Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Beethoven y Schumann: Reflexiones de Dos Músicos Románticos sobre su Arte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

Muchos músicos románticos meditaron y escribieron sobre su arte: Beethoven, Hoffmann, Berlioz, Weber, Schumann, Liszt, Wagner, etc. Sus escritos constituyen un documento de máximo interés con vistas a trazar la línea sobre la que se perfiló la historia de la estética musical durante el Romanticismo.

Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Su obra, su vida, su destino desafortunado, se han transformado en símbolos del Romanticismo y han alimentado una vasta literatura que, a menudo, ha mitificado su figura. El ideal de la música y el músico románticos hallan en Beethoven el modelo más perfecto. Dejó sus cuadernos de conversación y un rico epistolario como testimonio de sus pensamientos. Él vivió el periodo de transición del Iluminismo... Continuar leyendo "Beethoven y Schumann: Reflexiones de Dos Músicos Románticos sobre su Arte" »

Explorando las Teorías Clave sobre la Violencia Doméstica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Teorías sobre la Violencia en la Familia

Teoría Biológica (Kempe)

Inicialmente, Kempe estableció una teoría que utilizaba el método biológico para explicar el maltrato, especialmente hacia las mujeres. Según esta perspectiva, el maltrato se debía a:

  1. Infección de carácter vírico.
  2. Trauma de carácter orgánico.
  3. Deficiencias o imperfecciones de carácter genético.

Esta teoría, sin embargo, no ha ganado aceptación general.

Teoría Psicológica

Esta teoría se centra en las deficiencias psicológicas del agresor y sus maneras de afrontar situaciones conflictivas. También considera que las víctimas pueden tener rasgos de personalidad que las hacen más vulnerables. La idea de la "víctima propiciatoria" sugiere que, en algunos casos, las... Continuar leyendo "Explorando las Teorías Clave sobre la Violencia Doméstica" »

La Imprenta y el Inicio de la Edad Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

La Imprenta

El comienzo de la Edad Moderna

El comienzo de la Edad Moderna (segunda mitad del siglo XV), está ligado a:

  • El renaciente comercio.
  • El auge de las ciudades.
  • La aparición de la burguesía. La burguesía fue la encargada de transformar la información en mercancía, convirtiendo las noticias en productos susceptibles de compra-venta, lo que se puede considerar el nacimiento del periodismo.
  • La invención de la imprenta.

Antes de la imprenta existió la xilografía, que vino de Oriente. Era la técnica de grabar en madera y permitía imprimir muchas copias de un mismo original. La tinta se colocaba en una parte de la madera con relieve, la cual se estampaba sobre la superficie a grabar.

Gutenberg y la Imprenta Moderna

Gutenberg, a mediados... Continuar leyendo "La Imprenta y el Inicio de la Edad Moderna" »

Metáforas en la Organización Escolar: Mecánica, Biológica, Cultural y Artística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB

¿Qué son las metáforas?

En términos generales, una metáfora es una figura retórica que consiste en hablar de una cosa comparándola con otra. Es un mecanismo simbólico y lingüístico que funciona sobre la base de imágenes y analogías. Constituyen una forma común de definir un fenómeno complejo.

Utilidad de las metáforas

Dentro de la pedagogía, las metáforas son adecuadas para describir, explicar y evaluar organizaciones globalmente consideradas, así como cualquiera de sus aspectos específicos. Son un poderoso mecanismo de conocimiento y comunicación dentro de la escuela. Sirven como mecanismos de percepción selectiva o como motores o guías de acción. Explícita o implícitamente, son contenidos de conocimiento, modos de interpretar... Continuar leyendo "Metáforas en la Organización Escolar: Mecánica, Biológica, Cultural y Artística" »

Figuras Retóricas, Lenguaje Literario y Funciones de la Literatura: Claves para su Comprensión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,17 KB

Principales Figuras Retóricas: Figuras Fónicas o de Repetición

Las figuras retóricas, también conocidas como figuras literarias, son recursos estilísticos que se utilizan para embellecer el lenguaje y dotarlo de mayor expresividad. En este apartado, nos centraremos en las figuras fónicas o de repetición, que se caracterizan por la reiteración de sonidos o estructuras.

Figuras de Repetición

  • Aliteración: Repetición de sonidos similares en un verso o frase.
  • Simbolismo fónico: Tipo de aliteración que busca reproducir un sonido de la naturaleza.
  • Paronomasia: Empleo de palabras con sonidos similares pero significados diferentes (parónimos).
  • Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de versos o frases consecutivas.
  • Epífora:
... Continuar leyendo "Figuras Retóricas, Lenguaje Literario y Funciones de la Literatura: Claves para su Comprensión" »

Diferencias entre poesía culta y popular?

