Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia y variedades del español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,59 KB

Historia y evolución del español

El español, una de las lenguas romances más habladas, ha evolucionado a partir del latín.

Sustrato prerromano

Antes de la llegada de los romanos, la península ibérica estaba habitada por pueblos (íberos, celtas, etc.) que tenían su propia lengua. Después de la invasión romana, el euskera desaparece, siendo un sustrato lingüístico que es sustituido por otra lengua pero no desaparece del todo.

Romanización

En el 218 a.C., la península adoptó las ideas y culturas del mundo romano, derivando el español del latín vulgar, del cual procede la mayor parte del léxico castellano.

Superestrato visigodo y árabe

Del siglo VIII al X, el latín se dividió en lenguas romances.

Español en la actualidad

Es la lengua... Continuar leyendo "Historia y variedades del español" »

Estrategias efectivas para la enseñanza inicial de la lectura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Métodos de enseñanza inicial de la lectura

T.H. Cairney (1992) considera que la lectura no es una simple transferencia de información, ya que quien lee un texto aporta su propia experiencia para contrastar con lo leído. La lectura es un proceso transaccional, concepción que también comparten autores como K. Goodman, F. Smith y Freeman, entre otros. El método de lenguaje integral considera la lectura como un todo y parte de la globalidad comunicativa. Este método tiene en cuenta los conocimientos previos del alumnado y sus experiencias, ofreciendo herramientas para construir nuevos conocimientos. El proceso de aprendizaje de la lectura no es jerárquico, sino que se plantea como un proceso analítico, interactivo, constructivo y estratégico.... Continuar leyendo "Estrategias efectivas para la enseñanza inicial de la lectura" »

Análisis de Textos Históricos y Jurídicos en la Antigüedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,5 KB

TEXTO KYPRIOS

Es un texto escrito en dialecto griego jónico donde se encuentra Focea y Masalia, que se ha traducido por varios especialistas ya que tienen varias lecturas posibles. Octañas es una forma de medida y no hay equivalencia que se conozca. Texto escrito en lengua jonia, datado en el siglo V a.C. (450 a.C.). La obra de Estrabón es un texto de literatura científica, un texto que intenta transmitir una realidad. Es un contrato de buena fe. Es una compraventa jurídica, que compra las barcas. Las compra Kyprios (10 gabarras) en el mismo sitio donde están amarradas, entre varios acreedores, en Ampurias. Después hay un traspaso de bienes. Hay testigos del anticipo y del final. Se va a comprar la mercancía en la que Kyprios va a comprarla... Continuar leyendo "Análisis de Textos Históricos y Jurídicos en la Antigüedad" »

El Humanismo Renacentista y su influencia en la ciencia jurídica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

La persistencia del mos Italicus y la ciencia tradicional

Autores: Bartolistas, característica: Distanciamiento de los autores de las fuentes originales del derecho, y se dedican a copiar y comentar obras de otros. Predominio de la actividad forense frente a la docente, predominan profesionales y autores prácticos del derecho. Abuso del argumento de la autoridad. Continúan con el pensamiento escolástico basado en la lógica aristotélica sin aportar nada nuevo a la ciencia jurídica.

Algunos juristas mencionados:

  • Gregorio López: hizo una Glosa a las Partidas.
  • Palacios Rubios y Antonio Gómez: Comentarios a las leyes de Toro.
  • Alfonso de Acevedo: Comentario a la Nueva Recopilación.
  • Alfonso de Villadiego: Comentario al Fuero Juzgo.

Géneros:

  • Comentarios,
... Continuar leyendo "El Humanismo Renacentista y su influencia en la ciencia jurídica" »

Neoclasicismo y Romanticismo en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

Neoclasicismo

Sociedad

  • Crecimiento demográfico: mejora el nivel de vida.
  • Revolución industrial: mayor población, mayor demanda de alimentos, grandes fábricas.
  • Europa avanza gracias a las colonias.

Cambios políticos

  • Despotismo ilustrado (siglo XVIII): monarquías absolutas, reformas encaminadas a separar los poderes.
  • Revolución francesa: el pueblo francés, cansado de abusos y siguiendo las ideas ilustradas, se revela en la revolución más importante de todos los tiempos. La educación se considera forma de progreso.

