Guía Completa de Preguntas Frecuentes Sobre Lingüística Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
El contexto influye en el significado, ampliándolo o restringiéndolo. Se compone de premisas que guían la interpretación del mensaje.
La neutralización es la imposibilidad de que una oposición, previamente establecida en el sistema, se manifieste debido a factores distribucionales, como ciertas posiciones o contextos fónicos.
Ejemplo: En español, la neutralización de /r/ y /rr/ como segundo elemento del margen prenuclear.
La conmutación consiste en sustituir un segmento fónico por otro y verificar si dicha sustitución conlleva un cambio en el signo lingüístico. Si se produce un cambio, el resultado es positivo.
Ejemplo: paso, peso, piso, poso, puso.
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 11,04 KB
El primer factor es el Holocausto, la Segunda Guerra Mundial y el nazismo. Sentimiento de culpa no resuelto. Cuando EE. UU. se hace con Alemania, estrenan películas que no se pudieron mostrar anteriormente y el cine clásico americano invade Alemania. La demanda de cine aumenta tras el fin de la guerra y, sobre todo de forma local, se produce un cine muy nacionalista y patriótico, dominado por cineastas que habían trabajado bajo órdenes de Goebbels y se traducirá en dos clases de películas:
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB
- ¿Cómo se separa el alfabeto y cuáles son sus vocales fuertes y débiles?
- ¿Qué son los diptongos?
Unión de 2 vocales: cuota, cuidar, bueno, guardar, bailar
- Reglas de acentuación de las agudas
Se acentúan en la última sílaba cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplos: buzón, televisión, japonés, escribirá, café
- Reglas de acentuación graves
No se acentúan cuando terminan en n, s o vocal y van en la penúltima sílaba. Ejemplos: mensaje, virus, gente, programa, grupo
- Reglas de acentuación esdrújulas
Todas se tildan sin excepción. Ejemplos: música, género, informática, tecnológico, eléctrico
- Reglas de acentuación sobreesdrújulas
No se tildan, salvo en casos de acentos diacríticos. Ejemplos:... Continuar leyendo "Reglas de acentuación y conceptos básicos de la lengua" »
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
Este método comienza con una selección de palabras variadas que pertenezcan al entorno del niño (por ejemplo, perro, música, casa). Estas palabras deben ser fáciles de pronunciar y contener sílabas variadas. El objetivo es que, al descomponer las palabras, con esas sílabas se puedan formar nuevas palabras. Frecuentemente, se utilizan dibujos para acompañar las palabras.
Estos métodos surgen para superar las dificultades de los enfoques anteriores, intentando combinar los aspectos más positivos de los métodos analíticos y sintéticos para obtener mejores resultados y ser más eficaces. Un proceso común dentro de estos métodos comienza con las letras... Continuar leyendo "Estrategias Pedagógicas para la Lectoescritura y Composición Escrita" »
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB
Un texto es la unidad máxima de comunicación, formada por un conjunto de enunciados relacionados entre sí, de extensión variable, que surge dentro de una situación comunicativa y a partir de una intención comunicativa concreta.
Todo texto, para ser efectivo y cumplir su propósito comunicativo, debe poseer ciertas propiedades esenciales. Estas son: la adecuación, la coherencia y la cohesión.
La adecuación es la propiedad que permite que un texto consiga el propósito comunicativo que se propuso el emisor al crearlo. Es decir, se refiere a la intención comunicativa, la cual está intrínsecamente ligada a la función lingüística dominante (por ejemplo, referencial,... Continuar leyendo "Claves del Texto: Propiedades Esenciales para una Comunicación Efectiva" »
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2 KB
A través de verbos, pronombres personales o determinantes posesivos. De esta manera, el autor deja ver su adhesión.
Presentan una idea con presunta objetividad y, a veces, con especial rotundidad.
Muestran sorpresa o admiración.
Implican mandato.
Implican deseo.
Plantean posibilidades o dudas.
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Características lingüísticas propias de cada modo de hablar (grupo social, generacional o profesional)
Uso de la lengua en las distintas situaciones comunicativas.
Modelo abstracto de lengua usado en situaciones formales. Ideal de lengua: nadie lo habla.
Usos institucionalmente considerados como correctos.
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
El concepto de imitación de la naturaleza se modificó hasta justificar, dentro de ciertos límites, la existencia de la música como arte. Esto ocurrió, sobre todo, debido a una gran polémica de carácter doctrinal que surgió en la segunda mitad del siglo XVIII y se extendió por más de un siglo. Nos referimos a la controversia entre los partidarios del melodrama italiano y los del melodrama francés; una polémica que presenta puntos de contacto con la francesa querelle des anciens et des modernes y que no revela solamente una orientación diversa del gusto, sino una alternativa de carácter estético-filosófico.
El melodrama... Continuar leyendo "La Gran Polémica Musical del Siglo XVIII: Melodrama Francés vs. Italiano" »
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB