Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos Esenciales de Pedagogía y Lingüística para Educadores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

El Rol del Profesor

  • Estimulador del saber a través del contenido.
  • Organizador de la materia.
  • Observador de sus alumnos y recursos.
  • Gestor de la clase y del centro.
  • Investigador que siempre está aprendiendo.

Metodología Inductiva

Se compone de las siguientes fases:

  1. Actividad de sensibilización.
  2. Texto creado.
  3. Reflexión gramatical o literaria.
  4. Dinamización.

Psicolingüística: Etapas del Desarrollo del Lenguaje Infantil

Indica en qué momento del lenguaje se encuentra el niño:

  1. Etapa Jerga: La palabra como juego, ligada a objeto o situación.
  2. 18 meses: Tanteando nuevas posibilidades, crece el vocabulario, combina palabras.
  3. 24 meses: Afianzando conocimientos, oraciones más largas, comprensión de sus mensajes.
  4. 3 años: Los cimientos están puestos, comprende
... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales de Pedagogía y Lingüística para Educadores" »

Dimensiones del Lenguaje: Desde su Epistemología hasta la Semiología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

¿Cuál es el estatuto epistémico del lenguaje?

Consiste en hacer o crear realidad, generando un determinado mundo.

¿Qué es la epistemología?

Es aquella área de la ciencia y la filosofía; es la teoría del conocimiento.

Objeto de estudio

Su objeto es el foco de atención que tiene una determinada ciencia. Por ejemplo: en la biología, es la vida; en la física, la materia.

¿Qué es la pragmática?

La pragmática se entiende como un mecanismo de apropiación de la realidad.

¿Qué es la teoría relativista?

La teoría relativista sostiene que vemos el mundo según cómo está organizada nuestra lengua. Presenta las siguientes características:

  • Surge en el primer tercio del siglo XX.
  • Es una línea de pensamiento.
  • Es una teoría modelo.
  • Es una tendencia
... Continuar leyendo "Dimensiones del Lenguaje: Desde su Epistemología hasta la Semiología" »

Componentes de la oración y préstamos lingüísticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,1 KB

El Complemento Circunstancial es la construcción formada ya sea por un sintagma adverbial, nominal, preposicional o por una oración subordinada, de manera que se señale alguna circunstancia semántica de los siguientes tipos: tiempo, lugar, modo, cantidad, causa, posibilidad, afirmación, negación, finalidad.
La localización de este complemento es muy sencilla, pues responde a las preguntas siguientes: ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Con quién?, ¿Cuánto?
El Complemento Indirecto es un elemento sintáctico y se refiere al objeto o ser sobre el que recae la acción del verbo de forma indirecta.
Juan dio el libro a Pedro. Juan le dio el libro / Juan se lo dio.
El Complemento Directo es la función que desarrolla un pronombre, un sintagma
... Continuar leyendo "Componentes de la oración y préstamos lingüísticos" »

Impacto de las TIC en el Discurso Escrito y el Español Estándar Actual

Enviado por noelia y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Transformación del Discurso Escrito por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Las TIC han modificado las características tradicionales del discurso escrito de las siguientes formas:

Ámbito Pragmático

  • Interlocutores: En el ámbito analógico, los interlocutores actúan como una comunidad de habla monocultural, mientras que en el entorno digital son concebidos como comunidades virtuales con una diversidad cultural.
  • Acceso: El acceso analógico es limitado a destinatarios y recursos enciclopédicos, en contraste con el acceso ilimitado del entorno digital.
  • Mundo: En el ámbito analógico, encontramos un mundo presencial con coordenadas físicas, mientras que en el entorno digital, el mundo es virtual y ubicuo.
  • Canal: En el
... Continuar leyendo "Impacto de las TIC en el Discurso Escrito y el Español Estándar Actual" »

La Construcción del Tiempo Histórico en la Educación Primaria: Claves y Estrategias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,07 KB

Uno de los principales problemas del alumnado es su dificultad para situarse y comprender el Tiempo Histórico (T.H.). Hoy diferenciamos dos problemas en la comprensión del T.H. y en la enseñanza de la Historia.

