Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Figuras literarias y funciones del lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

Figuras literarias

Símil: consiste en dos elementos que tienen algo en común. Presenta una relación de semejanza directa, tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.

Ejm: tus ojos son como dos luceros/ tiene el cuello largo como una jirafa

Metáfora: esta designa una realidad con el nombre de otra con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza.

Ejm: nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir/ las perlas de tu boca.

Hipérbole: exagerar lo que se está interpretando

Ejm: eres lo más grande del mundo

Onomatopeya: consiste en escribir sonidos

Ejm: el tic tac del reloj despierta a todos alrededor

Aliteración: repetir y/o combinar sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo... Continuar leyendo "Figuras literarias y funciones del lenguaje" »

Corrientes de Crítica Literaria del Siglo XX: Un Recorrido por sus Enfoques y Metodologías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Principales Corrientes de Crítica Literaria del Siglo XX

Leo Spitzer y el Ametodismo

Leo Spitzer se ocupa de aspectos relacionados con la psicología del autor. Se centra especialmente en el texto para llevar a cabo el análisis crítico de una obra. Este autor propone las características peculiares del objeto de estudio, que podemos denominar ametodismo. Este consiste en un tipo de método, porque la creación artística individual no se amolda a un método rígido y previamente construido.

New Criticism

Esta escuela se centra en el texto literario. De las tres escuelas, es la que menor cohesión tiene; de hecho, no tiene un programa definido. Tanto T.S. Eliot como E. Pound se citan como miembros de esta escuela, pero además de críticos, son... Continuar leyendo "Corrientes de Crítica Literaria del Siglo XX: Un Recorrido por sus Enfoques y Metodologías" »

Fundamentos de Lingüística y Estética: Estructuralismo, Denotación y Kitsch

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Estructuralismo Lingüístico

El movimiento del estructuralismo lingüístico se sitúa a comienzos del siglo XX y supone el arranque de la lingüística moderna. Su iniciador fue Ferdinand de Saussure con su Curso de lingüística general (1916), obra publicada póstumamente por dos de sus discípulos, quienes se basaron en apuntes de clase de estudiantes que habían escuchado a Saussure durante sus tres últimos años en la Universidad de Ginebra.

El estructuralismo surge como una reacción frente a:

  • Las investigaciones lingüísticas comparativistas de la gramática comparada.
  • Las investigaciones diacrónicas de la gramática histórica.
  • Las investigaciones positivistas de los neogramáticos.

Este nuevo movimiento propuso, en cambio, una nueva... Continuar leyendo "Fundamentos de Lingüística y Estética: Estructuralismo, Denotación y Kitsch" »

La Boca Dulce y Amarga del Amor: Un Análisis del Soneto de Góngora

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,41 KB

Estructura

El soneto se divide en cuatro estrofas:

* Cuarteto 1: Describe la belleza de la boca de la amada, comparándola con el néctar de los dioses. * Cuarteto 2: Advierte a los amantes del peligro que encierra la boca, comparándola con una serpiente venenosa. * Terceto 1: Revela que los labios de la amada son engañosos, pues han perdido su belleza original. * Terceto 2: Reitera la advertencia de no enamorarse, pues el amor es peligroso y puede llevar a la muerte.

Argumento y Resumen

El soneto presenta una visión pesimista del amor, advirtiendo a los amantes de sus peligros. Góngora utiliza numerosas comparaciones y referencias mitológicas para enfatizar la naturaleza engañosa y destructiva del amor.

Estilo

El soneto es conciso y directo,... Continuar leyendo "La Boca Dulce y Amarga del Amor: Un Análisis del Soneto de Góngora" »

Conceptos Esenciales de Comunicación y Estructura del Lenguaje Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

La Comunicación y sus Elementos Fundamentales

¿Qué es la Comunicación?

La comunicación es un acto social mediante el cual los seres vivos —humanos— nos comunicamos. Se denomina proceso de comunicación al proceso de transmitir y recibir información.

Elementos de la Comunicación

Los elementos esenciales que intervienen en el proceso comunicativo son:

  • Emisor: Elabora el mensaje y transmite la información.
  • Receptor: Recibe la información.
  • Mensaje: Conjunto de signos que el emisor elabora y hace llegar al receptor.
  • Código: Es el sistema de signos y reglas que permiten la elaboración del mensaje.
  • Canal: Es el medio por donde se transmite el mensaje, que puede ser sensorial o técnico.
  • Contexto o Situación: Es el conjunto de circunstancias
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Comunicación y Estructura del Lenguaje Español" »

Costumbrismo y Crítica Social en los Artículos de Larra: Pereza, Xenofobia e Hipocresía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

La Pereza y la Xenofobia en "Vuelva usted mañana"

La prudencia, uno de sus rasgos distintivos, lo llevó a permanecer en España más de medio año, enfrentándose a diario con la misma frase: “Vuelva usted mañana”. Larra, en este artículo, dirige su crítica más severa hacia el grupo de españoles perezosos. Estos individuos, notablemente vagos en sus interacciones con extranjeros, revelan una marcada xenofobia. Su aversión a relacionarse con extranjeros se convierte en una excusa, beneficiándose personalmente de su propia indolencia.

