... Continuar leyendo "Comparativa entre Kant y Nietzsche: Autonomía Moral y Filosofía Contemporánea" »

Nietzsche y el Nihilismo: Desafío a la Moral, la Metafísica y el Surgimiento del Superhombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

El Nihilismo en Nietzsche: Un Diagnóstico de Occidente

El concepto de nihilismo en la filosofía de Nietzsche es fundamentalmente una crítica profunda a la tradición occidental, abarcando tanto la moral como la religión. Se origina con su famosa declaración de que "Dios ha muerto", que no es simplemente una observación teológica, sino un diagnóstico de la condición cultural y espiritual de Occidente. Nietzsche argumenta que la pérdida de fe en un mundo trascendente más allá de la realidad empírica ha dejado a la sociedad sin un fundamento metafísico sobre el cual construir sus valores y su sentido de orientación en la vida.

Crítica a la Moral Tradicional y la Religión

Para Nietzsche, la moral tradicional, especialmente la influenciada... Continuar leyendo "Nietzsche y el Nihilismo: Desafío a la Moral, la Metafísica y el Surgimiento del Superhombre" »

Pensamiento Contemporáneo: Marx, Nietzsche y las Corrientes del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Filosofía Contemporánea: Marx, Nietzsche y Ortega

Si bien en el siglo XVIII Kant había encontrado unos límites claros al conocimiento científico en su Crítica de la razón pura (en la que establecía la imposibilidad de la Metafísica como ciencia), ya en el siglo XIX el Idealismo negó límite alguno para la razón, afirmando el carácter absoluto de la misma. El punto culminante del idealismo alemán se encuentra en Hegel, quien introdujo un sistema (la dialéctica, que influirá poderosamente a Marx) para entender la historia, la filosofía, la religión o el arte, como una progresión en la que cada movimiento surge de las contradicciones inherentes al estadio anterior a través de tres movimientos: tesis, antítesis y síntesis. Para... Continuar leyendo "Pensamiento Contemporáneo: Marx, Nietzsche y las Corrientes del Siglo XX" »

Conceptos Clave en la Filosofía de Ortega y Gasset: Un Glosario Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Glosario de Conceptos Fundamentales en Ortega y Gasset

Objetivismo

Teoría que defiende la existencia de un **mundo real independiente del sujeto**, complementada con una valoración positiva de la **ciencia** como el conocimiento más adecuado para comprender esta realidad. Representa la **primera etapa del pensamiento de Ortega**, marcada por un enfoque **realista** o **positivista**.

Ciencia

Conocimiento que surge de la **necesidad humana** y se caracteriza por **delimitar su objeto de estudio**. Ortega destaca su relación con la **técnica** y su utilidad como base para **comprender y transformar la realidad**, parcelándola y respondiendo a las necesidades humanas.

Europeización

Postura orteguiana que aboga por la **apertura de España a las

... Continuar leyendo "Conceptos Clave en la Filosofía de Ortega y Gasset: Un Glosario Esencial" »

Nietzsche, Arendt y la Condición Humana: Una Reflexión sobre Dios, el Nihilismo y el Totalitarismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Nietzsche, Arendt y la Condición Humana

Resumen

La idea de Dios y de una realidad trascendente ha subyugado al ser humano, alejándolo de la vida auténtica y de la confianza en sus pasiones. Nietzsche proclama la muerte de Dios y la necesidad de una nueva moral, mientras que Arendt analiza el surgimiento del totalitarismo y la banalidad del mal.

Dios en la Filosofía de Nietzsche

Para Nietzsche, la idea de Dios, impulsada por religiones y filosofías como la de Platón, representa la debilidad y cobardía humanas. Dios es una ensoñación que impide alcanzar una vida plena. Su muerte implica el fin de una moral que limita la existencia.

El Mito del Alma Inmortal

Nietzsche critica la concepción del alma inmortal, presente en Platón y las religiones,... Continuar leyendo "Nietzsche, Arendt y la Condición Humana: Una Reflexión sobre Dios, el Nihilismo y el Totalitarismo" »