Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos y Derechos de Autor en la Era Digital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

1.- Definición y principios del Derecho de Autor

Mosset Iturraspe (1982) distingue una etapa, la de la propiedad intelectual, en la que los derechos sobre bienes intelectuales eran considerados como propiedad, asimilándolos al derecho de dominio, solo caracterizados por tener un objeto distinto: un objeto inmaterial.

Principios:

  • Las ideas no se protegen, sino las creaciones formales: El reglamento de la ley sobre derechos de autor consagra en su art. 6: “Se protege exclusivamente la forma mediante la cual las ideas del autor son descritas, explicadas, ilustradas o incorporadas a las obras. No son objeto de protección las ideas”.
  • La obra debe ser original: La obra tiene que ser original para que se pueda proteger vía derecho de autor, es
... Continuar leyendo "Fundamentos y Derechos de Autor en la Era Digital" »

Dominando el Uso de 'Que': Pronombres, Verbos y Oraciones Subordinadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Pronombres Relativos

Los pronombres relativos son aquellos que reproducen un concepto anterior y sirven para enlazar una proposición con otra.

Ejemplo: Las estrellas son otros tantos soles que brillan con luz propia.

La palabra "que" tiene el mismo significado que "estos"; es un verdadero demostrativo, pero se diferencia de los demostrativos comunes en que la lengua lo emplea con el objeto de ligar una proposición con otra.

"Que" como Adjetivo

Cuando "que" cumple la función de un adjetivo, modifica un sustantivo y, en algunos casos, a un verbo.

Ejemplo: El barco que viene de Londres trae ayuda humanitaria.

"Que" como Interrogativo

Los pronombres relativos pasan a ser interrogativos cuando se acentúan.

Interrogativo Directo

  • ¿Qué ha sucedido?
  • ¿Qué
... Continuar leyendo "Dominando el Uso de 'Que': Pronombres, Verbos y Oraciones Subordinadas" »

El Rol Ocultador de la Escuela: Una Mirada Crítica a la Educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

La Mistificación en la Educación: Una Reflexión sobre el Papel de la Escuela

La idea central que el autor plantea es la función mistificadora de la escuela. Se nos invita a reflexionar sobre cómo la escuela, en lugar de ser un espacio neutral de aprendizaje, puede convertirse en un instrumento de reproducción del orden social, político, económico e ideológico dominante.

El Currículum Oculto

La escuela, a través de su currículum, selecciona y presenta solo aquellos contenidos que se alinean con los intereses del Estado. Aquellos conocimientos que no se consideran convenientes son omitidos, lo que lleva a una presentación parcial y sesgada de la realidad. Esta idea se relaciona con la visión de Stenhouse, quien también percibía la... Continuar leyendo "El Rol Ocultador de la Escuela: Una Mirada Crítica a la Educación" »

Las Lenguas de Especialidad: Características, Evolución e Influencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Las lenguas de especialidad son posibilidades lingüísticas que se acercan a los registros. Se definen por su uso y están determinadas por factores de tipo sociológico, relacionándose con las variantes diastráticas. A diferencia de estas últimas, las lenguas de especialidad no se corresponden con un nivel de competencia de la lengua general, sino que expresan conocimientos compartidos por los miembros de un mismo grupo social. Por ello, se considera que son idiolectos, diferentes estilos o usos de una misma lengua, y no niveles lingüísticos distintos. Las lenguas de especialidad se valen de recursos de la lengua general, junto con otros muy específicos, principalmente los pertenecientes al nivel léxico. Por lo tanto, al emplear las... Continuar leyendo "Las Lenguas de Especialidad: Características, Evolución e Influencia" »

Evolución de la Prensa de Masas: Del Sensacionalismo al Amarillismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Segunda y Tercera Generación de la Prensa de Masas

La prensa de masas, también conocida como new journalism, comenzó de la mano de Joseph Pulitzer. Este combinó una serie de características comunes en Estados Unidos y Europa, como el conocimiento del mercado y del público al que se dirigía, la organización informativa y los trucos de la profesión, convirtiéndolos en algo noble. Pulitzer consiguió una revolución en la prensa al fijar un precio de venta accesible y popular, utilizando un lenguaje claro para que fuera comprendido por los inmigrantes y rompiendo con la monotonía de la primera plana con un sensacionalismo formal o externo, con titulares ágiles. También utilizó la autopromoción constante (haciendo creer que se leía... Continuar leyendo "Evolución de la Prensa de Masas: Del Sensacionalismo al Amarillismo" »

El teatro infantil como género literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Género dramático.