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,65 KB

Godofredo de Vinsauf:
Los autores procedentes de las islas británicas tienen una gran importancia. “Poetría Nova” de Godofredo de Vinsauf: se tienen muy pocos datos sobre el autor, no se sabe ni siquiera con certeza si Vinsauf (vino salvo) es su apellido o alguna especie de sobrenombre. La poetría nova fue un texto muy conocido, incluso casi se puede decir que fue muy popular debido a que han llegado ha nosotros hasta 50 manuscritos sobre la obra, esto ha hecho pensar que fue una obra muy conocida en los ámbitos intelectuales del momento. Además, el hecho de que otro representante de las artes proetia de las Islas Británicas llamado Melkley menciona a Vinsauf en su obra a nivel de Cicerón, Aristóteles… “La poetría Nova” es... Continuar leyendo "Diferencias entre poesía culta y popular?" »

Claves para el éxito en una entrevista: Comunicación efectiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Claves para una Comunicación Exitosa en Entrevistas

Introducción

Todos tenemos cierta familiaridad con las entrevistas: un diálogo entre un entrevistador y un candidato. El primero realiza preguntas para evaluar las capacidades del segundo y obtener información sobre su perfil psicológico.

Las comunicaciones humanas se estructuran a partir de la repetición y la experiencia. Se definen temas (experiencia laboral, formación, intereses, motivos de solicitud, etc.), se establecen turnos de palabra y roles. Estas estructuras comunicativas se denominan "Rutinas", distinguiendo entre la interacción (estructura de las intervenciones) y la información (contenido de la transacción). Las rutinas son culturales y varían entre comunidades lingüísticas.... Continuar leyendo "Claves para el éxito en una entrevista: Comunicación efectiva" »

Categorías Gramaticales y Estructuras Sintácticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Categorías Gramaticales

Nombres

Significado: Los nombres son palabras que denotan todo tipo de objetos físicos, como personas, animales y objetos inanimados (ejemplos: gato, tigre, hombre, mujer).

Inflexión: La mayoría de los sustantivos tienen una forma flexiva plural (ejemplo: gatos) que contrasta con la forma singular (ejemplo: gato).

Función: Generalmente funcionan como núcleo de un sintagma nominal (SN), el cual puede tener diversas funciones, incluyendo la de sujeto.

Tipos de nombres: Propios, comunes, contables, incontables, concretos y abstractos.

Adjetivos

Significado: Expresan las propiedades de personas o cosas, ya sean concretas o abstractas. Combinados con el verbo ser, describen un estado (ejemplo: La sopa está caliente).

Función:

... Continuar leyendo "Categorías Gramaticales y Estructuras Sintácticas" »

Reflexiones sobre la Literatura en la Edad Media: Belleza, Interpretación y Oralidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

La Tradición Medieval y su Influencia en la Literatura

La Literatura Medieval: Entre la Espiritualidad y la Racionalidad

Aunque la Edad Media se caracterizó por la ausencia de teorías empírico-racionalistas de la literatura, no se pueden pasar por alto diez siglos en los que se produjeron importantes reflexiones sobre la belleza y la interpretación que tendrían repercusión en la cultura occidental, y particularmente en el pensamiento literario.

El Impacto del Cristianismo en la Concepción de la Literatura

La crisis de la cultura humanista del Imperio Romano, su progresivo desplazamiento por ideologías más espiritualistas que racionalistas, deudoras de Platón más que de Aristóteles, y la simbiosis entre las últimas teorías griegas... Continuar leyendo "Reflexiones sobre la Literatura en la Edad Media: Belleza, Interpretación y Oralidad" »

Comprendiendo la Inteligencia Artificial: Máquinas de Estado Finito y Lógica Difusa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Inteligencia Artificial

Máquinas de Estado Finito (MEF)

¿Qué son?

  • Son un modelo de comportamiento de sistemas.
  • Con cantidad finita de estados.
  • El sistema cambia de estado cuando se cumple una determinada condición.
  • A la condición anterior la llamaremos Condición de Transición.
  • Cada uno de estos estados determina el tipo de acción que la máquina lleva a cabo.
  • Una transición indica el cambio de estado.
  • Se usarán diagramas de estado para representar una MEF.
  • Estados son los círculos, con el nombre en el interior.
  • Los estados son numerados y pueden indicar su acción.
  • Las flechas son las transiciones entre los estados.
  • Flechas con rótulo, que indican la condición.
  • 4 tipos básicos de acciones: De entrada, De salida, De ingreso y De transición.
... Continuar leyendo "Comprendiendo la Inteligencia Artificial: Máquinas de Estado Finito y Lógica Difusa" »