Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La relación entre la estructura social y la estructura jurídica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

El Lazarillo de Tormes

Autoría

Primera edición conocida en 1554, es una novela anónima. El hecho de que sea anónimo ha provocado las siguientes interpretaciones:

~ Debido a la carga crítica de la novela ha sido atribuido a un escritor de ideología eramista( Alfonso de Valdés posible autor), un judío converso que se mantendría en silencio debido a la inquisición.

~ Algunos documentos que han aparecido recientemente provocan la posibilidad de que sea Diego hurtado de Mendoza según la investigación de Mercedes Agulló.

~ El carácter autobiográfico me hace pensar que es un pícaro el que lo cuenta y ello confiere verosimilitud al libro.

Estructura y argumento

~  Es una carta que Lázaro envía alguien desconocido para justificar porque... Continuar leyendo "La relación entre la estructura social y la estructura jurídica" »

Elementos Fundamentales de la Comunicación: Estilos, Enunciados y Formas de Diálogo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

Estilos Narrativos

Existen dos estilos principales en la narración:

  • Estilo directo: Se reproducen literalmente las palabras de los personajes.
  • Estilo indirecto: El narrador reproduce con sus propias palabras lo que dicen los personajes.

Los Enunciados

Un enunciado es un conjunto autónomo de palabras por medio del cual se expresa una idea completa. Hay dos clases de enunciados:

  • Oraciones: Son enunciados que presentan uno o más verbos en forma personal.
  • Frases: Son enunciados que carecen de verbos en forma personal.

La Interjección

La interjección es una palabra o expresión que manifiesta sentimientos o impresiones súbitas, tales como el dolor, la sorpresa, la alegría, etc. (por ejemplo: ¡ay!, ¡oh!, ¡cuidado!).

Modalidad del Enunciado

Llamamos... Continuar leyendo "Elementos Fundamentales de la Comunicación: Estilos, Enunciados y Formas de Diálogo" »

Elementos Clave en la Comunicación Humana: Lenguaje, Afectividad y Cognición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Elementos Esenciales en la Comunicación Humana: Lenguaje, Afectividad y Cognición

Existen otros elementos en la comunicación que forman parte esencial de la misma: los aspectos metalingüísticos, paralingüísticos y los no estrictamente lingüísticos pueden provocar el cambio del significado de un mensaje, además de implicar la intervención de elementos afectivos y/o emocionales que se expresan de las formas más diversas. Sirvan como ejemplos los acentos en determinados lugares de las palabras, determinadas entonaciones o pausas, los gestos corporales, las expresiones faciales, la velocidad o intensidad de expresión, el contacto visual, la repetición de ciertos gestos o expresiones, etc. No obstante, se puede afirmar que el principal... Continuar leyendo "Elementos Clave en la Comunicación Humana: Lenguaje, Afectividad y Cognición" »

Introducción a la Fonética y Fonología: Conceptos Clave y Mecanismo del Habla

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Ciencias Lingüísticas

Lingüística

La lingüística es el estudio científico de las lenguas naturales, el conocimiento que tienen los hablantes de ellas, y su adquisición y aprendizaje.

  • Gramática: Estudio de la organización de las palabras en una oración y el conjunto de reglas que la rigen.
  • Semántica: Estudio del significado de las palabras.
  • Pragmática: Estudio del modo en que el contexto influye en la interpretación del significado.

Fonética

La fonética es el estudio científico de los sonidos de los idiomas del mundo.

Ramas de la Fonética

  1. Fonética Articulatoria: Se ocupa de la producción fisiológica del habla. Describe qué órganos intervienen en su producción, la posición que estos toman y cómo esas posiciones hacen variar la
... Continuar leyendo "Introducción a la Fonética y Fonología: Conceptos Clave y Mecanismo del Habla" »

Literatura del Siglo XVI: Pastores y Pícaros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Literatura Pastoril y Picaresca del Siglo XVI

La Novela Pastoril

Los pastores, figuras presentes desde la Anunciación a los pastores y temas similares, fueron retratados con comicidad y rusticidad en la Edad Media. Esta representación continuó en la Edad Moderna, donde se les relegó a papeles secundarios, en contraste con los personajes idealizados que dominaban la trama.

Arcadia, escrita en dos versiones por Jacopo Sannazaro, sirve como modelo de la novela pastoril. Presenta una estructura desorganizada, donde el autor se convierte en personaje. Describe un mundo armónico, idílico, en aldeas, habitado por ninfas y pastores que cantan, bailan, contemplan la naturaleza y se enamoran, a menudo de forma equivocada. Los poemas son el núcleo... Continuar leyendo "Literatura del Siglo XVI: Pastores y Pícaros" »

Figuras Retóricas Esenciales: Definiciones y Ejemplos para Enriquecer tu Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Figuras Retóricas

Aliteración

Repetición de un sonido o de varios iguales o parecidos.