  • El teatro infantil.

Hay tres tipos de teatro infantil: teatro para niños, teatro de niños y teatro de participación. El teatro infantil como género literario consiste en la representación de una acción mediante un simulacro realizado por actores que se relacionan a través del diálogo.

El teatro tiene valor pedagógico porque contribuye a la formación del niño, cultivando su sensibilidad y desarrollando su sentido estético. Si bien ese valor educativo no es igual en el niño espectador que en el niño actor. Un teatro bien llevado siempre es formativo y contribuye a la educación integral del niño.

El teatro debe ser una fiesta para los sentidos, la imaginación y la fantasía; un espectáculo y un arte, y si planteamos... Continuar leyendo "El teatro infantil como género literario" »

Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Compromiso en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB

Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Compromiso en la Literatura Española

Contexto Histórico y Social

Este grupo de escritores, nacidos entre 1891 y 1905, se vio marcado por un contexto histórico y social convulso. Su denominación alude a la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora en 1927, poeta barroco que influyó notablemente en su estética.

Provenientes en su mayoría de familias acomodadas y con una educación liberal, estos autores se consideraban progresistas y laicos. La Residencia de Estudiantes de Madrid se convirtió en un espacio fundamental para su desarrollo intelectual y creativo, donde establecieron fuertes lazos de amistad y colaboración.

La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó un

... Continuar leyendo "Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Compromiso en la Literatura Española" »

El Género Periodístico: Subgéneros, Evolución y Teatro de Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

El Género Periodístico

El género periodístico es un género reciente, aparecido en el siglo XIX, caracterizado por su difusión en los medios modernos y la prensa escrita. Algunos textos de opinión se consideran periodismo literario, dada su elaboración formal y la presencia del punto de vista subjetivo del periodista. El género periodístico se define en función del papel del narrador o emisor del mensaje en relación con la realidad observada.

Subgéneros Periodísticos

Se dividen en tres grandes grupos:

  • Textos informativos: Su objetivo prioritario es la transmisión de información sobre personas, lugares, acciones o acontecimientos.
  • Textos de opinión: Divulgan ideas y están vinculados con la creación personal. Tienen elementos comunes
... Continuar leyendo "El Género Periodístico: Subgéneros, Evolución y Teatro de Posguerra" »

Procesos fonológicos del español: Guía completa con ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,02 KB

Sistema fonológico español

sa5Dz7d1tFk-hJf5RR1vd1hRC7JvZliu2lhgOBUt


pFgYi5egqjabwBN-F6Y29T_3CTfdeJna1-USvnXc


96YgsgvuDvV4So4detFXyBOSTZWZ8Goz8XcwZZaU

Procesos fonológicos

A continuación, se describen algunos de los procesos fonológicos más comunes en el español:

Asimilación

Proceso por el que dos elementos fónicos aparecen de forma secuencial y algún rasgo de ellos pasa a otro.

Ejemplo: Abuelo > agüelo (velarización)

Disimilación

Proceso por el que dos elementos fónicos iguales o similares aparecen de forma secuencial y tienden a diferenciarse.

Ejemplo: Del latín carcer: cárcel

Debilitamiento

Proceso por el que un sonido es cambiado por otro que requiere menor tensión o energía articulatoria:

Ejemplo: Caja > [káha]

Elisión

Eliminación de un sonido o conjunto de sonidos en una palabra o conjunto de palabras:

Ejemplo: De el > del

Epéntesis

Adición... Continuar leyendo "Procesos fonológicos del español: Guía completa con ejemplos" »

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Realismo y Naturalismo

1. Cultura y pensamiento

Positivismo:

  • Triunfa en Europa a mediados del siglo XIX.
  • Corriente de pensamiento que reacciona ante el Idealismo.
  • Nueva manera de concebir el mundo.
  • Método experimental: demostración empírica de los hechos, no sólo aquello observable.

Ciencia:

  • Descubrimientos en biología y genética.
  • Teorías como la herencia biológica o la evolución de las especies.

Los escritores:

  • Aplican métodos científicos a sus obras.
  • Prestan más atención al mundo exterior que a su yo interior.
  • Observación, documentación y análisis de la realidad.
  • Se desarrolla el Realismo y el Naturalismo.

2. Realismo literario

REALISMO:

  • Pretende reflejar la realidad exterior.
  • Se cultiva la novela.
  • Pretende reproducir con exactitud la realidad
... Continuar leyendo "Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX" »