  • Un primer problema es consecuencia de la indefinición del propio concepto y su relación exclusiva con la cronología. Este problema nos remite a la trasposición del saber científico en saber escolar.
  • Una segunda razón sería la pregunta de para qué queremos enseñar el T.H. y para qué han de saber situarse los alumnos en el tiempo. Estas preguntas nos remiten a los problemas de las finalidades de la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales (CC.SS.).
  • El tercer tipo de problema tiene relación con lo que sabemos sobre cómo
... Continuar leyendo "La Construcción del Tiempo Histórico en la Educación Primaria: Claves y Estrategias" »

Ortología del español: pronunciación, fonemas y alófonos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 13 KB

Ortología del español

Introducción

Concepto de norma

Hay dos maneras de abordar el concepto de norma:

  1. Costumbre idiomática: todos los usos lingüísticos que están vigentes en una comunidad y que se aceptan como una costumbre idiomática. Usos que a lo largo de la historia la comunidad hablante ha ido prefiriendo.
  2. Conjunto de reglas: la norma como un conjunto de reglas a las que se tienen que ajustar los hablantes.

La norma no es una imposición, sino un consenso de toda la comunidad hablante. El uso es el gran criterio de corrección ya que precisamente por ser normal emplearlo la mayoría de la comunidad se convierte en regla. Surge, pues, del uso comúnmente aceptado y se impone para asegurar la existencia de un código compartido que preserva... Continuar leyendo "Ortología del español: pronunciación, fonemas y alófonos" »

Evolución y Situación Actual del Castellano: España y América

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Evolución del Castellano a Través del Tiempo

El rey Alfonso X "el Sabio" dio un gran impulso al castellano sin proponérselo. Aunque él consideraba al gallego una lengua más evolucionada, escribió las "Cántigas a María" en castellano. Este rey es de gran importancia porque impulsó la Escuela de Traductores de Toledo. Encargó la traducción de todos los conocimientos científicos existentes, que en su mayoría estaban escritos en lenguas semíticas (árabe, hebreo, arameo). Su deseo era que la cultura científica estuviese traducida a la lengua que se hablaba en el momento (el latín). Sin embargo, no encontró suficientes traductores que dominaran las lenguas semíticas y el latín. Por ello, se optó por una doble traducción: primero... Continuar leyendo "Evolución y Situación Actual del Castellano: España y América" »

Metodología para la Interpretación de Textos Periodístico-Literarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Esquema para la Interpretación de Textos Periodístico-Literarios

Este documento presenta un esquema detallado para abordar la lectura y el análisis crítico de textos que fusionan el periodismo con la literatura, destacando sus particularidades y recursos estilísticos.

1. Contextualización del Artículo

  • Situación y autoría: Ubicar brevemente el artículo en el volumen correspondiente. Identificar el género periodístico al que pertenece y a su autor.

2. Temática Central

  • Reflexión principal: Anotar los temas sobre los que se reflexiona en el artículo, evitando realizar un resumen exhaustivo del contenido.

3. Tipología Textual

  • Clasificación: Determinar la tipología del texto, siguiendo, por ejemplo, las categorías propuestas por Teodoro
... Continuar leyendo "Metodología para la Interpretación de Textos Periodístico-Literarios" »

Adaptaciones Cinematográficas al Teatro: Películas Españolas y Extranjeras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB

Adaptaciones Cinematográficas al Teatro: Películas Españolas y Extranjeras

Películas Españolas Adaptadas al Teatro

Se enumeran a continuación cinco películas españolas que han sido adaptadas al teatro, junto con los nombres de sus adaptadores y directores:

  • Atraco a las tres (1962), de José María Forqué, adaptada al teatro por Blanca Suñén en 2001.
  • El verdugo (1962), de L. García Berlanga y guion de R. Azcona, adaptada por Bernardo Sánchez Salas en el 2000.
  • Solas (1998), de Benito Zambrano, adaptada al teatro por Antonio Onetti en 2006.
  • El otro lado de la cama (2002), de Emilio Martínez Lázaro, adaptada al teatro por Roberto Santiago en 2005.
  • Soldados de Salamina (2003), de David Trueba, adaptada al teatro por Julie Sermon y Joan Ollé
... Continuar leyendo "Adaptaciones Cinematográficas al Teatro: Películas Españolas y Extranjeras" »

Categorías Gramaticales: Definición y Clasificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,64 KB

El Verbo

El verbo es una parte de la oración, o categoría léxica, que expresa existencia, acción, condición o estado de cosas. Tradicionalmente se ha admitido que el verbo es el núcleo del predicado de la oración, aunque según el enfoque generativista serían las inflexiones verbales de tiempo las que constituyen el auténtico núcleo sintáctico de la oración o sintagma de tiempo.

Clases de Verbos

Verbos Transitivos e Intransitivos

Los verbos transitivos necesitan un complemento (CD) para poder entender el enunciado.

Los verbos transitivos son aquellos que exigen la presencia de un objeto directo (también llamado "complemento directo") para tener un significado completo; esto es, que se refieren a acciones que "transitan" desde el actor... Continuar leyendo "Categorías Gramaticales: Definición y Clasificación" »