Ejemplo: «Franco, fiero, fiel, sin saña.»

Anadiplosis

Repetición de la palabra final de un verso.

Ejemplo: «Aunque me veas por la calle, también yo tengo mis rejas, mis rejas y mis rosales.»

Anáfora

Repetición de la misma palabra al inicio de varios versos u oraciones.

Ejemplo: «Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo.»

Antítesis

Contraposición de dos pensamientos, expresiones o palabras.

Ejemplo: «...que ya tengo blanca mi color morena.»

Apóstrofe

Consiste en dirigir la palabra en tono emocional a una persona o cosa personificada.

Ejemplo: «¡Para y óyeme, oh sol, yo te saludo!»

Asíndeton

Omisión... Continuar leyendo "Figuras Retóricas Esenciales: Definiciones y Ejemplos para Enriquecer tu Español" »

Explorando las Funciones del Arte y la Literatura: Catarsis, Compromiso Social e Imitación de la Naturaleza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Algunos piensan que el hombre tiene tendencias buenas y tendencias malas, y que la sociedad pervierte al hombre. Para estos autores, el arte les sirve para evadirse de esa hostil sociedad. Como última idea del arte por el arte, estaría el arte como medio de conocimiento. En esta idea, el autor Plotino define que el arte imita a la naturaleza en su forma de actuar. Por otro lado, estaba el autor Hegel, quien decía que el arte era una manifestación sensible de una idea.

La Catarsis como Función Primordial de la Literatura

Otra de las funciones que le podemos atribuir a la literatura es la llamada Catarsis. La Catarsis fue la primera de las funciones que se le atribuyó a la literatura a través del filósofo Aristóteles, quien hablaba de... Continuar leyendo "Explorando las Funciones del Arte y la Literatura: Catarsis, Compromiso Social e Imitación de la Naturaleza" »

La búsqueda del fuego: Comunicación y supervivencia en la prehistoria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

La película La guerra del fuego nos presenta una visión fascinante, aunque en ocasiones cómica, del comportamiento de las diferentes tribus que interactúan en la trama. Desde el inicio, se evidencian las diferencias en cultura, conocimiento, violencia y colaboración, factores que, incluso hoy en día, distinguen a los seres humanos.

La comunicación no verbal en un mundo sin palabras

Una tribu, que se protege en una cueva y viste pieles de animales, es atacada. Los gritos y la huida de algunos miembros alertan a los demás. Esta señal de alarma se comprende gracias al contexto, ya que, de forma aislada, estos comportamientos no tendrían un significado claro.

En esta época, la articulación de palabras era inexistente. La tribu inicial... Continuar leyendo "La búsqueda del fuego: Comunicación y supervivencia en la prehistoria" »

Amor amor un habito vestì

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

-“Los infantes de Aragón, ¿qué se ficieron?” Eran tos hijos del rey de Aragón, se acuerda Jorge de estos porque en 1428 tos infantes habían pasado por Castilla para acompañar a su hermana que se iba a casar con el rey de Portugal.
AMOR DE OÍDAS:
Consiste en que algunos se enamoran sin haberse conocido visualmente, conocíéndose sólo por mensajes e información a través de mensajeros. Se trata de un tópico medieval que probablemente venga de la poesía provenzal si no viene de la literatura árabe. El amor puede ser tanto bilateral como unilateral.
Este tópico aparece muchas veces en las novelas de caballerías como es el caso de Quijote con Dulcinea del Toboso.
-Razón feita de amor (S.XIU)
En el S.XIII destaca Gonzalo de Berceo
... Continuar leyendo "Amor amor un habito vestì" »

Competencia oral y escrita: claves para el éxito en la educación superior

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 31,29 KB

La competencia oral y escrita en la educación superior

Última versión: diciembre de 2008

Luis Bernardo Peña Borrero

El éxito educativo depende estrechamente de la aptitud para manejar el lenguaje de ideas propio de la educación.

(Pierre Bourdieu)

En este texto se plantean las razones que explican la importancia del lenguaje oral y escrito en la universidad y se proponen algunas orientaciones que puedan servir de base para su desarrollo y evaluación. Está dirigido a los docentes y directivos universitarios interesados en hacer de la lectura, la escritura y la palabra hablada un componente integral de la formación universitaria, así como a los responsables de diseñar las estrategias y los instrumentos mediante los cuales se ha de evaluar

... Continuar leyendo "Competencia oral y escrita: claves para el éxito en la educación superior" »