El "señor patriótico", en conversación con Larra, comparte esta visión, argumentando que España es para los españoles y rechazando cualquier trato con extranjeros. Este personaje, por tanto, también... Continuar leyendo "Costumbrismo y Crítica Social en los Artículos de Larra: Pereza, Xenofobia e Hipocresía" »

Clasificación y Principios Rectores de la Pena y la Delincuencia: Un Estudio Exhaustivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Definición y Clasificación de la Pena

La pena es el castigo legalmente impuesto por el Estado al delincuente, con el objetivo de preservar el orden jurídico establecido. Es una consecuencia jurídica del delito.

Clasificación de las Penas

  • Intimidatorias: Buscan disuadir al delincuente y a otros de cometer delitos.
  • Correctivas: Pretenden reformar y rehabilitar al delincuente.
  • Eliminatorias: Buscan apartar al delincuente de la sociedad, de forma temporal o permanente.

Principios Rectores de la Pena

  • Principio de Necesidad: Indica que solo se debe privar o restringir de bienes a título de pena cuando sea estrictamente necesario.
  • Principio de Personalidad: Establece que solamente el culpable de la infracción puede ser sujeto de la pena.
  • Principio
... Continuar leyendo "Clasificación y Principios Rectores de la Pena y la Delincuencia: Un Estudio Exhaustivo" »

Competencia Comunicativa: Componentes, Contexto y Etnografía del Habla

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Competencia Comunicativa: Definición y Contexto Cultural

La competencia comunicativa, un concepto fundamental en la lingüística y la antropología, se entiende mejor dentro del marco más amplio de la competencia cultural. Esta última abarca el conjunto total de conocimientos, habilidades y destrezas que los hablantes aportan a cualquier situación comunicativa. Este enfoque se alinea con una perspectiva semiótica, que define la cultura como un sistema de significados, donde los símbolos juegan un papel crucial.

Adquirimos la competencia comunicativa a través de la experiencia: participando en diversas situaciones de comunicación, interactuando con diferentes personas y abordando variados temas. Este proceso nos permite aprender cuándo

... Continuar leyendo "Competencia Comunicativa: Componentes, Contexto y Etnografía del Habla" »

Análisis de la Narrativa Audiovisual: De la Pragmática a las Adaptaciones Literarias en el Cine Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,28 KB

8. Con Casetti ha discutido Gianfranco Bettetini algunos de los capítulos de su libro La conversación audiovisual, que desarrolla una pragmática del discurso audiovisual a modo de conversación potencial realizada empíricamente en función del grado de competencia descodificadora del espectador empírico y, consiguientemente, del tipo de enunciador modelo por él construido. Explique brevemente el análisis pragmático de Bettetini.

Este análisis pragmático de Bettetini remite a la teoría de la enunciación propuesta por A. J. Greimas y a la problemática iniciada por la semiótica italiana a partir de la noción de decodificación de Umberto Eco. Bettetini define el cine como un aparato de significación que excluye la corporeidad de... Continuar leyendo "Análisis de la Narrativa Audiovisual: De la Pragmática a las Adaptaciones Literarias en el Cine Español" »

Cantar de Mio Cid: Estructura, Análisis y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Cantar de Mio Cid

El Cantar de Mio Cid se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional, copiado en el siglo XIV. Consta de 3730 versos, aunque se desconoce el comienzo del poema debido a la pérdida del primer folio del manuscrito. Existen varias hipótesis sobre la autoría y la fecha de composición. Algunos investigadores sugieren que el texto data de alrededor de 1140 y que fue obra de dos o más juglares. El realismo del texto sugeriría una redacción primitiva, no muy lejana a la época en que vivió el Cid. Otros, en cambio, argumentan que la unidad y elaboración del texto apuntan hacia un único autor culto. Estos últimos proponen una fecha más tardía, a finales del siglo XII o principios del XIII, basándose en la nota... Continuar leyendo "Cantar de Mio Cid: Estructura, Análisis y Contexto Histórico" »