Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de la Fonología y su Aplicación al Castellano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Introducción a la Fonología

La fonología, por su parte, tiene la tarea de investigar las diferencias fonéticas que, en una lengua dada, están ligadas a las diferencias de significación (función distintiva de significado en castellano).

Conceptos Fundamentales

Fonemas y Alófonos

Dos tipos de sonidos:

  • Los distintivos de significado (fonema).
  • Los no distintivos (alófonos = variantes de fonemas).

Reglas de Identificación (Interpretación)

Posibles reglas para identificar fonemas/alófonos:

  1. Aparecer en el mismo contexto fónico y pueden ser reemplazados por otros (indica fonemas distintos).
  2. Aparecer en el mismo contexto fónico y no pueden ser reemplazados (indica alófonos en variación libre).
  3. Dos sonidos de una lengua emparentados acústicamente
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Fonología y su Aplicación al Castellano" »

Guía Completa de Literatura: Géneros, Recursos y Figuras Literarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Tópico literario

Concepto o idea que se resume en una frase o expresión.

  • Poseen carácter independiente y autónomo: propia personalidad, son una creación original del autor y normalmente presentan cierta complejidad.
  • Papel o rol muy definido: personajes tipo o arquetipo suelen encarnar un rasgo de carácter.

Narrador

Narrador externo

Narra una serie de hechos en los que no participa. Puede usar la 1ª o 3ª persona.

  • Narrador objetivo: solo sabe de los personajes lo que se puede apreciar desde fuera.
  • Narrador omnisciente: Sabe todo sobre los personajes, sus sentimientos y sobre la trama.

Narrador interno

Es aquel que narra una serie de hechos en los que participa. Siempre en 1ª persona.

  • El narrador es un personaje secundario, narra los hechos en calidad
... Continuar leyendo "Guía Completa de Literatura: Géneros, Recursos y Figuras Literarias" »

Personajes y Simbolismo en El Quijote: Ginés de Pasamontes y el Caballero del Verde Gabán

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,31 KB

Ginés de Pasamontes: El Pícaro Cervantino

Más allá de sus crímenes, que no son pocos, el papel de Ginés es el del pícaro. Cervantes, asiduo lector de la literatura de su época, introdujo en este capítulo la figura del bribón, del individuo que usa sus artimañas para lograr sus fines, y lo hace con una clara alusión a un texto de la picaresca. En el género de la picaresca, la sátira se lleva al extremo, la realidad se exagera, se hiperboliza, pero siempre en los límites de lo verosímil. No es la última vez que Cervantes alude a la picaresca: la novela ejemplar Coloquio de los Perros hace clara alusión al texto de Lazarillo, y por lo tanto a la figura del pícaro. El libro de Ginés de Pasamontes va desde su nacimiento hasta

... Continuar leyendo "Personajes y Simbolismo en El Quijote: Ginés de Pasamontes y el Caballero del Verde Gabán" »

Dominando la Citación Académica y Habilidades de Oratoria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Importancia de la Citación en el Ámbito Académico

Se debe citar un texto para evitar el robo académico.

Estilos de Citación

Existen diversos estilos de citación, entre los que destacan:

  • AMA
  • Vancouver

Definiciones Clave

Citación
Es la idea que se extrae de un documento de manera textual o parafraseada, y que sirve de fundamento al trabajo de investigación.
Parafraseo
Es la acción de poner las ideas de otros autores en nuestras propias palabras, siempre y cuando se mantenga el mismo contexto e idea original.

Formato de Citación APA (Ejemplo)

Un ejemplo de los elementos a considerar en el formato APA es:

  • Nombre de autor
  • (Fecha)
  • Título del libro
  • País de publicación
  • Editorial

Elementos Clave para una Presentación Efectiva

Durante una presentación, es... Continuar leyendo "Dominando la Citación Académica y Habilidades de Oratoria" »

Análisis de la Poesía Social de la Posguerra: Blas de Otero y Ángel González

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Poema "En el principio" de Blas de Otero

Análisis

El poema pertenece al libro Pido la paz y la palabra (1955), y nos introduce en el sentimiento social y nacional que experimenta el autor a través de recuerdos vinculados con hechos históricos.

Las tres estrofas que componen el poema tienen la misma estructura sintáctica. Cada estrofa está formada por dos oraciones concesivas, cuya oración principal es la misma y se repite en el último verso a modo de estribillo y conclusión.

Si nos fijamos en cada una de las estrofas podemos apreciar que cada una habla de la temática general fijándose en un motivo concreto. La primera estrofa nos muestra una visión del mundo muy humana, siente que ha perdido la vida, el tiempo.

