Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Formación de palabras en español: procedimientos morfológicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

  1. Formación de palabras en español: procedimientos morfológicos

Existen dos tipos generales de procedimientos materiales o formales: la adición (se incrementa la base con elementos externos a ella) y la modificación (la base resulta alterada de algún modo).

Dentro de los procesos de adición, el español utiliza la afijación y la composición. A su vez, usa predominantemente la afijación bajo las modalidades de prefijación, sufijación y circunfijación (parasíntesis).

Dicho de otro modo, el español utiliza principalmente dos tipos de procesos: la derivación mediante afijos (prefijos y sufijos) y la composición. Así, releer deriva de leer, mediante la adición del prefijo re-, y constitución, de constituir, mediante el sufijo -ción.

... Continuar leyendo "Formación de palabras en español: procedimientos morfológicos" »

El verbo: Clase de palabra que funciona como núcleo del predicado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,73 KB

Verbo:

El verbo es una clase de palabra que funciona como núcleo del sintagma que actúa como predicado. A diferencia de los sustantivos, adjetivos o adverbios, el verbo puede representar por sí solo toda la oración.

Modo Indicativo:

  • Presente: canto
  • Pretérito Imperfecto: cantaba
  • Pretérito Perfecto Simple: canté
  • Condicional: cantaría
  • Futuro Imperfecto: cantaré
  • Pretérito Perfecto Compuesto: he cantado
  • Pretérito Pluscuamperfecto: había cantado
  • Pretérito Anterior: hube cantado
  • Condicional Compuesto: habría
  • Futuro Perfecto: habré

Modo Subjuntivo:

El modo subjuntivo expresa situaciones irreales, opiniones y subjetividad.

Voz:

La voz puede ser activa (cuando el sujeto realiza la acción) o pasiva (cuando el sujeto recibe la acción).

Aspecto:

El aspecto... Continuar leyendo "El verbo: Clase de palabra que funciona como núcleo del predicado" »

Miguel Hernández: Síntesis de Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Influencias Literarias en la Obra de Miguel Hernández

Miguel Hernández (1910-1942), perteneciente cronológicamente a la Generación del 36, sintetizó en su corta pero intensa carrera literaria la evolución de los poetas del 27.

Dámaso Alonso lo nombró “genial epígono” del 27. Hernández asimiló la poética de esta generación, homenajeándola en su poesía personal y original. La fusión entre tradición y vanguardia es una característica que une a Hernández con el grupo poético del 27, fruto de su lectura de los clásicos españoles y la influencia de las vanguardias.

Hernández era un poeta permeable que se empapaba de todo lo que leía. En su obra poética se rastrean influencias desde el Renacimiento del XVI hasta el folklorismo

... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Síntesis de Tradición y Vanguardia en la Poesía Española" »

Complemento circunstancial: función sintáctica y ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB

Complemento circunstancial

Se denomina complemento circunstancial a la función sintáctica desempeñada por un sintagma adverbial, por un sintagma nominal o por un sintagma preposicional, que señale alguna circunstancia semántica de tiempo, lugar o modo al verbo del que es complemento. A veces incluso cantidad, causa, posibilidad o finalidad de alguna acción.

  • En el caso de un circunstancial de modo, puede ser: lentamente, rápidamente, etc.
  • En el caso de un circunstancial de cantidad, puede ser: bastante, poco, mucho, demasiado, etc.
  • En casos de un circunstancial de tiempo se encuentran los siguientes: hoy, ya, todavía, entonces, el lunes, el martes, el año pasado, etc.
  • En casos de circunstancial de lugar hay: aquí, cerca, encima, en el bosque
... Continuar leyendo "Complemento circunstancial: función sintáctica y ejemplos" »

Recursos Estilísticos en la Lírica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

La Lírica

En la búsqueda de la belleza, el autor utiliza diversos recursos expresivos, conocidos como figuras retóricas, recursos literarios o tropos. Estos recursos se clasifican en:

1. Recursos Fónicos

- Aliteración

Repetición de un sonido o grupo de sonidos de forma clara en un verso, estrofa o frase.

Ejemplo: El ruido con que ronca la ronca tempestad. (José Zorrilla)

- Onomatopeya

Reproducción de sonidos de la realidad a través de la aliteración.

Ejemplo: En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso de la Vega)

- Paronomasia

Uso de palabras con pronunciación similar que, al combinarse, generan cambios de significado.