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento filosófico y político del siglo XVIII. Sus principales ideas fueron:

  • Racionalismo: basarse en la razón, no en causas divinas.
  • El principio de utilidad general: ansia por el saber
... Continuar leyendo "Neoclasicismo y Romanticismo en la Literatura Española" »

Leísmo, Régimen Verbal, Dequeísmo, Predicativos y Atributos: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Leísmo: Definición y Ejemplos

El leísmo se produce cuando se utiliza el pronombre "le" en función de complemento directo, en lugar de "lo" o "la". Sin embargo, hay casos de leísmo aceptados. Veamos ejemplos:

  • Leísmo con 'le' como Complemento Indirecto (CI) argumental experimentador: "Le gusta". 'Le' es un CI y no puede ser sustituido por 'lo'. Es la única opción posible.
  • Ejemplo con 'le' como Complemento Directo (CD) y CI: "Llamarle y le dijeron".
    • El primer "le" es un CD; se puede sustituir por "la" y pasar a pasiva. Es un leísmo aceptado al sustituir el CD humano.
    • El segundo "le" es un CI argumental de destinatario (verbo de comunicación). No es leísmo; 'le' es CI y es la única forma posible.

Complemento de Régimen (C. Régimen)

El complemento

... Continuar leyendo "Leísmo, Régimen Verbal, Dequeísmo, Predicativos y Atributos: Conceptos Clave" »

Métodos de Enseñanza de la Lectura: Fonético y Silábico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

El Método Fonético o Fónico

Proceso del Método Fonético

El proceso del método fonético o fónico se puede estipular en los siguientes pasos:

  1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido, utilizando láminas con figuras que inicien con la letra estudiada.
  2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.
  3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc., cuyo nombre comience con la letra por enseñar. Por ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una vaca mugiendo m... m..., etc.
  4. Si las consonantes no se pueden pronunciar solas, como: c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas
... Continuar leyendo "Métodos de Enseñanza de la Lectura: Fonético y Silábico" »

Desarrollo Lector y Tipologías Narrativas en Educación Primaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Tipologías Narrativas: Cuento, Adaptación Tradicional y No Tradicional

En el ámbito de la literatura infantil, podemos distinguir entre:

  • Cuentos y Novelas

    Relatos de autores contemporáneos o clásicos, caracterizados por su texto breve, con la mayoría de los protagonistas siendo animales, y con profusión de ilustraciones. Se presentan en distintos formatos, soportes o tipografías.

  • Adaptación de Cuento Tradicional

    Poseen las mismas características que los cuentos originales, pero su argumento se resume a partir de un cuento tradicional, ya sea de forma oral o de un clásico de la literatura universal.

  • Adaptación No Tradicional

    Deriva de las dos modalidades anteriores. Los protagonistas provienen del cine y de series de televisión de dibujos

... Continuar leyendo "Desarrollo Lector y Tipologías Narrativas en Educación Primaria" »

El Teatro Español: Del Neoclasicismo al Romanticismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB

Ideas principales de la Ilustración

Racionalismo: Para los ilustrados, el conocimiento era la base de la razón. Esta tendencia impulsó los avances científicos que se concentraron en numerosos descubrimientos.

El principio de la utilidad general: Los avances científicos, el conocimiento y las reformas sociales tenían como objeto la mayor felicidad.

Concepción materialista y burguesa del mundo: La vida basada en la religión del Barroco fue sustituida por la concepción materialista y burguesa del mundo.

Concepto de progreso: El progreso y las mejoras de la vida eran base para la felicidad.

Importancia de la Enciclopedia: En forma de diccionario, pretende ser un resumen de todos los saberes de la época.

Estética: En las artes predominan las... Continuar leyendo "El Teatro Español: Del Neoclasicismo al Romanticismo" »

Análisis de la Literatura Española del Siglo XX: Una Mirada a Unamuno, Valle-Inclán y Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Comentario de Texto

Primer párrafo

Tipo de texto (periodístico, autor): reportaje, artículo, documental, lírico, dramático, narrativo.
Aspectos pragmáticos: mensaje, contexto, tipo de comunicación, código, canal.

Funciones del lenguaje: referencial, apelativa, estética, metalingüística, expresiva.

Segundo párrafo

Modos textuales principales y secundarios:
Expositivo: objetividad, estructura.
Argumentativo: subjetividad, tesis.
Descriptivo: objetivo o subjetivo.
Dialogado: entrevistas.

Tercer párrafo

Características lingüísticas:
Tecnicismos, subordinadas adjetivas y adverbiales.
Se-: pasiva refleja (objetividad).
Infinitivos-: objetividad.
1ª persona: subjetividad.
3ª persona: objetividad.
Léxico: formal.
Verbos copulativos ser o estar: objetividad.... Continuar leyendo "Análisis de la Literatura Española del Siglo XX: Una Mirada a Unamuno, Valle-Inclán y Lorca" »