En la segunda estrofa nos... Continuar leyendo "Análisis de la Poesía Social de la Posguerra: Blas de Otero y Ángel González" »

Fonemas Vocálicos y Consonánticos: Clasificación y Características

Enviado por Víctor Manuel Alvarado Gómez y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

Clasificación de los Fonemas en Español

Fonemas Vocálicos

Cuadro de Fonemas Vocales (Triángulo de Hellwag)

LocalizaciónAnteriorMedioPosterior
Abertura Mínimaiu
Abertura Mediaeo
Abertura Máximaa

Rasgos de los Fonemas Vocales

  • /a/ - Localización media y abertura máxima
  • /e/ - Localización anterior y abertura media
  • /i/ - Localización anterior y abertura mínima
  • /o/ - Localización posterior y abertura media
  • /u/ - Localización posterior y abertura mínima

Fonemas Consonánticos

En la articulación de los sonidos consonánticos siempre hay un obstáculo más o menos grande que impide salir el aire desde los pulmones al exterior. Según las circunstancias que rodean esta salida del aire, existen ciertos factores que debemos tener en cuenta a la hora... Continuar leyendo "Fonemas Vocálicos y Consonánticos: Clasificación y Características" »

Características Esenciales del Lenguaje Humano: Jerarquía, Infinitud y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Propiedades Fundamentales del Lenguaje Humano

El lenguaje humano es jerárquico, infinito y discreto; y además, consta de recursividad, productividad, composicionalidad y arbitrariedad del signo lingüístico.

Jerárquico

Porque todas las lenguas poseen unos principios semánticos que marcan la relación entre los elementos a través de relaciones estructurales, no lineales. Es decir, el orden en el que decimos las palabras no implica que vayan relacionadas contiguamente. Por ejemplo:

  • a. Los participantes que terminen la primera prueba rápidamente pasarán a la siguiente.
  • b. Rápidamente los participantes que terminen la primera prueba pasarán a la siguiente.

En la frase 'a', rápidamente es ambiguo, pues puede referir tanto a la velocidad a la... Continuar leyendo "Características Esenciales del Lenguaje Humano: Jerarquía, Infinitud y Más" »

Palabras con B, C, G, H, I, J, K, LL, M, N

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 39,48 KB

B

se escriben con B:

  1. Las palabras que en su origen etimológico la tenían: abundancia, bimestre, bondad. 

  2. Las palabras que en latín se escriben con p, como obispo, recibir, riba

  3. Los verbos cuyos infinitivos terminan en bir: apercibir, circunscribir, cohibir, concebir, escribir, etc. Con tres excepciones: hervir, servir y vivir

  4. Seis verbos con infinitivos terminados en ber: beber, caber, deber, haber, saber, sorber.  Los demás verbos con esta terminación se escriben con v 

  5. Toda voz que termine en el sonido b: baobab, club, rob, querub.

  6. Los compuestos y derivados de voces que lleven esta letra: contrabando, abanderado, abandonado, desbandada

  7. Los verbos cuyos infinitivos terminen en buir: atribuir, distribuir, contribuir, retribuir, etc.

  8. El prefijo

... Continuar leyendo "Palabras con B, C, G, H, I, J, K, LL, M, N" »

Dominando los Géneros Textuales y Formas del Discurso: Narración, Descripción y Exposición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,46 KB

Géneros Textuales y Formas del Discurso

Géneros Textuales: Conceptos Fundamentales

Los géneros textuales se definen por:

  • Intención comunicativa: El propósito principal del texto, que puede ser informar, explicar, pedir, persuadir, etc.
  • Ámbito de uso: El contexto social específico en el que se produce y utiliza el texto (académico, periodístico, literario, cotidiano, etc.).
  • Rasgos caracterizadores: Las características lingüísticas y estructurales que lo distinguen.

Formas del Discurso: Tipos y Características

Las formas del discurso son los modos en que se organiza el lenguaje para construir un mensaje. Las principales son:

  • Descripción

    Se emplea para presentar objetos, personas, lugares, sentimientos o ideas, indicando sus detalles concretos

... Continuar leyendo "Dominando los Géneros Textuales y Formas del Discurso: Narración, Descripción y Exposición" »

Dominando el Arte de la Argumentación: Estrategias y Evitación de Falacias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

R1: No se debe impedir a la parte contraria presentar su punto de vista o ponerla en duda. No limitar su libertad de expresión.

Ad baculum: Apelación a la fuerza o amenaza. Ej: Si hacen X, pasará Y.
Ad hominem: Ataque al sujeto, no es válido porque el sujeto es cuestionable.
Ad misericordiam: Apelación a la compasión.
Tu quoque: Tú también.

R2: La parte cuyo punto de vista es cuestionado debe probar que es aceptable. Está obligado a defender.

Evadir la carga de la prueba de 2 formas:

  1. Usted pruébelo.
  2. Absolutizar: Nadie en su sano juicio...

Generalizar y refutar minimizando el otro argumento.

R3: La defensa de un punto de vista debe referirse a la misma proposición a la que se refiere la duda.

Espantapájaros: Imputar o distorsionar el punto... Continuar leyendo "Dominando el Arte de la Argumentación: Estrategias y Evitación de Falacias" »