Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Definición de educación según nassif

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

1. LA LITERATURA COMPARADA EN LOS ESTUDIOS LITERARIOS

1.1. Sobre la Definición de Literatura Comparada

La Literatura Comparada es el estudio de las obras literarias en relación con otras obras o En relación con otras instancias culturales. Se concibe como una disciplina en La que lo que importa es la dialéctica que se establece a partir de diferentes Textos literarios e instancias culturales.

La Literatura Comparada parte de la idea de que la literatura es un fenómeno que se integra Dentro de un vasto complejo de fenómenos culturales, su intención es la de Proporcionar métodos de análisis, objetivos, líneas generales y particulares de Investigación y de exposición.

Como método de Análisis la comparación aparece utilizada en la Poética... Continuar leyendo "Definición de educación según nassif" »

Explorando el Arte Sonoro: Elementos, Cualidades y Lenguaje Musical

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Artes y Música: Una Exploración Profunda

Las artes se pueden clasificar según su relación con el espacio y el tiempo:

  • Artes espaciales: Se manifiestan en un espacio físico (pintura, escultura, arquitectura), ofreciendo una belleza estática perceptible a la vista. Incluyen también la poesía escrita.
  • Artes temporales: Requieren tiempo para apreciar su belleza (música, poesía hablada).
  • Artes espacio-temporales: Necesitan tanto un espacio físico como un tiempo para su desarrollo (teatro, cine, tauromaquia, ópera, danza).

La música, un arte temporal, también participa en las artes espacio-temporales.

Etimología de la Música

Etimológicamente, la palabra música proviene del griego MUSIKÉ (el arte de las musas).

Definiciones Históricas

... Continuar leyendo "Explorando el Arte Sonoro: Elementos, Cualidades y Lenguaje Musical" »

Comunicación Persuasiva: Argumentación, Exposición y Géneros de Opinión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB

Aspectos Comunicativos de la Argumentación

La argumentación puede ser una comunicación bilateral y abierta, o unilateral. El emisor puede actuar como persona individual, en función de su cargo, o como un colectivo, empresa o institución. El destinatario puede ser individual o colectivo. Como ya sabes, la intención de una argumentación es convencer o influir en la conducta del destinatario, por lo que la función del lenguaje que predomina es la apelativa. Esta función acompaña a la referencial y se apoya a menudo con la emotiva.

Estructura del Discurso Argumentativo

El discurso argumentativo se divide en: introducción, argumentación y desenlace.

  • Introducción: Plantea el tema. Puede incluir referencias al receptor y al emisor.
  • Argumentación:
... Continuar leyendo "Comunicación Persuasiva: Argumentación, Exposición y Géneros de Opinión" »

Clasificación de los Sonidos del Habla: Oclusivas, Nasales, Fricativas y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Clasificación de los Sonidos del Habla

Oclusivas

El aire es detenido por los dos labios cerrados muy bien, entonces los labios se abren y el aire sale. Sonido sin voz: /p/, hechizo: p, GH, PP (hipo), p silenciosa: neumática.

Voz de sonido: /b/, hechizo: bb, silencio B: pulgar, tomb. Primero, el aire es detenido por la parte delantera de la lengua tocando la cresta alveolar. El aire está detrás de la parte superior de los dientes. Segundo, se suelta la lengua cuando se saca fuera de la cresta alveolar. Sonido sin voz: /t/, hechizo: t, TT, o (Thomas), t silencio: castillo, escuchar.

Voz: /d/, hechizo: D, DD, -ed forms. Primero, en pasado regular, el aire es detenido por la parte posterior de la lengua al tocar el paladar. Después, el aire se... Continuar leyendo "Clasificación de los Sonidos del Habla: Oclusivas, Nasales, Fricativas y Más" »

Las Articulaciones del Lenguaje y la Historia de la Lingüística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

La Articulación del Lenguaje

1. El Concepto de Articulación

En ciencia, se dice que algo está articulado cuando está compuesto por elementos menores que se ensamblan para formar una unidad superior. En todo elemento complejo se distinguen tres factores importantes:

  • Elemento complejo: Está construido y, por lo tanto, es analizable y descomponible en unidades menores.
  • Elementos mínimos: Se articulan para formar una unidad de orden superior.
  • Criterios: Permiten segmentar adecuadamente la unidad articulada en unidades articulables.