Ejemplo: Presa del piso, sin prisa, pasa una vida de prosa. (Miguel de Unamuno)

2. Recursos

... Continuar leyendo "Recursos Estilísticos en la Lírica" »

Características y Didáctica de los Textos Literarios: Funciones del Lenguaje y Rasgos Situacionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Características y Didáctica de los Textos Literarios

Características Funcionales del Lenguaje Verbal

A. Economía

Nuestro empleo del lenguaje está limitado por el número de sonidos que distinguimos. Recursos limitados como la atención de un niño, procesamiento, abecedario.

A.1. Intercambiabilidad

Emisor = receptor, facilita el lenguaje. Es la propiedad del lenguaje humano en virtud de la cual un miembro de una comunidad lingüística puede ser indistintamente transmisor y receptor.

A.2. Doble Articulación

La primera articulación está formada por las unidades mínimas significativas (monemas). La segunda articulación está formada por unidades mínimas distintivas (fonemas), que no son unidades significativas, pero sí producen diferencias... Continuar leyendo "Características y Didáctica de los Textos Literarios: Funciones del Lenguaje y Rasgos Situacionales" »

Elementos que integran la cultura y biografía de Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB

ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA CULTURA:

Idioma, religión, valores, economía, gastronomía, política, ciencia, historia, arte, costumbres, tecnología, vestimenta

BIOGRAFÍA DE ARISTÓTELES:

(Estagira, 384 a.C. - Calcis, 322 a.C.) fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. A los 17 años, se trasladó hasta Atenas para ingresar en la Academia de Platón y aún así rechazó sus ideas. Fue tutor de Alejandro Magno, cuando este muere se ve obligado a retirarse a Calcis, donde falleció un año después a los 62 años de edad en 322 a.C. de una rara enfermedad estomacal

ETAPAS CULTURALES SEGÚN ARISTÓTELES:

... Continuar leyendo "Elementos que integran la cultura y biografía de Aristóteles" »

Metamorfosis directa e indirecta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 13,32 KB

    1. Carácterísticas generales de la profesión periodística

Cualidades del periodista:

Josep María Casasús:

Curiosidad universal,Espíritu de observación e interpretación,Modestia,Pasión por escribir correctamente.


Petra Secanella:

Curiosidad,Espíritu crítico,Iniciativa individual,Interés por la información,Integridad Credibilidad,Pasión por la escritura


2. ESTRUCTURA DE LA NOTICIA


2.1. El lead o entrada de la información

El lead arranque o entradilla, es uno de los elementos más importantes de su estructura.

En algunos diarios cumple una función estética, ya que se destaca con un tipo de letra diferente: en negrita y a doble columna.

La entrada es la sustancia de una noticia, (reúne los elementos informativos más importantes de la misma.

... Continuar leyendo "Metamorfosis directa e indirecta" »

Complementos Argumentales del Nombre: Nominalizaciones y Relaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Complementos Argumentales del Nombre

Los complementos argumentales son modificadores seleccionados por el núcleo. Se distinguen por lo menos dos tipos de nombres que, por motivos diferentes, requieren argumentos: las nominalizaciones y los nombres con significado de relación.

Nominalizaciones

Son sustantivos derivados de verbos o adjetivos que heredan ciertas propiedades sintácticas de su base, entre ellas sus argumentos. De este modo, en “la donación de Inés de un lote de libros a la biblioteca”, el sustantivo “donación” hereda los argumentos de la base verbal “donar” (“Inés donó un lote de libros a la biblioteca”), en forma de complementos. Los grupos sintácticos introducidos por la preposición “de” representan,... Continuar leyendo "Complementos Argumentales del Nombre: Nominalizaciones y Relaciones" »

El Romanticismo y sus características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,38 KB

El Romanticismo

El Romanticismo, movimiento cultural literario que se produce a finales del sigo XVIII (18) y comienzos del sigo XIX (19) en países como Alemania, Francia, Reino Unido y con ciertas influencía en la actualidad.

Características generales

1.Culto al “yo”: primero yo (yoismo).

2.Individualismo: prefiere trabajar solo.

3.Búsqueda de lo absoluto: cuando uno busca el porque de las cosas.

4.Sentimiento de rebeldía y libertad: ellos son lo contrario a la sociedad.

5.El amor como eje de la vida y la creación artística: el amor promueve la creación artística.

6.Sentimiento especial hacia la naturaleza: para ellos es lo máximo, es más importante la naturaleza que Dios.

Paradigma, es un ejemplo a seguir.

1.El “yo” prometéico:

... Continuar leyendo "El Romanticismo y sus características" »