2. Las Unidades Articuladas

  • Articulación 0 o enunciado: Es la unidad superior de trabajo de la lingüística. Un enunciado está compuesto de unidades significativas y susceptibles de ser descompuestas en elementos menores.
... Continuar leyendo "Las Articulaciones del Lenguaje y la Historia de la Lingüística" »

Recursos Literarios: Tipos y Usos en la Escritura Creativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB

Figuras Retóricas: Clasificación y Ejemplos

Figuras de Dicción

Basadas en la Repetición de Sonidos

  • Aliteración: Repetición de un sonido o serie de sonidos similares. Cuando reproduce algún sonido de la naturaleza, se denomina onomatopeya.
  • Paronomasia: Semejanza fonética entre palabras.
  • (A/Con)sonancia: Igualdad de los sonidos vocálicos (y consonánticos) desde la última vocal acentuada.
  • Similicadencia: Utilización de dos o más palabras con el mismo accidente gramatical.

Basadas en la Repetición de Palabras o Estructuras

  • Pleonasmo: Redundancia. Si la repetición resulta ineficaz, se llama tautología.
  • Sinonimia: Reunión de palabras sinónimas. Cuando el autor aclara sus significados, se denomina paradiástole.
  • Epíteto: Complemento atributivo
... Continuar leyendo "Recursos Literarios: Tipos y Usos en la Escritura Creativa" »

Morfología vs. Sintaxis: Deslindando los Criterios Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Morfología y Sintaxis: Criterios de Diferenciación

Las unidades, las categorías y las funciones gramaticales se organizan en la tradición gramatical en dos grandes capítulos: morfología y sintaxis. Tal modo de estructurar el estudio del ámbito gramatical de las lenguas se justificaba tradicionalmente por colocar a la palabra como unidad fundamental del análisis gramatical; y con respecto a la palabra cabía hacer tres análisis: clasificarlas según criterios categoriales (partes de la oración); estudiar su forma y estructura interna (morfología); estudiar las leyes que rigen las combinaciones de palabras (sintaxis).

Atendiendo a la distinción entre morfología y sintaxis, ésta fue puesta en duda por las escuelas estructuralistas... Continuar leyendo "Morfología vs. Sintaxis: Deslindando los Criterios Clave" »

Concepciones y Fuentes del Derecho en Europa: De la Edad Media al Código Visigodo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Malentendidos sobre Europa y el Derecho

Europa

Se puede hablar de dimensión europea solo en las experiencias medieval, moderna y postmoderna. Es con el Humanismo, con Eneas Silvio, cuando el término asume el significado de conjunto de valores espirituales y culturales, dando inicio a una veta de reflexiones que más tarde alcanzará su plenitud en el esbozo de una auténtica «république littéraire» bosquejado por Voltaire. Con Maquiavelo se inaugura el diseño de una Europa tierra de libertades políticas opuesta a una Asia dominada por el despotismo, diseño que tendrá un desarrollo muy peculiar en el siglo XVIII en el diagnóstico de un príncipe culto como Federico de Prusia y en las agudas percepciones de Montesquieu.

La dimensión... Continuar leyendo "Concepciones y Fuentes del Derecho en Europa: De la Edad Media al Código Visigodo" »

Relativismo Lingüístico: La Visión de Whorf sobre Lenguaje y Pensamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,47 KB

Tema 9 El Programa del Relativismo Lingüístico

El Desarrollo del Programa del Relativismo Lingüístico: Whorf

Si Sapir inició el programa del relativismo lingüístico, Whorf lo llevó a la práctica y lo radicalizó. Elaboró una segunda teoría sobre el relativismo lingüístico en la que proponía que: los hablantes de lenguas distintas ordenan el mundo de forma distinta, y la lengua determina el pensamiento, ya que las formas de pensamiento de un individuo están sometidas a leyes inconscientes de su lengua, es decir, pautas o categorías gramaticales con las que se comunica y concibe el mundo.

La lengua no es un mero instrumento, ni las ideas un proceso independiente, sino ligado a la forma lingüística por una relación de determinación.... Continuar leyendo "Relativismo Lingüístico: La Visión de Whorf sobre Lenguaje y Pensamiento" »

El Humanismo y la Literatura del Renacimiento: Una Nueva Era de Letras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Un concepto clave del poeta humanista, más allá del de mero imitador, se cultivaba en los círculos neoplatónicos: el poeta vate, iluminado por el mundo divino de las ideas.

La Imitación y la Verdad en la Poesía

La idea de imitación está ligada a la cuestión de la conexión entre poesía y verdad. Estas posturas se agudizaron en la segunda mitad del siglo XVI, conectadas con las ideas platónicas sobre los poetas como figuras perniciosas para la república, y con los recelos del cristianismo en el mismo sentido. Surgieron polémicas sobre la posibilidad de que la ficción albergara la verdad, resultando más útil que su exposición directa. A mediados del siglo XVI, el descubrimiento del tratado de poética de Aristóteles validó la... Continuar leyendo "El Humanismo y la Literatura del Renacimiento: Una Nueva Era de Letras" »